El Inconsciente dinámico se puede definir como el conjunto de procesos psíquicos o mentales que escapan al control de la conciencia.
El conocimiento de los contenidos inconscientes y de su dinamismo es indispensable para la curación y comprensión de los trastornos psíquicos o psicológicos.
En el inconsciente radican los deseos y otros procesos psíquicos dinámicos. Sigmund Freud descubrió que se puede llegar al inconsciente a través del método de la asociación libre, los lapsus, los actos fallidos y los sueños.
En Psicoanálisis hablamos de inconsciente dinámico.
Pregunta : ¿Cómo actúa el inconsciente en estado consciente?
Respuesta : Cuando en estas páginas hemos hablado del Inconsciente lo hemos hecho de una forma muy somera, puesto que es un tema amplio y complejo. En psicoanálisis hablamos de inconsciente dinámicodebido a que el inconsciente es algo más que un simple almacén y , además, lejos de ser algo estático, está en continua “actividad”.
En la vida diurna “lo vemos” en loslapsus linguae, en los lapsus calami, en ciertos olvidos, en los actos fallidos, etc. Todo lo anterior fue genialmente expuesto por Sigmund Freud en un maravilloso y entretenido libro titulado “Psicopatología de la vida cotidiana“.
Para saber más acerca de estas, por así decirlo, “actuaciones del inconsciente” le sugerimos consulte lo ya publicado por nosotros respecto a este tema.
Sigmund Freud fue quien descubrió el inconsciente dinámico.
Pregunta : ¿ Existe el Inconsciente ?, ¿ cómo se manifiesta en la vida diaria ?. ¿ Conoces sobre el tratamiento del Parkinson ?
Respuesta : Sí, el inconsciente existe. Sigmund Freud, el famoso psiquiatra y psicoanalista austriaco, fundador del Psicoanálisis, fue su descubridor, aunque para ser más precisos los filosofos ya hablaban del “subconsciente”. Freud le da una nueva dimensión: el “Inconsciente dinámico“, y sustituye el prefijo “sub” que significa”debajo” por el prefijo “in” que significa “no”, por lo tanto inconsciente sería lo no consciente, sin indicar ninguna posición en el espacio.
Freud pensó en la existencia del inconsciente al ver como sus primeros pacientes recordaban acontecimientos o vivencias traumáticas o dolorosas bajo estado hipnótico, experiencias que luego no recordaban al ser despertados de la hipnosis. Freud creyó que dichos recuerdos olvidados debían estar en alguna parte de la mente o psique, y la llamó inconsciente, por oposición a los contenidos de los cuales el sujeto sí es consciente.
Después pudo comprobar que en los sueños también afloraban dichos contenidos inconscientes de forma simbólica.
El descubrimiento del inconsciente dinámico ha sido de capital importancia, pues gracias a éllo hemos podido conocer el porque de los síntomas de los trastornos psíquicos o los delirios psicóticos.
Además de todo lo anterior. Freud demostró que la existencia del inconsciente también explicaría fenómenos normales de la vida diaria como los lapsus linguae, los lapsus calami, los actos fallidos, etc. Acerca de las “manifestaciones del inconsciente en la vida diaria” escribió Freud un interesante y ameno librito titulado “Psicopatología de la vida cotidiana“. Si está usted muy interesada en este tema le recomendamos su lectura.
Respecto a su pregunta sobre la Enfermedad de Parkinson decirle que, aunque es un tema Neurológico y está web está centrada en temas relacionados con Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis, vamos a dedicarle a esta enfermedad el siguiente artículo que editemos. La razón es porque algunos enfermos de Parkinson pueden padecer trastornos del estado de animo y ansiedad.
El Psicoanálisis es una corriente de pensamiento y una forma de terapia psicológica fundada por Sigmund Freud a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
Sigmund Freud fue un médico y neurólogo austriaco, especializado en el estudio y tratamiento de las enfermedades mentales, que desarrolló un enfoque revolucionario para comprender la mente humana y su funcionamiento psicológico. Por todo lo anterior, Freud es considerado el “padre del psicoanálisis“.
¿Cómo fueron los comienzos?
Durante sus primeros años de práctica médica, Sigmund Freud trabajó con pacientes que padecían de Neurosis Histérica, una patología que se consideraba exclusiva de las mujeres en aquella época y que presentaba síntomas físicos sin una causa médica u orgánica evidente. Freud fue el primero en presentar un caso de histeria masculina en la Sociedad Médica de Viena.
Freud descubrió que los síntomas físicos de la histeria eran el resultado de conflictos psicológicos no resueltos y experiencias traumáticas del pasado que se habían reprimido en el inconsciente. Fueron precisamente sus investigaciones con estos primeros casos de Histeria los que le llevaron a desarrollar su teoría del inconsciente dinámico.
Sigmund Freud descubrió que gran parte de la vida mental y emocional de las personas opera a nivel inconsciente. Estos procesos inconscientes pueden ser analizados y comprendidos a través de la asociación libre y la interpretación de los sueños, entre otras técnicas.
