Posts in Category: curiosidades

La teoría de los humores

fuego, tierra, agua, aire
fuego, tierra, agua, aire

¿ Sabías que…..

en la antigüedad se explicaban las enfermedades a través de la Teoría de los humores ?

La teoría de los humores tiene su origen en Hipócrates (460 a.C.-377 a.C.) y Galeno (130-216) y se mantuvo vigente hasta el siglo XVII.

Dicha teoría postulaba que la estructura orgánica del ser humano se componía de cuatro humores: la sangre, la bilis negra o atrabilis, la bilis amarilla y la flema.

Estos humores se asociaban con los cuatro elementos de la naturaleza propuestos por el filósofo griego Empédocles. La sangre se vinculaba con el aire; la bilis negra, con la tierra; la bilis amarilla, con el fuego; y la flema, con el agua.

A cada humor se le atribuía un temperamento específico: el sanguíneo correspondía a la sangre; el melancólico, a la bilis negra; el colérico, a la bilis amarilla; y el flemático, a la flema.

Según la teoría humoral, un individuo gozaba de buena salud cuando existía un equilibrio entre los cuatro humores. En cambio, cuando este equilibrio se alteraba, se desarrollaban enfermedades.

Además de las enfermedades físicas u orgánicas, se consideraba que los trastornos mentales, como la Histeria (también conocida como Enfermedad de Briquet), eran consecuencia del desequilibrio de los humores.

Diversos factores podían causar dicho desequilibrio, entre ellos el estilo de vida, el tipo de trabajo, la alimentación, las bebidas consumidas, las actividades intelectuales e incluso la sexualidad. Este desajuste humoral generaba sustancias nocivas denominadas “pecantes“, las cuales debían ser eliminadas para lograr la curación.

Para ello, se recurría al principio de “Contraria Contrariis”, según el cual los opuestos se neutralizaban. En este marco, cada humor era clasificado como caliente, frío, húmedo o seco, y el tratamiento consistía en administrar remedios con características opuestas a la enfermedad. Así, los médicos prescribían medicinas frías para las afecciones de naturaleza caliente y tratamientos secos para aquellas consideradas húmedas, y viceversa.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Perversos narcisistas

Jean-Charles Bouchoux
Foto de Jean-Charles Bouchoux

¿Sabías que…..

el psicoanalista y psicoterapeuta francés Jean-Charles Bouchoux ha publicado un bestseller sobre el tema del narcisismo titulado “Los perversos narcisistas“?

El libro ha sido, un éxito de ventas en el país vecino,  ha sido traducido a varios idiomas.

El psicoanalista francés Paul-Claude Recamier acuñó el término “perverso narcisista”. Recamier decía que el perverso narcisista es una persona que tiene la necesidad y el placer de protegerse de sus propios conflictos machacando o sometiendo a otra persona de su círculo familiar, profesional, social, etc.

Bouchoux hace hincapié en una característica de los perversos narcisistas, a nuestro juicio la más importante, que es como se las arreglan siempre para echar la culpa de lo que les ocurre a los demás, y por eso nunca la experimentan, más bien aparentan ser “una víctima” de los otros.

El perverso narcisista suele ser un sujeto que se desempeña muy bien socialmente, pudiendo, incluso, ser muy seductor y hábil con su palabra.

Jean-Charles Bouchoux finaliza su libro con un consejo: “si tienes cerca a un perverso narcisista, alejate de él”.

Finalmente, recordar que Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, publicó en 1914 una obra sobre el narcisismo titulada “Introducción al narcisismo”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Skinner y Chomsky

Chomsky
Chomsky

¿Sabías que…..

Chomsky critico duramente a Skinner, padre del Condicionamiento Operante, en su libro “Verbal Behavior” ?

El lingüista y politólogo estadounidense, profesor del MIT, Noam Chomsky pensaba que Skinner había reducido el lenguaje a un conjunto de operantes y refuerzos verbales socialmente reforzados. También decía que la interpretación conductista del lenguaje respondía a unos supuestos puramente mecanicistas.

Skinner escribió varios artículos sobre psicolingüistica que sembraron mucha polémica cuando se publicaron, pero sin duda alguna la crítica más feroz la hizo Noam Chomsky.

