Search Results for: relación médico-paciente

Relación psicólogo-paciente

psychologist y paciente

El médico actuará siempre con corrección y respetará con delicadeza la intimidad de su paciente.

Pregunta : Una psicóloga, ¿ puede querer a sus pacientes?, ¿ y hasta donde puede llegar?, ¿Qué cosas puede y que no puede hacer?

Respuesta : Hay que decir que, por un lado tendríamos lo que dice el Código Deontológico, tanto de médicos como de psicólogos, respecto a la relación entre el médico y su paciente, y por otro lado, las normas que en Psicoanálisis utilizamos, que son más estrictas aun que las primeras.

En concreto, en nuestro país el Código de Ética y Deontología Médica de España vigente actualmente dedica su Capítulo III a las relaciones del médico con sus pacientes. Por ejemplo, en este capítulo, el artículo 8, en el punto 2, dice: “El médico actuará siempre con corrección y respetará con delicadeza la intimidad de su paciente.”

Pero, ya Hipócrates, en su Juramento Hipocrático, escribió lo siguiente: “Cada vez que entre en una casa, no lo haré sino para bien de los enfermos, absteniéndome de mala acción o corrupción voluntaria, pero especialmente de trato erótico con cuerpos femeninos o masculinos, libres o esclavos.”

En definitiva, es una grave falta deontológica mantener contacto erótico o sexual con los pacientes.

En Psicoanálisis, además de lo anterior, el terapeuta debe evitar tener contacto alguno, inclusive de amistad, con la persona que está en análisis mientras dure el tratamiento.

Resumiendo, en el transcurso de la sesión la relación médico-paciente, o psicólogo-paciente, debe ser estrictamente profesional, y fuera del consultorio no debe existir ningún trato, exceptuando el que dicta la buena educación si se coincide con algún paciente en algún lugar.

Respecto a su pregunta de si una psicóloga puede querer a sus pacientes, le remito al artículo ya publicado por nosotros sobre la Contratransferencia.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Jack Rosberg y la psicoterapia de psicóticos

Anne Sippi Clínic

¿ Sabías que…..

el tratamiento con éxito de la Esquizofrenia y otras Psicosis mediante Psicoterapia tuvo comienzo a mediados del siglo XX en los Estados Unidos de América ?

Los pioneros en este campo fueron los psiquiatras Harry S. Sullivan, John Rosen y Freida Fromm Reichman. Discípulo del segundo fue Jack Rosberg, fundador de la Clínica Anne Sippi, en los Estados Unidos de América. En este artículo vamos a destacar algunas afirmaciones de Rosberg sobre las psicosis, especialmente la Esquizofrenia, y su tratamiento.

Rosberg afirma: “Los métodos físicos de tratamiento, como la terapia electroconvulsiva, el creciente énfasis en la medicación como tratamiento preferente y los prolongados períodos de internamiento en hospitales psiquiátricos de épocas anteriores, tienen más efectos negativos que positivos en muchos pacientes, por lo cual mi principal interés era y es la psicoterapia de la esquizofrenia“. Además, señala que Eugene Bleuler, psiquiatra que acuñó el término Esquizofrenia, ya advertía sobre los efectos negativos de la hospitalización a largo plazo.

Por otro lado, en muchos casos los medicamentos no logran eliminar los síntomas, especialmente los síntomas negativos de la Esquizofrenia. Un enfoque interesante de Jack Rosberg es cómo enseña a sus alumnos a tratar a los enfermos psicóticos. Rosberg afirma: “Una de las premisas que presento a los alumnos es que no hay que ayudar a nadie, simplemente no hacer daño a nadie y aprender. Cuando internalizan esta idea, no sienten una necesidad urgente de ‘curar’, lo cual suele ser un ejercicio destructivo destinado a impresionar y reducir algunas de las ansiedades que tienen respecto a su competencia. De esta manera, sin darse cuenta, son capaces de brindar una mayor ayuda a los pacientes con esquizofrenia. Todos debemos comprender nuestras limitaciones y dejar de lado esa presión o urgencia, para que lo que presentemos sea un enfoque de tratamiento mucho más sensato“. Refuerza lo anterior recordando a Harold Searles, destacado psiquiatra y psicoanalista estadounidense, quien afirmaba que a veces el médico puede estar ansioso por demostrar su valía y eso puede obstaculizar su acercamiento al enfermo mental.

En 1987, Rosberg fue invitado a Finlandia y Suecia para trabajar y enseñar su enfoque de tratamiento activo de la psicoterapia de la esquizofrenia. Más tarde, en 1989 pasó tres meses en un pequeño hospital psiquiátrico en Molde, Noruega, en un proyecto financiado por el gobierno de ese país.

Rosberg también coincide con otra de las grandes pioneras en el tratamiento psicoterapéutico de la esquizofrenia, la psiquiatra Frieda Fromm Reichman, quien afirmaba que era necesario compartir la enfermedad con el paciente. “Si no ves esa condición a través de los ojos del paciente, no podrás entender realmente cómo es su vida. Necesitamos convertirnos en parte de sus vidas, no simplemente quedarnos fuera mirándolos con los brazos extendidos y decirles que sabemos cómo se sienten

Read More


Biografía de Michael Balint

Michael Balint

¿Quién fue Michael Balint?