¿Qué papel juegan los sueños en la psicoterapia psicoanalítica?
Freud mediante su técnica de la interpretación de los sueños de sus pacientes descubría los significados ocultos de los mismos y los deseos inconscientes que habían sido reprimidos.
¿De cuántas partes estructurales consta la mente según Freud?
Según Sigmund Freud la mente posee tres partes estructurales: el ELLO, el YO y el SUPERYO.
1.- El ELLO representa los impulsos y deseos primitivos,
2.- El YO es la parte consciente y racional que busca equilibrar los impulsos del ello y las demandas del superyó,
3.- El SUPERYO representa las normas sociales y morales internalizadas.
En la terapia psicoanalítica el terapeuta proporciona un ambiente seguro y libre de juicio, donde el paciente puede explorar y expresar sus pensamientos, sentimientos y recuerdos, incluidos aquellos que están ocultos en el inconsciente. A través de la interpretación y la exploración de los procesos inconscientes, se busca lograr una comprensión más profunda de los conflictos internos y promover la resolución de los mismos.
¿ En qué ha influido el Psicoanálisis?
El psicoanálisis ha influido en muchos campos, no solo en la Psicología y la Medicina, sino también en la Antropología y la Sociología, entre otras disciplinas.
En este “post” que editamos hoy vamos a hacer referencia a un interesante artículo escrito por Jessica Jakeley publicado en The Lancet Psychiatryy titulado “Psychoanalysis in modern mental health practice”. Las personas interesadas en leer el artículo completo pueden encontralo en la citada revista científica. La Dra. Jakeley es una psiquiatra que trabaja en el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido y una psicoanalista de orientación freudiana.
Escribe Jessica Jakeley : “Como cualquier disciplina, el Psicoanálisis ha evolucionado considerablemente desde su creación por Sigmund Freud hace más de un siglo, y ahora existen una multitud de diferentes tradiciones psicoanalíticas y escuelas de teoría y práctica. Sin embargo, algunas de las ideas originales de Freud, como el inconsciente dinámico, un enfoque evolutivo, mecanismos de defensa y transferencia y contratransferencia, siguen siendo principios esenciales del pensamiento psicoanalítico hasta el día de hoy.“……” El psicoanálisis no era meramente un modo de tratamiento, sino una metapsicología —una nueva disciplina científica por derecho propio— basada en su “procedimiento para la investigación de procesos mentales que son casi inaccesibles en cualquier forma.”
Y continúa afirmando: “La existencia de un inconsciente dinámico sigue constituyendo uno de los pilares fundamentales de la teoría y la práctica psicoanalíticas hasta el día de hoy. Sin embargo, las propias teorías de Freud no siempre estuvieron unificadas, y la teoría y la práctica psicoanalíticas evolucionaron posteriormente en muchas escuelas y tradiciones psicoanalíticas diferentes“.
También comenta Jessica Jakeley sobre las aportaciones de los discípulos de Freud y los psicoanalistas posteriores como: Heinz Hartmann y Heinz Kohut (Escuelas de la Psicología del Yo), Otto Kernberg (Teoría de las relaciones objetales), Donald Winnicot (relación madre-hijo),John Bowlby (Teoría del apego), Boris Bion (Estudios de las Psicosis), etc.
Respecto al tema Psicosis y Psicoanálisis escribe la Dra. Jakeley:
” Un metaanálisis de estudios relevantes publicados entre 1980 y 2011 encontró que el abuso sexual, emocional y físico infantil, la negligencia emocional, el acoso y la muerte de los padres aumentaron el riesgo de desarrollar psicosis en casi tres veces. Las personas que estuvieron expuestas al trauma y la adversidad a una edad más temprana o expuestas a un trauma durante un período prolongado tenían un mayor riesgo de desarrollar psicosis”.
En lo que respecta a a las críticas de que la disciplina psicoanalítica carece de evidencia empírica, Jessica Jakeley dice:
“En las últimas dos décadas, se ha realizado un número creciente de ensayos controlados aleatorios individuales de alta calidad, metanálisis y revisiones sistémicas que evalúan la eficacia de la psicoterapia psicodinámica a corto y largo plazo en una variedad de trastornos mentales y han informado efectos tamaños tan grandes como otras terapias basadas en evidencia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC).
Hoy día se habla con naturalidad de los celos infantiles, de la trascendencia de la relación madre-hijo, de la significación de los primeros afectos para una buena autoestima, de que una persona que sufrió un atentado terrorista o una violación pueda estar afectada psicológicamente, etc., pero no muchas personas saben que fueron Sigmund Freud y otros psicoanalistas los pioneros en afirmar la importancia de las experiencias vividas (afectividad, traumas, figuras parenterales, influencia cultural, etc.) en el equilibrio psíquico de los seres humanos.