B. F. Skinner sostenía que el aprendizaje ocurre como consecuencia del Refuerzo. Si la respuesta es reforzada con un estímulo positivo, el aprendizaje aumentará, pero si es un castigo (estímulo negativo) disminuirá su frecuencia. Según Skinner el refuerzo puede ser Refuerzo positivo y Refuerzo negativo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Los sueños y Herófilo

Herófilo de Calcedonia
Herófilo de Calcedonia

¿Sabías que…..

el médico griego Herófilo de Calcedonia distinguía tres clases de sueños ?

Herófilo de Calcedonia (335 a. de J.C. a 280 a. de. J.C.), fundador de la Escuela de Alejandría junto con otro gran médico, Erasístrato, vivió bajo el reinado del primero de los Ptolomeos.

Las tres clases de sueños según este médico son las siguientes:

  1.  Los sueños enviados por los dioses,
  2.  Los sueños naturales, que surgen por el hecho de que el alma se forma una imagen de lo que es conveniente y de lo que sucederá,
  3. Los sueños mixtos, que son los que emergen espontáneamente por aproximación de imágenes, es decir, cuando vemos lo que deseamos.

No sería hasta finales del siglo XIX que los sueños y el dormir se empezaron a estudiar científicamente. El pionero en está tarea fue
Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, quien publicó el resultado de sus investigaciones en 1899 en su libro “La interpretación de los sueños”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Psiquiatría y Jim van Os

Jim van Os
Dr. Jim van Os

¿Sabías que…..

el pasado 20 de Abril el prestigioso psiquiatra holandés Jim van Os impartió una conferencia en Madrid en la Asociación Nueva Psiquiatría?

No es la primera vez que el Dr. Jim van Os, psiquiatra y profesor de Psiquiatría de la Universidad de Utrecht, da una conferencia en esta asociación, y en el 2015 Van Os ya dictó otra en la Fundación Alicia Koplowitz de nuestra ciudad.

En dicha conferencia Van Os expuso algunas de sus teorías similares a las que ya escribió en un editorial que publicó en el BMJ bajo el titulo “La Esquizofrenia no existe” en el que mostraba su desacuerdo en calificar la Esquizofrenia como una enfermedad que no tiene cura. Dice Jim Van Os: “Cuando le decimos a alguien que tiene Esquizofrenia, que es una enfermedad muy grave y que no se va a recuperar; no es la verdad científica. La verdad es que es un síndrome muy heterogéneo. Puede tener un pronóstico de gravedad, pero también que es curable”.

Jim van Os coincide con otros importantes psiquiatras y psicoanalistas estudiosos de la Esquizofrenia como Adolf Meyer, Paul Federn, Harry Stack Sullivan, Margarita Sechehaye, Frida von Reichman, John Rosen, Oscar Sagredo, etc., quienes sostuvieron y demostraron que, aun siendo la Esquizofrenia una enfermedad grave y difícil de curar, no es imposible.

El Dr. Van Os piensa que la Esquizofrenia no es una enfermedad sino un síndrome, el “Salience Syndrome”, como él la llama. Este psiquiatra también está a favor de cambiar el nombre por haberse convertido en un estigma y está, además, en desacuerdo con muchos enfoques de la psiquiatría biologicista.

En la actualidad Van Os dirige un proyecto piloto en Holanda sobre el tratamiento psiquiátrico de las psicosis en “comunidades terapéuticas” similares a las de la Antipsiquiatría, por ejemplo, el hablar de igual a igual y la gestión democrática de la comunidad.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Pérdida de memoria y edad

pareja de ancianos
pareja de ancianos

Muchas personas se alarman ante las pérdidas de memoria. Sin embargo, ¿se trata de un olvido natural asociado a la edad o podría ser un indicio temprano de enfermedad de Alzheimer?

La pérdida de memoria es un signo común del proceso normal de envejecimiento. No todas las personas mayores que experimentan olvidos padecen o desarrollarán la enfermedad de Alzheimer u otras formas de demencia. El declive cognitivo es un fenómeno natural que afecta a todos los seres humanos en cierta medida y suele comenzar alrededor de los 60 años. Este declive relacionado con la edad implica cambios en habilidades relativas al lenguaje, la atención y la resolución de problemas.

