Posts in Category: preguntas y respuestas

Objeto transicional y Donald W. Winnicott

Definición de Objeto transicional de Donald W. Winnicott.

Pregunta: Dra. Moya Guirao, soy un estudiante de primero de Psicología y quiero pedirle que me explique o me de la definición de “objeto transicional”. Tengo entendido que eso está relacionado con el Psicoanálisis. He leído mucho de lo que escribe y quiero decirle que algunos temas me parece que están muy resumidos y me quedo con ganas de saber más. Saludos desde Sevilla.

Respuesta: El psicoanalista y pediatra inglés Donald W. Winnicott llamó objeto transicional a ciertos objetos que los bebés o niños pequeños llevan consigo sin querer desprenderse de los mismos por nada del mundo. Por ejemplo, cuando tienen sueño no se van a la cama sin llevar consigo aquel pañuelo, cojincito, etc. que hace de objeto transicional. Estos niños llevan su objeto transicional durante todo el día y temen perderlo. Cuando van de viaje, a la guardería o colegio, a la compra, etc, no quieren dejarlo atrás. Chupan el objeto, y no quieren renunciar al mismo aunque esté viejo y roto.

En cierta ocasión nos contaba una paciente que durante varios años de su niñez necesitaba dormirse con un camisón viejo de la madre que ella olía y chupaba hasta quedar dormida.

Winnicott lo llamó transicional porque creía que marcaba la transición desde la relación oral con la madre hasta la relación objetal o relación con los “otros”.

Los adultos tratan desesperadamente que el niño deje su objeto transicional, y no entienden porque el niño hace algo aparentemente tan absurdo. En principio no hay de que preocuparse, cuando el niño madura y desarrolla adecuadas relaciones objetales deja de interesarse por el objeto transicional.

Pero, también en algunos psicóticos muy regresados hemos visto como recurren a un objeto transicional.

El genial dibujante de tiras cómicas Charles M. Schulz le pone un trapo (objeto transicional) a su personaje el pequeño Charlie Brown, de las Peanuts “Carlitos y Snoopy”.

Por último, decirle que tomamos nota de lo que nos comenta respecto a nuestra página. Gracias.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Charlie Brown

Charlie Brown

 

 

 

 

Read More


Homosexualidad egosintónica y egodistónica

Significado y Diferencia entre Homosexualidad egosintónica y egodistónica.

Pregunta : Dra. Moya, ¿qué es la homosexualidad egosintónica?, y otra pregunta, ¿considera usted que la homosexualidad es una enfermedad?

Respuesta : Homosexualidad egosintónica se aplica para hacer referencia a la persona que está a satisfecha con su orientación sexual homosexual, por tanto está conforme con la elección de un objeto sexual de su mismo sexo. A diferencia de la homosexualidad egodistónica en la cual el homosexual siente que su orientación sexual no está en sintonia con su persona.

Y en respuesta a su segunda pregunta, decirle que desde el año 1968 la homosexualidad no se considera un enfermedad, sino una forma específica de orientación sexual.

Finalmente le sugerimos consulte el apartado de “entradas relacionadas”, donde podrá encontrar todos los artículos publicados hasta la fecha sobre el tema de la homosexualidad.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

homosexualidad

homosexualidad

Read More


Automedicación en la Unión Europea

La automedicación en la Unión Europea y la venta de medicamentos por internet.

Pregunta: Un amigo me dio un medicamento para la ansiedad que le recetaron hace tiempo a él. Este medicamento le ayudó mucho, pero no recuerda cuanta cantidad había que tomar cada día. El medicamento se llama Lexatin. Dra Moya, ¿cuántas píldoras he de tomar cada día?, gracias por su ayuda. Me gusta mucho su blog y aprendo muchas cosas interesantes.

Respuesta: Primero de todo decirle que nos alegra saber que le gustan los pequeños artículos que escribimos sobre Psicología y Psiquiatría.

Y respondiendo a su pregunta, le recomendamos que vaya usted a su médico para que el valore si en su caso está indicado el medicamento que nos indica o, por le contrario, sería más adecuado prescribirle otro. Y será también su médico quien ha de determinar que dosis y durante cuanto tiempo habrá usted de tomar el fármaco que le recete.

Un mismo trastorno puede requerir distinto tratamiento en función de la edad o de otros factores.