Tampoco suele citarse la experiencia de Freud como Neurofisiólogo e investigador en la cátedra de Fisiología de la Universidad de Víena, en la cual realizó sus investigaciones sobre la Ataxia, parálisis infantiles, propiedades anestésicas de la cocaína (esto ha sido incluso fruto de calumnias por parte de quienes ni siquiera se han tomado la molestia de leer a Freud o leer los testimonios e historiales clínicos de los médicos que lo trataron con motivo de su largo cáncer).
El psicoanálisis inauguró una nueva manera de pensar y comprender la mente humana, y elaboró un método terapéutico del cual derivan la mayoría de las psicoterapias actuales. Además influyó en la Pedagogía, Sociología, Publicidad, y otras ciencias.
El psicoanálisis y los psicoanalistas han influido enormemente en la Psiquiatría moderna, de tal modo que se considera que el entendimiento de las enfermedades mentales se ha producido en gran medida gracias a las aportaciones de las teorías psicoanalíticas. Así lo han reconocido importantes psiquiatras del siglo XX como Freedman, Arieti, etc. También añadir que, exceptuando las terapias conductistas, casi todas las demás psicoterapias se basan en descubrimientos freudianos, inclusive los nuevos acercamientos cognotivistas con la incorporación de las emociones, ignoradas por los conductistas durante años. Todas las escuelas psicoanalíticas parten de estos supuestos, aunque disientan en otros temas como la mayor o menor importancia del yo, el desarrollo de la libido, y otras cuestiones secundarías.
Uno de los grandes hallazgos de Freud fue el de que “todo síntoma, al igual que los actos fallidos y los sueños, posee un sentido y se encuentra estrechamente enlazados a la vida psíquica del sujeto”.
Además de lo anterior, Sigmund Freud también descubrió el carácter defensivo de los síntomas y la importancia del inconsciente, ya vislumbrado por los filósofos anteriormente, pero con otras características. Y también que todo lo reprimido en el inconsciente tiende a reaparecer.
Freud, siguiendo el viejo aserto de que “la ontogenésis sigue la filogénesis”, hizo estudios comparativos con los pueblos primitivos, pasados y actuales, y con la mente infantil para comprender la simbología y significado de los síntomas, los sueños y los actos fallidos.
Y salvó la vida de milagro al exiliarse a Inglaterra. Curiosamente después los comunistas también prohibieron sus libros por ser, según ellos, un “producto del capitalismo“.
Mucha gente desconoce que ciertos descubrimiento freudianos que hoy día se aceptan en el campo de la Psicología se deben a Freud, negandosele el merito de su autoria. Afortunadamente Freud dejo todo escrito. A finales del siglo XIX y principios del XX algunas de sus teorías causaron escándalo, otras no fueron entendidas y otras fueron cuestionadas. Ha costado tiempo demostrar que eran ciertas.
A nuestro juicio los ocho descubrimientos psicológicos más importantes de Sigmund Freud son:
1) El inconsciente dinámico. Freud descubrió que nada es accidental en nuestra mente. Incluso los sentimientos, ideas, impulsos, deseos y acciones de apariencia aleatoria tienen su “porque”. Profundizar en el inconsciente sigue siendo crucial para entender el comportamiento humano.
2) Frud sostenía que la sexualidad existe en todos los seres humanos, incluso en las personas más puritanasque luchan contra sus apetitos sexuales. Para Freud la excitación sexual no se restringe a los genitales, ya que el placer erótico puede estar en cualquier área del cuerpo.
3) La curación mediante la palabra, es decir, la psicoterapia.
4)Mecanismos de defensa del YO. Según Freud los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas aplicadas por la mente inconsciente para manipular, negar o distorsionar la realidad a fin de protegerse contra los sentimientos de ansiedad y/ o impulsos inaceptables. Entre los mecanismos de defensa freudianos se encuentran la represión, racionalización, negación, proyección, etc.
5)El pasado afecta el presente, es decir, las experiencias de la vida temprana afectan al comportamiento posterior.
Terapia Psicodinámica o terapia psicoanalítica es un tipo de psicoterapia.
Pregunta : ¿ Podrían ayudarme a entender que diferencia existe entre una terapia psicoanalítica y una terapia psicodinámica ?
Respuesta : No hay diferencia, es exactamente lo mismo. Ambos términos se utilizan como sinónimos. La palabra psicodinámica tiene su origen en el concepto psicoanálitico de Inconsciente dinámico sobre el cual ya hemos editado un pequeño artículo con anterioridad.
Ahora bien, dentro de las terapias psicoanalíticas o psicoterapias dinámicas, basadas en las teorías y descubrimientos del psiquiatra austríaco Sigmund Freud, podemos distinguir, lo que se conoce como Psicoanálisis ortodoxo, y ciertas variantes. Entre estas últimas encontraríamos el Psicoanálisis Lacaniano, Psicoanálisis Directo, el Psicoanálisis Existencial, etc.
Le recomendamos leer también nuestro post sobre Tipos de psicoterapias : http://psicoterapeutas.eu/tipos-de-psicoterapias/