La filogénesis hace referencia a la evolución de la vida en la Tierra, mientras que la ontogénesis se refiere al desarrollo individual de cada ser vivo.
Es decir, la filogénesis estudia la evolución de las especies, mientras que la ontogénesis se centra en el desarrollo de un organismo desde su concepción, como ocurre en el caso del ser humano durante la gestación.
Algunos sostienen que la ontogénesis sigue la filogénesis, lo que significa que el desarrollo de un nuevo ser vivo reproduce, en cierto modo, las etapas evolutivas que han atravesado las distintas especies a lo largo de la historia de la Tierra.
El término la belle indifférence fue empleado por los psiquiatras franceses del siglo XIX para describir una actitud de aparente calma o despreocupación frente a síntomas físicos graves, observada frecuentemente en pacientes con Neurosis Histérica. Esta actitud resultaba llamativa por contrastar de forma significativa con el grado de incapacidad que dichos síntomas generaban.
La neurosis histérica, también conocida como síndrome de Briquet en honor al médico francés Paul Briquet, fue considerada durante décadas un trastorno caracterizado por múltiples quejas físicas sin base médica clara. Sin embargo, los criterios de diagnóstico han evolucionado con el tiempo. En la actualidad, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su quinta edición (DSM-5), ha reemplazado el término trastorno de somatización por el de trastorno de síntomas somáticos, eliminando la exigencia de que los síntomas no puedan explicarse médicamente (American Psychiatric Association).
Este nuevo enfoque pone énfasis en la presencia de uno o más síntomas somáticos que son clínicamente significativos y en la desproporcionada preocupación, ansiedad o comportamiento relacionado con dichos síntomas. Esta redefinición responde al reconocimiento de que el malestar clínico no siempre depende de la ausencia de una causa médica, sino de la forma en que los pacientes experimentan y gestionan sus síntomas.
en 1811NapoleónBonaparte ordenó realizar un censo de las personas con discapacidad intelectual en el departamento de Simplon?
Los resultados revelaron que en dicho departamento francés había aproximadamente 3.000 personas cuya inteligencia se encontraba por debajo del promedio.
En aquella época, se creía que el retraso mental era consecuencia de la mala calidad del aire en esa región, situada en las profundidades de un valle alpino. Por ello, se ordenó el traslado de estas personas, junto con sus familiares más cercanos, a un lugar más elevado y, en teoría, más saludable.
Sin embargo, los habitantes de la zona se opusieron a esta medida, ya que consideraban que la cólera divina se manifestaba a través de las personas con discapacidad intelectual y que, en caso de que fueran trasladadas, dicha cólera recaería sobre ellos.
Cesare Lombroso (1836-1909), médico italiano considerado el padre de la “Antropología criminal” por sus estudios de delincuentes y criminales, pensaba que el criminal “nace”, y “no se hace” ?
En otras palabras, pensaba que era hereditario el ser un delincuente.
Lombroso defendía el origen genético de la criminalidad, es decir, afirmaba que el delincuente heredaba la “mente criminal”, la cual podía ser detectada en ciertos rasgos físicos del delincuente (estigmas atávicos y degenerativos), por ejemplo, cierto tipo de maxilar.
Este famoso criminólogo y profesor de Psiquiatría elaboró su teoría de los signos atávicos del delincuente influido por la teoría de la degeneración de Benedict Morel y de Valentín Magnan, y las recogió en un famoso libro titulado “Tratado Antropológico Experimental del hombre delincuente”.
Al final de sus días modificó sus puntos de vista y empezó a dar más importancia a la influencia del “ambiente” en el desarrollo de la personalidad psicopática, aunque no estudia la psicología del delincuente, e incluso al hablar de la influencia de las causas no hereditarias recurre a factores un poco peregrinos, como la latitud geográfica o la alimentación.
El pasado 7 de abril se celebró la undécima edición de los Premios Breakthrough, considerados los “Oscar de la Ciencia”. Esta gala reunió a figuras del mundo del espectáculo para reconocer avances destacados en Ciencias de la Vida, Física Fundamental y Matemáticas. Cada uno de los seis galardones principales estuvo dotado con tres millones de dólares, consolidando al premio como el de mayor dotación económica en el ámbito científico.
Adicionalmente, se otorgaron reconocimientos a investigadores en etapas iniciales de su carrera mediante los Premios Nuevos Horizontes (100.000 dólares) y el Premio Nuevas Fronteras Maryam Mirzakhani (50.000 dólares), este último entregado a tres jóvenes matemáticas. El monto total distribuido en 2025 alcanzó los 18,75 millones de dólares, elevando la suma histórica concedida desde 2012 a más de 326 millones de dólares.
Los galardonados son seleccionados por comités integrados por anteriores premiados en cada disciplina. Más allá del reconocimiento, la ceremonia busca inspirar nuevas vocaciones científicas y visibilizar la importancia de la investigación.
El premio fue fundado por líderes tecnológicos y filántropos como Sergey Brin, Priscilla Chan, Mark Zuckerberg, Julia y Yuri Milner, y Anne Wojcicki, a través de sus fundaciones. En particular, el premio en Física Fundamental fue establecido en 2012 por Yuri Milner para destacar logros excepcionales en la comprensión del universo.
Además, se anunció la apertura del proceso de nominaciones públicas para la edición de 2026, permitiendo a cualquier persona proponer candidatos, con la excepción de sí mismos.
En paralelo, el Desafío Junior Breakthrough, impulsado por los Milner, promueve el interés juvenil por la ciencia mediante un concurso internacional de videos, orientado a fortalecer la comunicación científica y estimular carreras en áreas STEM.
