Search Results for: salud mental

Salud mental y la ONU

Naciones Unidas

¿Sabías que…..

en la 78.ª Asamblea General de las Naciones Unidas la salud mental y el bienestar se incluyeron en los objetivos de salud ?

En las reuniones celebradas en la ONU el pasado mes de septiembre, la salud mental se incluyó en las citadas declaraciones, junto con la cobertura sanitaria universal para el año 2.030, la reducción de la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y la prevención y respuesta a las pandemias.

La declaración se resumió en la siguiente frase: “Reafirmar el derecho de todo ser humano al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental“. Desde hace tiempo, quienes trabajamos en el campo de la salud mental venimos insistiendo en la importancia de una buena salud mental para todos los seres humanos, situándola al mismo nivel que la salud física.

En esta declaración de la 78.ª Asamblea General de la ONU, también se puso de manifiesto cómo la pandemia de COVID-19 destacó la vulnerabilidad de los seres humanos en el confinamiento. Esta situación ocasionó Depresión, Ansiedad e incluso Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Además, los trabajadores de la salud que enfrentan a diario diversos desafíos en el lugar de trabajo y que trabajaron con tanta presión y agotamiento durante la pandemia se vieron afectados por diversos síntomas psíquicos.

Otra de las declaraciones de la última asamblea hace hincapié en la necesidad de luchar contra la Tuberculosis (TB), que a su vez también afecta en el campo de la salud mental, dado el estigma y la discriminación que pueden sufrir las personas que padecen la citada enfermedad infecciosa. Según la declaración de la ONU, la prevalencia de la depresión llega al 45 por ciento entre las personas con tuberculosis.

Por todo lo anterior, la ONU insta a los Estados Miembros a abordar el impacto de las enfermedades transmisibles y no transmisibles en la salud mental y el bienestar a través de la prestación de servicios de salud mental y apoyo psicosocial para lograr la cobertura sanitaria universal.

Sin embargo, para que los nuevos compromisos de las Naciones Unidas se cumplan, es necesario financiarlos. Esperemos que los diferentes gobiernos del mundo no duden en hacerlo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Salud mental en el trabajo

logotipo de la OMS
logotipo de la OMS

¿Sabías que…..

según la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la economía mundial le cuesta cada año casi un billón de dólares la pérdida de días de trabajo por problemas de salud mental?

Este mismo organismo estima que se pierden anualmente 12.000 millones de días de trabajo debido a trastornos mentales como la Depresión y la Ansiedad. De los mil millones de personas que padecen algún trastorno mental en el mundo, el 15% corresponde a adultos que trabajan. Pues bien, en el año 2020 los gobiernos de todo el mundo solo gastaron una media del 2% de los presupuestos sanitarios en salud mental, y los países menos desarrollados no llegaron a invertir ni el 1%.

En pleno siglo XXI hablar acerca de la salud mental sigue siendo un tabú en cualquier entorno laboral, y sólo el 35% de los países cuentan con programas de promoción y prevención de la salud mental relacionada con el trabajo.

El pasado 28 de septiembre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instaron a los gobiernos y a las empresas del sector privado a adoptar medidas para los problemas de salud mental en el entorno laboral.

Una serie de factores como al exceso de trabajo, estrés, acoso laboral o bulling, intimidación, etc. serían los responsables de la génesis de ansiedad, cambios en el estado de ánimo o afectación en el dormir de los trabajadores. Para minimizar los citados riesgos para la salud mental la OMS recomienda la formación de directivos que prevengan los entornos laborales estresantes, promuevan la salud mental en el trabajo y apoyen a las personas que sufren trastornos mentales.


El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. ha dicho: “Es hora de centrarse en el efecto perjudicial que el trabajo puede tener en nuestra salud mental. El bienestar del individuo es razón suficiente para actuar, pero una mala salud mental también puede tener un impacto debilitante en el rendimiento y la productividad de una persona. Estas nuevas directrices pueden ayudar a prevenir situaciones y culturas laborales negativas y ofrecer una protección y un apoyo a la salud mental muy necesarios para los trabajadores“.


