Search Results for: trastornos psíquicos

Accidentes nucleares y trastornos psíquicos

¿ Sabías que…..

en el accidente nuclear de Chernobil las personas que estuvieron expuestas a la radiación han padecido más trastornos psíquicos que orgánicos ?

Estos son datos que ha revelado la prestigiosa revista médica The Lancet Oncology en una editorial de su número de Mayo a propósito de la crisis nuclear en la planta de Fukushima Daiichi en Japón, tras el terremoto y el tsunami posterior. En la mencionada editorial entre otras cosas afirma:
Un aspecto a menudo pasado por alto de un desastre nuclear es la carga psicológica de los afectados. En 1991un estudio de la Agencia Internacional de la Energía Atómica concluyó que los efectos psicológicos del desastre de Chernobyl fueron mucho mayores en comparación con el riesgo biológico”.

Y añade que un informe del Foro de la ONU sobre el accidente de Chernobyl también concluyó que el mayor efecto fue sobre la salud mental de las personas que vivían allí y en los alrededores.

El efecto sobre el equilibrio psíquico podría deberse al estrés vivido y a la incertidumbre que padecieron esos sujetos respecto al posible efecto orgánico sobre sus cuerpos.

Sabemos que en circunstancias similares las personas relatan con gran ansiedad los temores que han padecido, y lo traumático de la experiencia.

Como es sabido, la exposición a la radiación puede ocasionar a largo plazo leucemia y cánceres de tiroides, pulmón, aparato digestivo y mama. Esto es lo que sobre todo se registró en Japón tras los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial sobre Hiroshima y Nagashaki (Japón).

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Energía Nuclear

Read More


Trastornos de la menstruación

Trastornos de la menstruación
trastornos menstruales

Los trastornos menstruales son frecuentes en las mujeres, bien por causas emocionales como orgánicas.

Pregunta : Hola, buenos días. Hace más de un año que tengo descontrol en mi menstruación; a veces mi regla dura más de 15 días, y hay ocasiones que pasan dos meses sin que llegue, o incluso más meses. ¿Qué cree que pueda ser ?

Respuesta : Anteriormente hemos editado algunos pequeños artículos acerca de la Amenorrea psíquica, el embarazo psicológico o Pseudociesis, y algunos otros trastornos psicosomáticos. Puede usted consultarlos pinchando en los enlaces de color verde.

Los trastornos menstruales son bastante frecuentes en las mujeres, y pueden obedecer tanto a causas psíquicas como orgánicas.

Siempre que existan trastornos en la menstruación nosotros pensamos que la primera visita será al ginecólogo. En el caso de que no se encuentre causa orgánica para dichos trastornos, y se concluya que las alteraciones son debidas a factores psíquicos o emocionales, entonces nos corresponde a nosotros su tratamiento.

Respondiendo a su pregunta, decirle que debe ser atendida por su ginecólogo. El tener menstruaciones copiosas suele ser frecuente en la pre-menopausia, y en estos casos, tantos días de sangrado suele ocasionar una anemia microcítica que habrá también que solucionar.

Además para un correcto diagnóstico serían necesarios otros datos, como edad de la persona, si está realizando en estos momentos algún tratamiento, si padece alguna enfermedad, si toma o no anticonceptivos, etc.

En resumen, le aconsejamos que sea examinada por su ginecólogo.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Trastornos del deseo sexual

Deseo sexual

Deseo sexual

Los trastornos del deseo sexual son: Deseo sexual hipoactivo, Trastorno por aversión al sexo y Trastorno de la excitación sexual en la mujer.

Pregunta : Hola, tengo un problema sexual con mi novio, tenemos 3 años juntos pero siempre que intentamos hacer el amor se me quitan las ganas y me inhibo, no quiero seguir con la relación sexual y no sé por qué pase eso… ¿que puedo hacer?

Respuesta : En relación a lo que usted nos plantea existen una serie de trastornos sexuales que habría que tener en cuenta a la hora de hacer un diagnóstico diferencial. Para ello vamos a tener en cuenta el DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la American Psychiatric Association).

En primer lugar tenemos las disfunciones sexuales debidas a enfermedad médica o a la actuación de determinadas sustancias. En su caso excluimos ésto, puesto que usted nos lo hubiera indicado en su pregunta.

Por la misma razón excluimos también el Trastorno orgásmico femenino, la Dispareunia y el Vaginismo (Hace tiempo editamos estos tres temas, usted puede consultarlos pinchando en el nombre correspondiente escrito en color verde).