Daniel J. Drucker, Joel Habener, Jens Juul Holst, Lotte Bjerre Knudsen y Svetlana Mojsov, por su papel fundamental en la caracterización del GLP-1 y su aplicación en tratamientos contra la diabetes tipo 2 y la obesidad.
Alberto Ascherio y Stephen L. Hauser, por sus descubrimientos sobre los mecanismos causales de la esclerosis múltiple.
David R. Liu, por el desarrollo de tecnologías de edición genética capaces de corregir errores en el ADN.
Premio Breakthrough en Matemáticas:
Dennis Gaitsgory, , por su su labor integradora de conceptos matemáticos a lo largo de tres décadas.
Premio Breakthrough en Física Fundamental:
Más de 13.000 científicos por su participación en experimentos del Gran Colisionador de Hadrones del CERN.
Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental:
Gerardus ‘t Hooft, por su trayectoria en teoría cuántica de campos.
Homenaje especial:
Reconocimiento a la climatóloga Susan Solomon por su papel fundamental en el descubrimiento del agujero en la capa de ozono
Premios New Horizons en Física y Matemáticas:
Waseem Bakr
Jeongwan Haah
Sebastiaan Haffert, Rebecca Jensen-Clem y Maaike van Kooten
Ewain Gwynne, John Pardon y Sam Raskin
Premios Maryam Mirzakhani Nuevas Fronteras en Matemáticas:
Si Ying Lee
Rajula Srivastava
Ewin Tang
Breakthrough Junior Challenge:
Premio otorgado a Jasmine Eyal por su destacada contribución en la competencia global de videos científicos.
en la antigüedad se explicaban las enfermedades a través de la Teoría de los humores ?
La teoría de los humores tiene su origen en Hipócrates (460 a.C.-377 a.C.) y Galeno (130-216) y se mantuvo vigente hasta el siglo XVII.
Dicha teoría postulaba que la estructura orgánica del ser humano se componía de cuatro humores: la sangre, la bilis negra o atrabilis, la bilis amarilla y la flema.
Estos humores se asociaban con los cuatro elementos de la naturaleza propuestos por el filósofo griego Empédocles. La sangre se vinculaba con el aire; la bilis negra, con la tierra; la bilis amarilla, con el fuego; y la flema, con el agua.
A cada humor se le atribuía un temperamento específico: el sanguíneo correspondía a la sangre; el melancólico, a la bilis negra; el colérico, a la bilis amarilla; y el flemático, a la flema.
Según la teoría humoral, un individuo gozaba de buena salud cuando existía un equilibrio entre los cuatro humores. En cambio, cuando este equilibrio se alteraba, se desarrollaban enfermedades.
Además de las enfermedades físicas u orgánicas, se consideraba que los trastornos mentales, como la Histeria (también conocida como Enfermedad de Briquet), eran consecuencia del desequilibrio de los humores.
Diversos factores podían causar dicho desequilibrio, entre ellos el estilo de vida, el tipo de trabajo, la alimentación, las bebidas consumidas, las actividades intelectuales e incluso la sexualidad. Este desajuste humoral generaba sustancias nocivas denominadas “pecantes“, las cuales debían ser eliminadas para lograr la curación.
Para ello, se recurría al principio de “Contraria Contrariis”, según el cual los opuestos se neutralizaban. En este marco, cada humor era clasificado como caliente, frío, húmedo o seco, y el tratamiento consistía en administrar remedios con características opuestas a la enfermedad. Así, los médicos prescribían medicinas frías para las afecciones de naturaleza caliente y tratamientos secos para aquellas consideradas húmedas, y viceversa.
el psicoanalista y psicoterapeuta francés Jean-Charles Bouchoux ha publicado un bestseller sobre el tema del narcisismo titulado “Los perversos narcisistas“?
El libro ha sido, un éxito de ventas en el país vecino, ha sido traducido a varios idiomas.
El psicoanalista francés Paul-Claude Recamier acuñó el término “perverso narcisista”. Recamier decía que el perverso narcisista es una persona que tiene la necesidad y el placer de protegerse de sus propios conflictos machacando o sometiendo a otra persona de su círculo familiar, profesional, social, etc.
Bouchoux hace hincapié en una característica de los perversos narcisistas, a nuestro juicio la más importante, que es como se las arreglan siempre para echar la culpa de lo que les ocurre a los demás, y por eso nunca la experimentan, más bien aparentan ser “una víctima” de los otros.
El perverso narcisista suele ser un sujeto que se desempeña muy bien socialmente, pudiendo, incluso, ser muy seductor y hábil con su palabra.
Jean-Charles Bouchoux finaliza su libro con un consejo: “si tienes cerca a un perverso narcisista, alejate de él”.
Finalmente, recordar que Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, publicó en 1914 una obra sobre el narcisismo titulada “Introducción al narcisismo”.
Chomsky critico duramente a Skinner, padre del Condicionamiento Operante, en su libro “Verbal Behavior” ?
El lingüista y politólogo estadounidense, profesor del MIT, Noam Chomsky pensaba que Skinner había reducido el lenguaje a un conjunto de operantes y refuerzos verbales socialmente reforzados. También decía que la interpretación conductista del lenguaje respondía a unos supuestos puramente mecanicistas.
Skinner escribió varios artículos sobre psicolingüistica que sembraron mucha polémica cuando se publicaron, pero sin duda alguna la crítica más feroz la hizo Noam Chomsky.
B. F. Skinner sostenía que el aprendizaje ocurre como consecuencia del Refuerzo. Si la respuesta es reforzada con un estímulo positivo, el aprendizaje aumentará, pero si es un castigo (estímulo negativo) disminuirá su frecuencia. Según Skinner el refuerzo puede ser Refuerzo positivo y Refuerzo negativo.