El Director General de la OIT, Guy Ryder, añadió: “Dado que las personas pasan gran parte de su vida en el trabajo, es fundamental contar con un entorno laboral seguro y saludable. Tenemos que invertir para construir una cultura de prevención en favor de la salud mental en el trabajo, reformar el entorno laboral para acabar con el estigma y la exclusión social, y garantizar que los empleados con problemas de salud mental se sientan protegidos y apoyados“.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Soñar y salud mental

sleep
dormir

¿Sabías que…..

según una investigación reciente las personas que pasan más tiempo en la fase del sueño llamada REM (Rapid Eyes Movements), la fase en la que soñamos, tienen una menor actividad cerebral relacionada con el miedo?

El citado estudio, publicado en el Journal of Neuroscience y titulado “Baseline Levels of Rapid Eye Movement Sleep May Protect Against Excessive Activity in Fear-Related Neural Circuitry“, ha sido realizado por Itamar Lerner, Shira M. Lupkin, Neha Sinha, Alan Tsai and Mark A. Gluck.

Los investigadores del citado estudio comprobaron que los sujetos participantes en esta investigación que habían tenido una fase de sueño REM más prolongada durante la noche anterior a la aplicación de descargas eléctricas de poca intensidad, al día siguiente mostraban menor actividad cerebral en las zonas del cerebro que están relacionadas con el miedo. Es decir, cuando se tiene suficiente sueño REM antes de una experiencia de miedo la respuesta puede ser mejor, lo cual podría ayudar frente al posible desarrollo de un Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

Los los resultados de este estudio sugieren que el sueño de movimiento ocular rápido (REM), en el que hay más actividad en las regiones de memoria visual, motora, y emocional del cerebro, puede tener una función protectora contra la codificación mejorada del miedo a través de la modulación de la conectividad entre el hipocampo, la amígdala y el CPF ventro-medial. Sus autores piensan que sería la falta de sueño REM y, por consiguiente, la disminución en el “soñar”, lo que influiría en la salud, y no tanto la falta o carencia de sueño en general.

Estudios de privación de sueño realizados hace más de cincuenta años ya demostraron la importancia del sueño REM y, por tanto, de los “sueños”. En estos estudios se les permitía a los sujetos dormir pero no soñar, lo que se lograba despertándolos cada vez que la persona empezaba a soñar.

Como hemos escrito en esta página con anterioridad el sueño tiene cinco fases distintas, que se van repitiendo a lo largo de la noche. Las primeras cuatro fases van desde un sueño superficial hasta un sueño cada vez más profundo con ondas cada vez más lentas. A continuación se produce la quinta fase del dormir que es la del sueño REM, fase en la cual aparecen “los sueños“, que tiene una mayor actividad cerebral. Una vez que acaba un ciclo vuelve a empezar otro, y así sucesivamente hasta que nos despertamos.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Instituciones psiquiátricas y salud mental

manicomio

¿Sabías que…..

según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 450 millones de personas en el mundo sufren de un trastorno mental o de la conducta?

También decir que según esta misma fuente más de 1 millón de personas se suicidan cada año, y una de cada cuatro familias tiene por lo menos un miembro afectado por un trastorno mental como depresión, trastornos generados por el alcohol, esquizofrenia, trastorno bipolar, etc.

La OMS define la salud mental como un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente por la ausencia de afecciones o enfermedades.

Durante años a los enfermos mentales se les confinaba en instituciones psiquíatricas o manicomios. En muchos casos el enfermo pasaba el resto de su vida en el hospital mental. 
En las últimas décadas se ha procedido a lo que se ha llamado desinstitucionalización psiquiátrica, es decir, se ha concedido mayor importancia a que el paciente viva en la comunidad y no tanto en el hospital. Incluso personas con enfermedades mentales graves, como los esquizofrénicos y otros sujetos aquejados de psicosis, dejaron de vivir en el manicomio y pasaron a vivir en la sociedad. Otro dato significativo es que ha disminuido la duración de la estancia hospitalaria.

