Posts in Category: neurofisiologia

Alzheimer y Aducanumab

Enfermedad de Alzheimer

¿Sabías que…..

el pasado 7 de junio, la FDA (Agencia del Medicamento de Estados Unidos) aprobó el medicamento Aducanumab para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer?

La empresa biotecnología estadounidense Biogen y la compañía farmacéutica japonesa Eisai, fabricantes del Aducanumab, van a comercializarlo con el nombre de Aduhelm.

La aprobación de este fármaco ha levantado mucha polémica, pues dos grandes estudios del fármaco no demostraron que fuera eficaz para la cura del Alzheimer. Por otro lado, el Aducanumab ha generado grandes esperanzas entre los familiares de los enfermos de Alzheimer.

En uno de los estudios citados se administró el medicamento a un grupo de enfermos de Alzheimer y a otro grupo se le dio un placebo. Los resultados no fueron estadísticamente significativos entre los sujetos que recibieron el medicamento en comparación con los que recibieron un placebo,

En el otro estudio los enfermos de Alzheimer que recibieron el fármaco mostraron solo una pequeñísima mejoría en las pruebas cognitivas.

Otro tema es el coste del tratamiento que se ha calculado que podría ser de unos 56,000 dólares anuales por cada paciente durante mucho tiempo, ya que sería necesario continuar prescribiendo el medicamento durante años para evitar que la proteína ß -amiloide se acumule nuevamente en las neuronas de los enfermos.

Aunque ambos estudios mostraron que el Aducanumab si reduce los ovillos de la proteína ß -amiloide en las neuronas del cerebro de los enfermos de Alzheimer, dicha reducción no produce un beneficio clínico significativo. Por otra parte, el Aducanumab solo se ha estudiado en sujetos que muestran los primeros signos de la demencia de Alzheimer y que ya tienen placas de  ß -amiloide en sus cerebros, pero no en personas con la enfermedad más avanzada.

Y en lo que respecta a los efectos adversos del Aducanumab, entre un 30 a 40 % de los enfermos que lo tomaron sufrieron inflamación cerebral que provocó dolor de cabeza, vértigo, diarrea, y /o microhemorragias.

Por todo lo anterior, diez miembros de los once expertos que asesoraban a la FDA votaron en contra de la aprobación del Aducanumab, y tres de ellos dimitieron ( el Dr. Joel Perlmutter, profesor de neurología en la Universidad de Washington St. Louis, el Dr. David Knopman, neurólogo clínico de la Clínica Mayo, y el Dr. Aaron Kesselheim, profesor de medicina en la Escuela de Medicina de Harvard) cuando, contra su criterio, fue aprobado este medicamento por la FDA.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)


Read More


Estudios de privación del sueño

William C. Dement

William C. Dement

¿Qué ocurre cuando a una persona se le priva del sueño o de alguna de sus fases?

William Charles Dement, médico estadounidense fundador del primer laboratorio del sueño en la Universidad de Stanford, fue el primero en aplicar la deprivación selectiva de la fase REM (la fase en la cual soñamos) a una persona mientras dormía. Dement y sus ayudantes despertaban a los sujetos experimentales inmediatamente después del comienzo de cada período de sueño REM. Al ser la fase REM la fase en la cual soñamos, digamos que a los sujetos se les permitía dormir las fases NREM, pero no se les dejaba soñar (*) o, lo que es lo mismo, tener la fase REM. Después de hacer ésto en varias ocasiones Dement observó dos cosas:

1.- Que la frecuencia de los periodos REM aumentaba a un ritmo superior al normal a lo largo de cada noche, y que se hacían más acentuados durante la noche que seguía a la de privación del sueño REM.

2.- Los sujetos manifestaban aumentos significativos en la duración de cada fase REM, en comparación con las noches previas a la de privación, en las que se les permitía dormir sin ninguna alteración en el dormir o en las llamadas noches de recuperación que tenían lugar después de la de privación del sueño.

Además, en todos los sujetos del experimento de privación del sueño REM se observaron ciertos cambios psicológicos al despertar en la mañana: alucinaciones, aumento del apetito, ansiedad, irritabilidad y dificultades en la concentración. Sin embargo, fenómenos psicológicos similares no aparecieron en las noches de control o en las que se les despertaba en fases NREM.

En resumen, en esta seríe de experimentos llevados a cabo por William C. Dement no se observó cambio alguno en las pautas del sueño después de una serie posterior de noches de control en las que los mismos sujetos eran despertados el mismo número de veces, pero en lugar de hacerlo durante la fase REM, se hacía en la fase NREM y, en consecuencia, a los sujetos si se les permitía soñar.

En base a estos resultados Dement llegó a la conclusión de que existía una necesidad específica de sueño REM que debía ser satisfecha en un tiempo posterior, cuando a los sujetos les era permitido dormir de una manera natural. Dement propuso también la hipótesis de que las ideas delirantes y las alucinaciones que surgían después de la deprivación del sueño REM se debían precisamente a esa carencia de sueño REM y no a la pérdida del sueño total. Las ilusiones y las alucinaciones que surgieron tras la deprivación del sueño REM eran en general de tipo visual y táctil, pero no auditivas que son las propias de la Esquizofrenia.

