Search Results for: inconsciente

El chiste y su relación con el inconsciente

Sigmund Freud

En 1906 Sigmund Freud  publicó un libro titulado “El chiste y su relación con el inconsciente“. El mismo Freud, en las primeras páginas del libro, da una explicación de las razones que le llevaron a estudiar un fenómeno tan universal y común como es el chiste, que en principio parece tan alejado de la Psiquiatría. Escribió Freud lo siguiente:

El dedicar atención al chiste viene motivado por la íntima conexión de todos los procesos anímicos,  merced a la cual un descubrimiento realizado en un dominio psíquico cualquiera adquiere, con relación a otro diferente dominio, un valor extraordinariamente mayor que el que en un principio nos pareció poseer“.

El segundo capítulo lo dedica Sigmund Freud a  las técnicas del chiste. Escribe: “Nuestra investigación ha demostrado que la brevedad del chiste es con frecuencia el resultado de un proceso especial que en la expresión verbal del mismo ha dejado una segunda huella: la formación sustitutiva”. 

También dice que para la citada característica de la “brevedad” del chiste se realiza una condensación, similar a la que el mismo ya describió en el proceso de elaboración onírica de los sueños.

Al final del capítulo Freud  resume las diferentes técnicas del chiste así:

1. – Condensación: a) con formación de palabras  mixtas; b) con modificaciones.

2. – Empleo múltiple de un mismo material: c) total o fragmentariamente; d) variación del orden; e) con ligeras modificaciones; f) con las mismas palabras, con o sin sentido.

3.- Doble sentido: g) significando tanto un nombre como una cosa; h)significación metafórica y literal; i) doble sentido propiamente dicho (juego de palabras); j) equívoco; k)–doble sentido con alusión.

Freud a continuación relata una serie de chistes acerca de los judíos y su fama de no lavarse con frecuencia. y añade. “Hemos visto en los ejemplos que la elaboración del chiste se sirve de desviaciones del pensamiento normal, el desplazamiento y el contrasentido, como medio técnico para elaborar la expresión chistosa“.

Y en los que respecta a los llamados  “chistes intelectuales” dice que la técnica es muy peculiar pues usa la representación por lo homogéneo o conexo, desplazamiento, errores intelectuales, contrasentido, representación indirecta y representación antinómica similares a la técnica utilizada en la elaboración de los sueños.

En los siguientes capítulos escribe Freud sobre los chistes de carácter sexual y sobre el chiste como fenómeno social. Sobre esto último escribe:

“A la elaboración del chiste se haya dedicado el impulso a comunicarlo….. También la comunicación de lo cómico nos proporciona un placer, pero el impulso que a ello nos lleva no es ya tan imperativo: lo cómico puede ser gozado aisladamente allí donde surge ante nosotros. En cambio, nos vemos obligados a comunicar el chiste”…..”la risa pertenece a las manifestaciones más contagiosas de los estados psíquicos”. 

Más adelante, en otro capítulo del libro Sigmund Freud afirma que aunque en las técnicas de elaboración del chiste y en las de los sueños hay similitudes, también existen diferencias.

“El sueño

Read More


El Inconsciente y la vida diurna

Sigmund Freud
Sigmund Freud

 En Psicoanálisis hablamos de inconsciente dinámico.

Pregunta : ¿Cómo actúa el inconsciente en estado consciente?

Respuesta : Cuando en estas páginas hemos hablado del Inconsciente lo hemos hecho de una forma muy somera, puesto que es un tema amplio y complejo. En psicoanálisis hablamos de inconsciente dinámico debido a que el inconsciente es algo más que un simple almacén y , además, lejos de ser algo estático, está en continua “actividad”.

En la vida diurna “lo vemos” en los lapsus linguae, en los lapsus calami, en ciertos olvidos, en los actos fallidos, etc. Todo lo anterior fue genialmente expuesto por Sigmund Freud en un maravilloso y entretenido libro titulado “Psicopatología de la vida cotidiana“.

También podemos observar la actuación del Yo inconsciente en los llamados  “Mecanismos de defensa del Yo“.

Para saber más acerca de estas, por así decirlo, “actuaciones del inconsciente” le sugerimos consulte lo ya publicado por nosotros respecto a este tema.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


El inconsciente en la vida diaria

Sigmund Freud fue quien descubrió el inconsciente dinámico.

Pregunta : ¿ Existe el Inconsciente ?, ¿ cómo se manifiesta en la vida diaria ?. ¿ Conoces sobre el tratamiento del Parkinson ?

Respuesta : , el inconsciente existe. Sigmund Freud, el famoso psiquiatra y psicoanalista austriaco, fundador del Psicoanálisis, fue su descubridor, aunque para ser más precisos los filosofos ya hablaban del “subconsciente”. Freud le da una nueva dimensión: el “Inconsciente dinámico“, y sustituye el prefijo “sub” que significa”debajo” por el prefijo “in” que significa “no”, por lo tanto inconsciente sería lo no consciente, sin indicar ninguna posición en el espacio.