En segundo lugar están los trastornos sexuales causados por factores psicológicos, y los debidos a factores combinados, es decir psíquicos y orgánicos. En este apartado tendríamos los siguientes:

a) Deseo sexual hipoactivo. En este caso la persona experimenta una disminución  o inclusive ausencia total tanto de fantasías sexuales como de actividad sexual. Este deseo sexual disminuido o ausente puede aparecer de forma recurrente o instaurarse permanentemente. Pueden padecerlo tanto hombres como mujeres.

b) Trastorno por aversión al sexo. El sujeto siente una gran aversión hacia la sexualidad y evita todos o casi todos los contactos sexuales con su pareja. Al igual que el anterior este trastorno sexual lo podemos hallar en ambos sexos.

c) Trastorno de la excitación sexual en la mujer. En esta disfunción sexual la mujer tiene una incapacidad para conseguir lubricar, o si lo consigue no la mantiene hasta haber finalizado la actividad sexual. Recordemos que la lubricación femenina se produce en la fase de excitación sexual.

En los tres trastornos anteriores debe darse también la circunstancia de que el trastorno padecido ocasione malestar o produzca dificultades en las relaciones interpersonales.

Pensamos que usted padecería alguno de ellos. Las causas, como indicamos al principio del artículo, pueden ser psicológicas o combinadas.

En principio, nosotros le recomendamos acudir a un psicoterapeuta ( médico o psicólogo) para que él, teniendo más datos, complete el diagnóstico. En el caso de ser cualquiera de los tres trastornos citados habría que realizar una psicoterapia.

La misma no sería necesaria si se tratase de algo pasajero o si estuviera ocasionado por una enfermedad médica, sería ésta la que habría que tratar.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


La Percepción y sus trastornos

La percepción es la conciencia de los objetos a través de la estimulación de los sentidos.

Pregunta : ¿ Qué son los trastornos de la percepción ?

Respuesta : La percepción es la conciencia de los objetos y de sus cualidades a través de la estimulación de los órganos de los sentidos: vista, oído, gusto, tacto, olfato y el sentido cinestésico. Mediante este proceso mental tomo conocimiento del mundo real. Por medio de la percepción la persona toma conciencia de lo que le rodea.

La manera en como percibe la realidad cada persona es subjetiva, es decir puede depender del estado afectivo en un momento dado, de la cultura a la cual pertenezca, de sus experiencias personales, etc., es decir está influida por factores psicológicos y sociales. Por eso también cabe afirmar que en alguna forma percibimos nuestro presente a través de nuestro pasado.

La percepción es una función del Yo.

Hemos dicho anteriormente que la percepción normal puede tener cierto grado de subjetividad, pero en algunas personas, debido a trastornos psíquicos, a enfermedades orgánicas cerebrales o al efecto de determinadas drogas la percepción puede estar alterada, entonces nos encontraríamos frente a un trastorno de la percepción.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Trastornos mentales

Ilustración de una Psicoterapia
Psicoterapia

¿ Sabías que…..
en los trastornos psíquicos o mentales puede existir una alteración del pensamiento, del afecto o de la conducta, o de todos ellos ?

La mayoría de los trastornos mentales están ocasionados por causas emocionales o psíquicas que son inconscientes para el sujeto. Los trastornos psíquicos que son debidos a dichos factores se pueden curar con psicoterapia.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Trastornos Facticios

Trastornos Facticios
Trastornos Facticios

¿Qué son los Trastornos Facticios ?

Los Trastornos Facticios son un tipo de trastornos psíquicos que consiste en el fingimiento de síntomas físicos o psíquicos con el propósito de asumir el rol o papel de enfermo. En este tipo de trastorno psíquico la persona experimenta la necesidad de sentirse enfermo.

El Trastorno Facticio es distinto a la simulación en la cual el enfermo simula una enfermedad con la finalidad de obtener algo externo. En España y otros países es frecuente encontrar simulación para cobrar la prima de un seguro, para obtener una pensión de invalidez, evitar ir a la cárcel, eludir cualquier responsabilidad, etc., y en el pasado, cuando existía el servicio militar obligatorio, para lograr la exención del mismo muchos jóvenes recurrían a la simulación. Aun recuerdo lo que nos contó nuestro catedrático de Otorrinolaringología (O.R.L.), el profesor Dr. Poch Viñals, de como descubrió la sordera simulada de un joven dejando caer un libro al suelo que provocó el reflejo de sobresalto, ausente en los sordos frente a un intenso o súbito ruido.

En los trastornos facticios la persona afirma padecer o presenta una serie de síntomas o signos de enfermedad física o psíquica, los cuales además son expresados por parte del sujeto de una forma muy histriónica o dramática. En algunos casos el enfermo se inventa los síntomas y los expresa usando el lenguaje médico, en otros no se ha tratado una enfermedad o herida que previamente tenía para lograr que ésta se agravase , y en otros casos presenta lesiones que él mismo se ha ocasionado.

Recordamos en este momento uno de nuestros pacientes que padecía una dermatitis atópica que mantenía activa porque no realizada el tratamiento prescrito, y también hacía lo contrario de lo que el dermatólogo le decía. En este caso por una serie de motivaciones conscientes e inconscientes, que dado lo limitado de este post no mencionamos, la enferma sentía la necesidad psíquica o psicológica de sentirse enferma.