Michael Balint (1896-1970) fue un psicoanalista húngaro discípulo de Sándor Ferenczi. Balint nació en Budapest, donde su padre, de origen judío, ejercía la medicina. El joven Balint empezó también a estudiar medicina, pero tuvo que interrumpir sus estudios al ser llamado a filas en la Primera Guerra Mundial. Finalmente, pudo graduarse como médico en 1918 y se convirtió al cristianismo.

En 1920 contrae matrimonio con una psicoanalista llamada Alice Székely-Kovács, quien le introduce en el psicoanálisis. Poco después el matrimonio se marcha a Berlín donde Michael trabajará como bioquímico y realizará su tesis doctoral con el eminente Otto Heinrich Warburg, a quien en 1931 le otorgaron el Premio Nobel de Medicina. Durante su estancia en Berlín Michael Balint hace una formación en Psicoanálisis con Karl Abraham; aunque hay que señalar que antes de viajar a Berlín el ya había realizado algún curso de Psicoanálisis con Sándor Ferenczi, había leído a Sigmund Freud e, inclusive, había ido a una conferencia de este último en Budapest. Durante su estancia en Berlín Michael Balint realiza su análisis didáctico con Hanns Sachs, análisis que continuará posteriormente en Budapest con Ferenczi.

En 1930, debido a la situación política, emigra al Reino Unido y se instala en Manchester, donde trabaja como médico psicoanalista hasta 1945, fecha en la que se traslada a Londres. En esta ciudad vivirá hasta su muerte, acaecida en 1970. Dos años antes de su muerte ocupó el cargo de presidente de la Sociedad Psicoanalítica Británica.

Viudo de su primera esposa, contrajo un segundo matrimonio que no funcionó. Por último, se casó con Enid Flora Eichholz, trabajadora social y consejera de orientación matrimonial, con la que trabajó en la Tavistock Clinic.

Es en la Clínica Tavistock donde Balint y su esposa Enid iniciaron en la década de 1950 lo que se conoce como los “Grupos Balint“. Estos grupos estaban formados por médicos de cabecera que eran formados en la importancia de la relación médico-paciente para un resultado más exitoso. Los esposos Balint usaban el término “medicina centrada en el paciente” en su descripción del grupo, término que en la actualidad ha cobrado mucha importancia en las Facultades de Medicina, Hospitales y consultorios médicos, sin que muchos sepan que su creador fue Michael Balint.

Tambi´én realizó Balint interesantes aportaciones en el campo de la medicina psicosomática. Haciendo referencia a que en muchas ocasiones el médico no tiene en cuenta los aspectos ps´íquicos de muchas enfermedades que serían de tipo psicosomático, escribió lo siguiente:

Condicionados por su formación, los médicos en general eligen primero entre las enfermedades propuestas una física, porque la pueden entender mejor, han aprendido más y por lo tanto saben más sobre
y pueden expresar sus hallazgos con mayor facilidad y precisión. Esta respuesta

Read More


El médico y el paciente

Tema: Relación médico-paciente

Hacer un correcto diagnóstico y establecer un buen tratamiento marca el comienzo de todo proceso terapéutico o terapia. En dicho proceso es fundamental que haya una buena comunicación entre el paciente y su médico.

Las directrices médicas deben ser claras y precisas. El médico debe tener en cuenta la vida y circunstancias particulares de cada paciente.

El médico debe hablar con el paciente acerca de los posibles efectos adversos de la medicación que se le haya prescrito, y se le debe advertir que, en el caso de que apareciesen dichos efectos adversos, debe comunicárselo a su médico y no suspender la toma del medicamento hasta que éste se lo indique.

Tampoco por iniciativa propia debe interrumpir el tratamiento, tanto en el caso de que no obtenga mejoría o , por el contrario, cuando la mejoría sea notable y piense que ya no necesita seguir tomando el medicamento. En ocasiones determinados fármacos tardan en hacer efecto y el paciente piensa que ese medicamento no le está ayudando e interrumpe su toma. En otros casos donde la mejoría inicial es notoria, el paciente cree que ya no es necesario seguir con el tratamiento y lo suspende antes de tiempo..

Está demostrado que la confianza que tenga el paciente en el médico es muy importante para el buen funcionamiento del tratamiento. Por eso, además de explicar al paciente la medicación que va a tomar, la dosis, los efectos adversos, etc., el médico ha de esforzarse en lograr una buena relación con el paciente. Está demostrado que es lo más importante.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

iconos médicos

 

Read More


Terapia Psicoanalítica

¿ Qué es la Psicoterapia psicoanalítica o Psicoanálisis ?

La Terapia Psicoanalítica, creada por Freud, es una terapia basada en la comunicación verbal y no verbal de una persona cuyos síntomas son el resultado de conflictos inconscientes.

En el Psicoanálisis es también de suma importancia la relación médico-paciente.

El fundador de este tipo de terapia para el tratamiento de los trastornos mentales fue el psiquiatra austriaco Sigmund Freud.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Freud couch

Freud couch

 

Read More