En muchos momentos amigos o familiares suelen recomendar medicamentos que a ellos le funcionaron, pero esto no debe hacerse. La automedicación es un grave riesgo para la salud, sea cual sea la enfermedad.

En fechas crecientes hemos leído un interesante trabajo sobre este tema y vamos a aprovechar esta pregunta para exponer un brevísimo resumen. El estudio completo pueden ustedes encontrarlo en el enlace siguiente: https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12888-016-0909-3

Dicho estudio, sobre el consumo de medicamentos no prescritos por un médico, ha sido llevado a cabo bajo la dirección del profesor Scott P. Novak. Los investigadores contaron con una muestra de 22.070 sujetos, con edades comprendidas entre 12 a 49 años, que vivían en cinco países europeos: Alemania, Dinamarca, España, Gran Bretaña y Suecia.

Se encontró que los sedantes, estimulantes y opioides se consumían con frecuencia sin que hubieran sido prescritos por médico alguno. De los cinco países del estudio los cuatro últimos son los que alcanzan los niveles más altos de consumo de medicamentos no recetados. La fuente para obtener los medicamentos fueron sobre todo amigos y familiares, e internet.

Por último, queremos hacer hincapié en que si el autoconsumo de medicamentos implica un grave riesgo para nuestra salud, lo es aun más si los mismos se han conseguido a través de internet, donde circulan muchos medicamentos falsificados.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

bandera de Alemania

bandera de Alemania

bandera de España

bandera de España

bandera de Dinamarca

bandera de Dinamarca

bandera de Gran Bretaña

bandera de Gran Bretaña

bandera de Suecia

bandera de Suecia

Read More


Significado de Aloerotismo

Sigmund Freud

Definición de Aloerotismo según el Psicoanálisis de Sigmund Freud.

Pregunta: ¿Qué es el aloerotismo?

Respuesta: Aloerotismo es un término psicoanalítico utilizado por Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, para referirse a la actividad erótica o sexual de una persona con otra. Por lo tanto, aloerotismo es lo opuesto a autoerotismo que sería la actividad erótica con uno mismo.

En cuanto al aloerotismo Freud también clasifica este en dos tipos: el homoerotismo o erotismo con una persona del mismo sexo, que sería el caso de la homosexualidad, y el de heteroerotismo o heterosexualidad a la actividad erótica con un sujeto del sexo contrario.

El psicoanalista francés Laplanche nos refiere en su completo diccionario de términos psicoanalíticos que Freud empleó por primera vez el término autooerotismo en 1899 como opuesto al de aloerotismo.

Etimológicamente el término aloherotismo proviene de dos palabras griegas: “allo” que significa diferente, y “ero” que quiere decir deseo sexual.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Eros: dios griego del amor

Eros: dios griego del amor

Read More


Remedios para la ansiedad

sesión de psicoterapia
psicoterapia dinámica

Tratamiento de la ansiedad con ansiolíticos y con psicoterapia dinámica.

Pregunta: Doctora Moya, le escribo desde Guatemala. Verá un familiar viene padeciendo desde hace más de un año unos malestares muy fuertes que los médicos de acá le han dicho que es ansiedad. Le han tratado con medicamentos de varios tipos pero no se el quita. ¿Hay en España otros remedios mejores para este problema? Tenemos un primo  que vive allá y nos los puede mandar.

Respuesta : Para tratar la ansiedad existen unos medicamentos llamados ansiolíticos. Estos medicamentos existen en todos los países, y suponemos que se los habrán recetado los médicos guatemaltecos que hayan visto a su familiar. Entre los medicamentos ansiolíticos más usados se encuentran el Diazepam, Bromazepam, Lorazepam, etc. Pero los medicamentos ansiolíticos actúan sobre el síntoma, pero no van a las causas, es decir, son un tratamiento sintomático.

Nuestro equipo, psiquiatras y psicólogos utilizamos además la psicoterapia dinámica o psicoanálisis para tratar la ansiedad. Con este tratamiento vamos al origen o causa de la ansiedad, y de este modo llevamos a cabo un tratamiento etiológico o causal.

Dependiendo del paciente usamos ansiolíticos más psicoterapia o solo psicoterapia.