Todo lo anterior ha dado lugar a que el número de camas hospitalarias destinadas a Psiquiatría haya decrecido enormemente en toda Europa y en la mayoría de los países desarrollados.

Pero una asignatura aun pendiente en muchos países es la eliminación de los estigmas que poseen las enfermedades mentales.

,

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Salud mental y adolescentes

adolescentes
adolescentes

¿Sabías que…..

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado recientemente una serie de directrices destinadas a promover la salud mental en la adolescencia ?

El documento lleva el título siguiente: “Directrices sobre las intervenciones de promoción y prevención en materia de salud mental destinadas a adolescentes: estrategias para ayudar a los adolescentes a prosperar“.

En el citado documento de la OMS se dice que “los trastornos de salud mental representan una proporción considerable de la carga mundial de morbilidad durante la adolescencia y constituyen la principal causa de discapacidad entre los jóvenes”. Y continúa diciendo: “Los problemas de salud mental durante la adolescencia suelen ser precursores de varios comportamientos de alto riesgo, tales como las conductas autolesivas, el consumo de tabaco, de alcohol y de otras sustancias, los comportamientos sexuales de riesgo y la exposición a la violencia”.

Además según datos de la Organización Mundial de la Salud el suicidio es una de las tres principales causas de muerte entre los adolescentes más mayores.

Las recomendaciones de la OMS respecto a la promoción de la salud mental en los adolescentes serían las siguientes:

1.- Recomendación A: “Deberían ofrecerse intervenciones psicosociales universales dirigidas a todos los adolescentes. Estas intervenciones promueven una buena salud mental, a la vez que previenen y reducen el comportamiento suicida, los trastornos mentales (como la depresión y la ansiedad), las conductas problemáticas de agresividad o de oposición y el consumo de sustancias“.

2.- Recomendación B: “Deberían ofrecerse intervenciones psicosociales dirigidas a los adolescentes que viven en un contexto de emergencia humanitaria.
Esas intervenciones son especialmente beneficiosas para prevenir los trastornos mentales (depresión, ansiedad y trastornos relacionados específicamente con el estrés) y cabe planteárselas para reducir el consumo de sustancias entre adolescentes
“.

3.- Recomendación C: “Debería plantearse la posibilidad de introducir intervenciones psicosociales dirigidas a adolescentes embarazadas y a progenitores adolescentes, especialmente con el fin de promover una buena salud mental (funcionamiento intelectual y bienestar mental) y mejorar su asistencia a la escuela“.

4.- Recomendación D: “Deberían ofrecerse intervenciones psicosociales dirigidas a los adolescentes con síntomas emocionales“.

5.- Recomendación E: “Deberían ofrecerse intervenciones psicosociales específicas dirigidas a los adolescentes con conductas problemáticas o comportamientos de oposición“.

Dice la OMS “Estas intervenciones reducen las conductas agresivas y problemáticas y el comportamiento de oposición, previenen los trastornos mentales (depresión y ansiedad) y promueven una buena salud mental. Las intervenciones deben realizarse con cautela para evitar que aumente el consumo de sustancias entre los adolescentes con conductas problemáticas o comportamientos de oposición”.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Desgaste laboral y salud mental

trabajos
trabajos

¿Sabías que…..

según un estudio del Workforce Institute el 71 % de las personas afirma que el trabajo interfiere en la calidad de su vida personal ?

Y tres de cuatro encuestados dice padecer cierto desgaste laboral que podría afectar a su salud mental.

En este estudio participaron 2.700 personas de Australia, Canadá, Estados Unidos, México, Alemania, Francia, Reino Unido y la India.

El resultado de la investigación fue el siguiente:

1.- El 37% de los participantes trabaja más de 40 horas semanales.

2.- El 75% de los trabajadores afirmaba que tienen más que tiempo suficiente para realizar su trabajo.

3.- El 60% cree que la presión viene más de sí mismos que de los jefes.