Freud pensó en la existencia del inconsciente al ver como sus primeros pacientes recordaban acontecimientos o vivencias traumáticas o dolorosas bajo estado hipnótico, experiencias que luego no recordaban al ser despertados de la hipnosis. Freud creyó que dichos recuerdos olvidados debían estar en alguna parte de la mente o psique, y la llamó inconsciente, por oposición a los contenidos de los cuales el sujeto sí es consciente.

Después pudo comprobar que en los sueños también afloraban dichos contenidos inconscientes de forma simbólica.

El descubrimiento del inconsciente dinámico ha sido de capital importancia, pues gracias a éllo hemos podido conocer el porque de los síntomas de los trastornos psíquicos o los delirios psicóticos.

Además de todo lo anterior. Freud demostró que la existencia del inconsciente también explicaría fenómenos normales de la vida diaria como los lapsus linguae, los lapsus calami, los actos fallidos, etc. Acerca de las “manifestaciones del inconsciente en la vida diaria” escribió Freud un interesante y ameno librito titulado “Psicopatología de la vida cotidiana“. Si está usted muy interesada en este tema le recomendamos su lectura.

Respecto a su pregunta sobre la Enfermedad de Parkinson decirle que, aunque es un tema Neurológico y está web está centrada en temas relacionados con Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis, vamos a dedicarle a esta enfermedad el siguiente artículo que editemos. La razón es porque algunos enfermos de Parkinson pueden padecer trastornos del estado de animo y ansiedad.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

foto de Sigmund Freud

Read More


La sugestión post-hipnótica y el Inconsciente

¿ Sabías que…..

los fenómenos de la sugestión post-hipnótica llevaron a Freud a enunciar la hipótesis de la existencia de otra instancia psíquica no consciente ?

Esta instancia psíquica fue llamada Inconsciente por Sigmund Freud, el creador del Psicoanálisis.

En la sugestión post-hipnótica el sujeto realiza inconscientemente acciones y sin saber el porque, acciones que previamente el hipnotizador había ordenado mientras la persona estaba hipnotizada.

Los pioneros en el uso de la sugestión post-hipnótica en Psiquiatría fueron los médicos franceses Liebeault y Bernheim.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Los pioneros en el uso de la sugestión post-hipnótica en Psiquiatría fueron los médicos franceses Liebeault y Bernheim.

Read More


Inconsciente colectivo

¿ Qué es el Inconsciente colectivo ?

El término Inconsciente colectivo se debe a Carl G. Jung, psiquiatra suizo y discípulo de Sigmund Freud. Según él toda persona cuando nace lleva impreso en su inconsciente la huella de todas las vivencias de la humanidad que le ha precedido.

El inconsciente colectivo sería como el resumen de las experiencias vividas por todos los seres humanos  durante millones de años. Esto le llevó a afirmar que ciertas actitudes y conductas humanas son formas arquetípicas de reaccionar que tendrían su origen en nuestros ascendientes.

El estudio de estos arquetipos le llevo a viajar a Africa para estudiar a las culturas más “primitivas“. También, como había hecho su maestro Sigmund Freud, se interesó por el estudio de la Mitología.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Inconsciente dinámico

Tema : Inconsciente dinámico.

El Inconsciente dinámico se puede definir como el conjunto de procesos psíquicos o mentales que escapan al control de la conciencia.

El conocimiento de los contenidos inconscientes y de su dinamismo es indispensable para la curación y comprensión de los trastornos psíquicos o psicológicos.
En el inconsciente radican los deseos y otros procesos psíquicos dinámicos.
Sigmund Freud descubrió que se puede llegar al inconsciente a través del método de la asociación libre, los lapsus, los actos fallidos y los sueños.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Los primeros años del Psicoanálisis

foto de Sigmund-Freud
foto de Sigmund-Freud

¿ Cómo fueron los comienzos del Psicoanálisis?

François Leuret, psiquiatra francés, autor del libro “Du traitement moral de la folie”, publicado en el año 1840, dijo: “Si supiéramos traducir los delirios de los alienados, encontraríamos que tienen un sentido”. Sigmund Freud, el padre de Psicoanálisis, cambio el cerebro por la “mente” y esto posibilitó entender lo que ocurría en los diferentes trastornos mentales, especialmente en las Neurosis.

Pero, vayamos por partes. Josef Breuer, reputado médico vienés, trató a Anna O. que padecía parálisis de miembros, contracciones, anestesias, trastornos visuales, trastornos del habla, anorexia, ausencias, tos nerviosa, alucinaciones, amnesia, etc. Para sorpresa de Breuer, sus síntomas desaparecieron cuando la paciente, estando hipnotizada, habló libremente de ellos y de los traumas asociados a los mismos (la “talking cure”, como la definía la paciente, quien también decía que era como “deshollinar” una chimenea). Breur, gran amigo de Sigmund Freud, le cuenta este caso a Freud y juntos publican en 1895 el libro “Estudios sobre la Histeria”.