Desde aquí le recomendamos que busquen un médico, psiquiatra o psicólogo para que vea si en el caso de su familiar sería conveniente añadir una psicoterapia para resolver la ansiedad que padece.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Diferencia entre Actitud y Aptitud

Actitud y aptitud
Actitud y aptitud

Diferencia entre actitud y aptitud: Actitud es una disposición para enfrentar la realidad, y Aptitud es la capacidad para realizar satisfactoriamente una tarea.

Pregunta: ¿Qué diferencia hay en Psicología entre actitud y aptitud? Nunca me aclaro y suelo confundirlas.

Respuesta : La actitud se pues definir como el estado de ánimo o disposición con el cual un sujeto enfrenta la realidad de un momento determinado y que va a influir de un modo determinante en su conducta o en sus reacciones. Así, por ejemplo, hablamos de “actitud positiva” o “actitud negativa“. En consulta también empleamos “el paciente tiene una “actitud cooperadora” o “tiene una actitud defensiva“.

Etimológicamente el término actitud viene del latín “actus” más el sufijo “ud”.

La aptitud es la capacidad que posee la persona para realizar satisfactoriamente una tarea determinada. En otras palabras, como se dice vulgarmente, “que se le da bien” y lo aprende con facilidad. Así, por ejemplo, decimos tiene aptitud para la música, tiene aptitud para las matemáticas, tiene aptitud para la danza, tiene aptitud para los idiomas, tiene aptitud para el tenis, etc.

Etimológicamente el término actitud viene del latín “aptitudo” que significa “destreza, capacidad”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


¿Qué es una cura de sueño?

 La Cura de sueño consiste en hacer dormir mediante hipnóticos a quien padece determinados trastornos mentales.

Pregunta : Hola, buenas tardes. Desde hace muchos años mi hermana está enferma mentalmente. Doctora quiero saber si la cura de sueño cura la depresión. Desde Colombia muchas gracias, y aguardo su respuesta, por favor.

Respuesta : La Cura de sueño, como probablemente usted sepa, consiste en hacer dormir a la persona que padece determinados trastornos mentales o psicológicos. Para inducir el sueño se le administran al paciente ciertos medicamentos llamados Hipnóticos.

La duración de la cura de sueño suele ser de una semana. En algunos casos la cura de sueño puede estar contraindicada si el paciente padece ciertas enfermedades (por ejemplo, enfermedades cardíacas).

Y respondiendo a su pregunta, aunque desde la antigüedad sabemos que el sueño tiene un efecto reparador orgánico y psíquico, se cuestiona su eficacia a la hora de resolver las diferentes enfermedades mentales.

Nosotros pensamos que la cura de sueño no cura la Depresión. solo aporta un alivio más o menos intenso, y más o menos duradero. En otras palabras, la eficacia de la cura de sueño es limitada. Tras la Cura de sueño se suele producir desorientación y amnesia transitorias, pero a las pocas horas de despertar de la cura de sueño el sujeto vuelve a recordar los acontecimientos traumáticos, y la enfermedad mental que padeciese sigue estando ahí.

En cambio, las psicoterapias, aunque a menudo largas y necesitadas de paciencia y perseverancia por parte de terapeuta y paciente, van a las causas del trastorno para lograr su resolución.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

cura de sueño

cura de sueño

Read More


Psicoanálisis salvaje

El psicoanálisis salvaje según Sigmund Freud.

Pregunta : ¿ Qué es un psicoanálisis salvaje?, ¿Este tipo de psicoanálisis es más natural y eficaz?

Respuesta : En 1910 Sigmund Freud publicó un curioso artículo titulado “Psicoanálisis salvaje” para referirse al psicoanálisis realizado por gente inexperta y sin la debida preparación psicoanalítica. Los “psicoanalistas salvajes” suelen utilizar conceptos psicoanalíticos, pero mal aprendidos, ignoran muchos de ellos o como usarlos técnicamente. Estos autodenominados psicoanalistas carecen de la necesaria preparación teórica y práctica.

En muchas ocasiones estos psicoanalistas salvajes han sido los responsables de algunos fracasos atribuidos al psicoanálisis.

Desde casi el inicio Freud vio que era conveniente una exhaustiva preparación de los psicoanalistas, tanto en los aspectos teóricos como en los técnicos, junto con la realización de un análisis didáctico.

Respondiendo a su pregunta, como podrá deducir por lo anterior, el psicoanálisis salvaje no es mejor, sino todo lo contrario.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Foto de Sigmund Freud

Sigmund Freud

 

 

 

Read More