Dentro de las pérdidas de memoria consideradas normales se incluyen situaciones como: olvidar dónde se dejaron las llaves, tardar más tiempo en responder o contestar una pregunta, entrar en una habitación y no recordar por qué se fue allí, tener dificultad para realizar cálculos matemáticos mentalmente, experimentar problemas para realizar varias tareas a la vez, olvidar el nombre de alguien o una cita, o necesitar más tiempo para encontrar una palabra específica (lo que comúnmente se describe como “tenerla en la punta de la lengua”). También es común una mayor lentitud para resolver problemas, tomar decisiones o aprender nuevas habilidades.

En contraste, las demencias suelen manifestarse con olvidos más graves que afectan la vida diaria. Entre los signos frecuentes se encuentran: olvidar cómo abrir una cerradura u realizar actividades familiares, perderse en lugares conocidos (como no encontrar el camino de regreso a casa), no reconocer a amigos o seres queridos, tener dificultad para recordar fechas y horas, o enfrentar problemas con tareas básicas como pagar facturas y gestionar finanzas. Además, es común observar una disminución significativa de la capacidad de atención, problemas para seguir conversaciones o perder el hilo del pensamiento, así como dificultades para seguir instrucciones o completar tareas, a veces tan simples como seguir una receta de cocina.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Experimento de Stanford sobre la cárcel

Thibault Le Texier
Thibault Le Texier

Hoy comentaremos acerca de la revisión de un antiguo experimento que cuestiona los primeros resultados, y que viene a sumarse a una larga lista de revisiones de viejos estudios, muchos de los cuales fueron llevados a cabo en prestigiosas universidades estadounidenses, como por ejemplo, el experimento de los marshmallows, experimento de la cárcel de Sing-Sing, etc., o este al cual nos vamos a referir en este post.

En 1971, en la Universidad de Stanford, Philip Zimbardo, en ese momento profesor de dicha institución, llevó a cabo un curiosos experimento con jóvenes estudiantes de la citada universidad. Zimbardo seleccionó un grupo de 24 estudiantes, al que dividió en dos subgrupos. A los jóvenes de uno de los subgrupos les asignó la tarea de ser carceleros que custodiaban al segundo subgrupo que eran los prisioneros. Para la realización del experimento se hizo una especie de prisión en los sótanos de la universidad.

Pasado cierto tiempo los investigadores vieron que los guardianes empezaron a maltratar a los prisioneros. A los seis días del comienzo el experimento fue suspendido por lo que estaba pasando en la “cárcel”.

La conclusión de la investigación fue que las personas normales cuando tienen poder sobre otras abusan de ese poder, y las “victimas” se encuentran impotentes frente a ese poder y no le quedan más que dos opciones o se someten o enloquecen.

Este es un experimento emblemático sobre el que se han escrito rios de tinta, y el cual aparece en todos los manuales de Psicología.

Pues bien, en el 2006 Alexander Haslam y Stephen Reicher de la Universidad de Queensland y de la Universidad de Saint Andrews (Reino Unido), respectivamente, publicaron en el British Journal of Social Psychology, que habían replicado el experimento de Philip Zimbardo sin obtener los mismos resultados.

Y más recientemente el francés Thibault Le Texier, de la Universidad de Niza, revisó los archivos del experimento de Stamford y comprobó que los investigadores aleccionaron a los carceleros para crear sensaciones de frustración y miedo en los presos. Incluso se les enseñó como usar varias técnicas de abuso y maltrato psicológico, aunque no físico que se les había prohibido expresamente. Le Texier ha publicado su réplica del experimento de Stanford en un libro titulado: “Historia de una mentira“, en el cual explica con claridad los fallos del primero.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Tratamiento moral de la locura

François Leuret
François Leuret

¿ Sabías que….

el psiquiatra francés François Leuret fue el autor del libro titulado “Du traitement moral de la folie”?

Este libro fue publicado en París en 1840.

Leuret (1797-1851), discípulo del gran Esquirol, decía: “Si el enfermo es terco, yo me pongo más terco que el paciente, si el enfermo es delirante, yo me pongo más delirante (participación en la psicosis en la técnica de Rosen), si el enfermo trata de imponerse, yo me impongo más, pues o el psiquiatra gana o el enfermo pierde”.

Leuret, que llegó a ser director del famoso manicomio de Bicêtre, también escribió: “si supiéramos traducir los delirios de los alienados, encontraríamos que tienen un sentido

Sigmund Freud cambio el cerebro por la “mente” y esto posibilitó entender las enfermedades mentales.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More