Sigmund Freud continuó investigando sobre la Neurosis histérica y su tratamiento, así como sobre otras neurosis. Resultado de esos estudios son los dos libros que publicó unos años después: “Cinco lecciones sobre el Psicoanálisis” (1910) y la “Introducción al Psicoanálisis“, la primera parte de este último libro fue publicada en 1915 y la segunda en 1917.

En esos primeros escritos Freud escribe sobre otro de sus grandes descubrimientos: “el carácter defensivo de los síntomas“, lo cual le llevó a definir la neurosis como una defensa contra ideas insoportables.

Otro paso más fue el abandono de la hipnosis, la cual fue sustituida por el uso de la “Asociación Libre“. Ernest Jones, biógrafo de Sigmund Freud, sugiere que Freud se inspiró en un ensayo de Ludwig Börne que había leído a los 14 años. En tal ensayo, titulado ”El arte de convertirse en escritor original en tres días”, este escritor sugería que se dejara llevar el sujeto por la asociación de ideas durante tres días seguidos y luego se pusiera a escribir. La asociación libre pasó a ser la “regla fundamental” del tratamiento psicoanalítico, que, junto con los sueños, constituye la puerta de acceso al inconsciente. La penetración en el inconsciente pasó a convertirse en la “piedra angular” del Psicoanálisis.

Freud resumió su teoría en los siguientes conceptos básicos: el inconsciente dinámico, la teoría de la libido, el fenómeno de la transferencia y las resistencias.

Todas las escuelas psicoanalíticas parten de estos supuestos, aunque disientan en otros temas como la mayor o menor importancia del YO, el desarrollo de la libido,

Read More


Algunos conceptos psicoanalíticos

diván para psicoterapia
diván para tratamiento

¿Qué es el Psicoanálisis?

El Psicoanálisis es una corriente de pensamiento y una forma de terapia psicológica fundada por Sigmund Freud a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

¿Quién es Sigmund Freud?

Sigmund Freud fue un médico y neurólogo austriaco, especializado en el estudio y tratamiento de las enfermedades mentales, que desarrolló un enfoque revolucionario para comprender la mente humana y su funcionamiento psicológico. Por todo lo anterior, Freud es considerado el “padre del psicoanálisis“.

¿Cómo fueron los comienzos?

Durante sus primeros años de práctica médica, Sigmund Freud trabajó con pacientes que padecían de  Neurosis Histérica, una patología que se consideraba exclusiva de las mujeres en aquella época y que presentaba síntomas físicos sin una causa médica u orgánica evidente. Freud fue el primero en presentar un caso de histeria masculina en la Sociedad Médica de Viena.

Freud descubrió que los síntomas físicos de la histeria eran el resultado de conflictos psicológicos no resueltos y experiencias traumáticas del pasado que se habían reprimido en el inconsciente. Fueron precisamente sus investigaciones con estos primeros casos de Histeria los que le llevaron a desarrollar su teoría del inconsciente dinámico.

Sigmund Freud descubrió que gran parte de la vida mental y emocional de las personas opera a nivel inconsciente. Estos procesos inconscientes pueden ser analizados y comprendidos a través de la asociación libre y la interpretación de los sueños, entre otras técnicas.

¿Qué papel juegan los sueños en la psicoterapia psicoanalítica?

Freud mediante su técnica de la interpretación de los sueños de sus pacientes descubría los significados ocultos de los mismos y los deseos inconscientes que habían sido reprimidos.

¿De cuántas partes estructurales consta la mente según Freud?

Según Sigmund Freud la mente posee tres partes estructurales: el ELLO, el YO y el SUPERYO.

1.- El ELLO representa los impulsos y deseos primitivos,

2.- El YO es la parte consciente y racional que busca equilibrar los impulsos del ello y las demandas del superyó,

3.- El SUPERYO representa las normas sociales y morales internalizadas.

¿Cómo es la Terapia Psicoanalítica?

En la terapia psicoanalítica el terapeuta proporciona un ambiente seguro y libre de juicio, donde el paciente puede explorar y expresar sus pensamientos, sentimientos y recuerdos, incluidos aquellos que están ocultos en el inconsciente. A través de la interpretación y la exploración de los procesos inconscientes, se busca lograr una comprensión más profunda de los conflictos internos y promover la resolución de los mismos.

¿ En qué ha influido el Psicoanálisis?

El psicoanálisis ha influido en muchos campos, no solo en la Psicología y la Medicina, sino también en la Antropología y la Sociología, entre otras disciplinas.

¿ Ha habido críticas al Psicoanálisis?

Temas como el complejo de Edipo, la sexualidad infantil y la

Read More