El DSM-IV clasifica los Trastornos Facticios en dos subtipos :

  1. Trastornos facticios con predominio de signos y síntomas psicológicos.
  2. Trastornos facticios con predominio de signos y síntomas físicos, como el Síndrome de Munchausen.
  3. Trastornos facticios con combinación de síntomas y signos físicos y psicológicos.

Read More


Experiencia vital y cáncer

cáncer
cáncer

¿Sabías que…..

según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada cinco personas del mundo sufrirá algún tipo de cáncer a lo largo de su vida?

Como es sabido, padecer un cáncer provoca un efecto negativo en la salud y el bienestar de enfermos y familiares. Casi la mitad de las personas diagnosticadas de cáncer experimentan una serie de trastornos psíquicos o mentales como ansiedad, desesperación, depresión, ser abandonadas por sus parejas, etc. A lo anterior hay que añadir que en muchos países las personas enfermas de cáncer tienen dificultades económicas para afrontar el tratamiento o ni siquiera pueden realizarlo.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha dicho “Durante demasiado tiempo, el control del cáncer se ha centrado en la atención clínica y no en las necesidades más amplias de las personas afectadas por el cáncer…..Las políticas mundiales de lucha contra el cáncer deben estar conformadas por algo más que datos e investigaciones científicas: han de incluir las voces y la visión de las personas afectadas por la enfermedad“.

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama (18/10/2022) la OMS ha lanzado una campaña para “difundir la experiencia vital de personas afectadas por el cáncer“, y va a poner en marcha la primera encuesta mundial para “comprender y atender mejor las necesidades de todas las personas afectadas por el cáncer“. La citada encuesta, enfocada a supervivientes de cualquier cáncer, cuidadores y familiares de estos enfermos, va a ayudar a diseñar programas que tengan en cuenta un mayor bienestar en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Se van a encuestar alrededor de 100.000 personas en más de 100 países.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Enrico Jones y el Psicoanálisis

Foto de Enrico E. Jones
Enrico E. Jones

¿Quién es Enrico Jones?

Enrico E. Jones fue (1947-2003) un psicoanalista, profesor universitario e investigador afroamericano estadounidense.

Enrico Jones se graduó en la Universidad de Harvard con la calificación de cum laude, y en 1974 obtuvo su doctorado en Psicología Clínica en la Universidad de Berkeley, gracias a una beca de la Fundación Ford. Al finalizar su doctorado empezó a trabajar como profesor en dicha universidad americana, llegando a ocupar en 1994 el cargo de director del Programa de Capacitación en Psicología Clínica. En 1997 el University College de Londres le invitó a trabajar como profesor visitante en el Departamento de Psicología.

Cuando Enrico Jones fijo su residencia en California empezó a formarse como psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de San Francisco, y en 1982 comenzó su ejercicio profesional como psicoanalista. Dicha tarea la compaginó con colaboraciones en el Instituto de Psiquiatría Langley Porter, y en el Departamento de Psiquiatría del Hospital Mount Zion.

Jones fue el primer profesor afroamericano de Psicología en Berkeley, y quizás por tal motivo se interesó profundamente en el desarrollo de cursos de salud mental para estudiantes pertenecientes a minorías étnicas, aserorándole ademas en la enseñanza y la investigación. En 1996 la Asociación Americana de Psicología le otorgó el Premio Kenneth y Mamie Clark por su contribución al desarrollo profesional de estos estudiantes de minorías étnicas.

Su trabajo de profesor en Berkeley le dio la oportunidad de realizar también una fructífera carrera como investigador.

Merece mencionarse una investigación de Enrico Jones llevada a cabo en la década de 1990 sobre la eficacia de la Psicoterapia Cognitivo- Conductual y la Psicoterapia Psicoanalítica. Jones y su equipo analizaron las grabaciones de más de 500 sesiones de psicoterapia, tanto psicodinámicas como cognitivo-conductuales. Los investigadores desconocían que tipo de terapia se estaba aplicando con cada paciente y que tipo de terapeuta la hacia. El resultado fue que sin saber a que tipo de terapia pertenecía la sesión analizada, descubrieron que cuanto más recurrían los terapeutas a los principios psicodinámicos típicos del psicoanálisis, como atender a los mecanismos defensivos de los pacientes, explorar las emociones y fantasías, no culpabilizarse por los sentimientos ambivalentes, discutir la relación con el terapeuta, etc. más mejoría experimentaban los pacientes, tanto en la terapia psicoanalítica como en la cognitivo-conductual. Por el contrario, el uso de métodos cognitivo-conductuales estandar como entrenar habilidades, asignación de tareas para casa, etc. no mostraban apenas beneficios. En resumen, cuando la terapia cognitivo-conductual era exitosa se debía que el terapeuta se apartaba de sus manuales cognitivo-conductuales y realizaba algo típicamente psicoanalítico, sin saber que aquello era “psicoanálisis“.

Nosotros a lo

Read More