4.- Nueve de cada diez trabajadores dijeron que cada día pierden tiempo en tareas que nada tienen que ver con su trabajo principal.

5.- Un 4,33% de los trabajadores consentiría en una reducción del 20% de su sueldo a cambio de una jornada laboral de cuatro días.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Salud mental y la pandemia de Covid-19

coronavirus

¿ Sabías que…..

según un estudio inglés las personas mayores con discapacidad física se vieron afectadas de manera desproporcionada durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19 en términos de salud mental y calidad de vida?

La pandemia de COVID-19 ha afectado la salud mental de las personas, pero más especialmente la de la gente mayor con discapacidad física. Entendiendo por discapacidad física el deterioro de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y la movilidad reducida.

En el estudio de cohorte longitudinal al que dedicamos este post los investigadores ingleses compararon los datos de un estudio longitudinal anterior sobre el envejecimiento con los datos de junio y julio del 2020. Los participantes fueron sujetos de 52 años o más que vivían en el Reino Unido, los cuales fueron sometidos a una serie de entrevistas telefónicas o por escrito. En las citadas entrevistas se valoró la depresión, la ansiedad, la soledad, la calidad de vida, la calidad del sueño y la cantidad de contacto social.

La investigación a la cual nos estamos refiriendo, titulada ”Mental health and social interactions of older people with physical disabilities in England during the COVID-19 pandemic: a longitudinal cohort study”, ha sido publicada recientemente en la revista científica The Lancet. Los autores del citado estudio son científicos de la University College London, bajo la dirección del profesor Andrew Steptoe.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Covid-19 y Salud mental

covid-19
covid-19

Los profesionales de la salud mental creemos que la pandemia de COVID-19 podría alterar la salud mental habitual y ser un trauma psicológico para algunas personas. Está influencia traumática podría ser aun mayor en la población de pacientes con patologías psiquiátricas previas a la pandemia.

Por este motivo en el día de hoy queremos dar a conocer un interesante artículo publicado en The Lancet Psychiatry por un grupo de 16 psiquiatras de diferentes países afectados por la pandemia de Covid-19. El citado artículo se refiere a como puede afectar la epidemia de Covid-19 a los pacientes con trastornos psiquiátricos y como pueden influir mentalmente las experiencias vividas en estos días a los profesionales de la salud.

Dicen los autores: “En todo el mundo los psiquiatras están navegando contra una tempestad rápida e impredecible y en el desarrollo de planes para responder a sus propias necesidades de salud mental y a las de la población de su país”. Y añaden, “el enorme coste que tal trauma puede incluir episodios delirantes y tendencias suicidas en los profesionales sanitarios de países profundamente afectados por COVID-19”.

Los autores de este estudio dicen que la atención prestada a la salud mental del público general durante el brote llegó tarde e, inclusive, pasó por alto a los grupos de poblaciones vulnerables, como refugiados, personas sin vivienda, gente que habita hacinada, pacientes con trastornos psiquiátricos graves, etc.

En cuanto al estudio que realizaron estos psiquiatras se tuvieron en cuenta la disponibilidad de Tele-psiquiatría o no en los diferentes países para que los pacientes con trastornos psiquiátricos pudiesen estar en contacto con sus psiquiatras, así como asistencia psicológica o psiquiátrica para los profesionales de la salud que están en primera línea y la población general. La tele-psiquiatría hace referencia al uso de las videoconferencias o el teléfono para atender a pacientes.

Además los investigadores examinaron si para los trabajadores sanitarios hubo o no acceso a EPIs (Equipo de Protección Individual) y entrenamiento específico contra el Covid-19.

El resultado fue el siguiente:

USA, Singapur e Irán: Si usaban tele-psiquiatría en el momento en que se llevó a cabo el estudio y si disponían de Equipos de Protección Individual y entrenamiento específico.

Brasil: Si usaban tele-psiquiatría en el momento en que se llevó a cabo el estudio, pero más en el sector privado que en el público, y si disponían de Equipos de Protección Individual y entrenamiento específico, pero no en todos los lugares.

Colombia: En

Read More