También se han estudiado los

Read More


Erik Kandel y la memoria

Eric Kandel
Eric Kandel

Eric Kandel, Premio Nobel de Fisiología y Medicina, afirmó recientemente que “caminar diariamente previene la pérdida de memoria“. Lo anterior lo ha manifestado Kandel el pasado 18 de Enero en Madrid, en una ponencia, titulada “The Biology of Memory and Age Related Memory Loss”; en la III Jornadas CNS Exeltis Day. Este encuentro entre neurólogos y psiquiatras ha sido patrocinado por la compañía farmacéutica Exeltis.

Kandel dijo que la relación entre este ejercicio físico, tan al alcance de todos, y la memoria se explica porque al caminar se libera osteocalcina, la cual actúa sobre el cerebro. Además, el neurocientífico estadounidense habló de como la memoria a largo plazo se refleja en un aumento de las conexiones sinápticas neuronales del cerebro.

El Dr. Kaendel recordó también en el transcurso de su ponencia que la memoria simple graba las habilidades cognitivas y motoras, mientras que la memoria compleja registra lo vivido. Por eso, concluyó Eric Kandel, el “asumir nuevos retos y tareas que aprender, independientemente de la edad, así como mantener una actividad social” es de gran ayuda para el ser humano. Para terminar habló de la “gran plasticidad” que tiene el cerebro y lo importante que es el trabajo para mantenerlo, puesto que “si no se utiliza se pierde”.


En la CNS Exeltis Day 2020 las ponencias de Psiquiatría han estado centradas en los aspectos prácticos del día a día, y las de Neurología han analizado los avances neurobiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos.

La III Jornada CNS Exeltis Day también ha contado con la presencia del Juan Carlos Izpisúa, prestigioso investigador del Instituto Salk de California, cuya ponencia se tituló “Genética y epigenética del envejecimiento y del rejuvenecimiento”. Izpisúa habló del epigenoma, que son todas aquellas marcas químicas que se van añadiendo a nuestro ADN a medida que vamos creciendo., luego el epigenoma interactúa con el medio ambiente. El bioquímico español dijo textualmente. “El genoma de hace cien años es idéntico al de nuestros abuelos, pero no el epigenoma que está en continuo cambio”.

(*) Recomendamos leer también el artículo que publicamos hace tiempo sobre Eric Kandel pulsando el siguiente enlace: http://psicoterapeutas.eu/?s=Eric+Kandel

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El sueño y sus fases

dibujo niño durmiendo

dibujo niño durmiendo

¿Cuántas fases hay en el sueño?

El sueño es un proceso biológico fundamental que ocupa un tercio de la vida de los seres humanos.

Los adultos duermen diariamente unas 8 horas, pero en edades más tempranas la duración del sueño es mayor, así el recién nacido duerme alrededor de 16 horas, el bebé de un mes unas 15 horas, el niño de dos años unas 13 horas, el de cinco años unas 12 horas, el adolescente de 12 años unas 10 horas, y el joven de 17 años duerme alrededor de nueve horas cada día.

¿ Cuántas fases tiene el sueño?

En el sueño existen las siguientes fases:

Fase 1.- El sueño empieza en esta fase y se caracteriza por una pauta electroencefalográfica de baja amplitud y de frecuencia rápida. La fase 1 constituye alrededor de un 5% del tiempo total de sueño en los adultos.

Fase 2.-: La fase dos se caracteriza por ondas electroencefalográficas específicas llamadas husos del sueño y complejos K. La fase 2 abarca el 50% del tiempo de sueño..

Fase 3. y 4 – Los estadios 3 y 4 se caracterizan por un sueño de ondas lentas y un los periodos de sueño muy profundo. Del 10 a 20% del sueño del adulto es este tipo de sueño.

En un adulto una noche de sueño tipifica empieza con la fase 1, seguida de las fases de 2, 3 y 4 respectivamente, y a continuación hay un regreso desde la fase 4 a las fases de 2 y 3. Estas cuatro fases sería de sueño NREM.

El sueño consta dos categorías: el sueño REM (Rapids Eyes Movementes) y el sueño sin movimiento ocular rápido o sueño NREM.

Durante el sueño REM, que sería la quinta fase, se producen una serie de movimientos oculares rápidos, la temperatura corporal está elevada, los ritmos metabólicos aumentados y las pautas eléctricas del cerebro son muy parecidas a las observadas durante la vigilia, por eso se ha llamado al sueño REM o sueño activo. La pauta electroencefalográfico del sueño REM es de baja amplitud y frecuencia rápida. Las mediciones de pulso, respiración y tensión arterial muestran amplias variaciones durante la fase REM, en comparación con los ligeros cambios que se presentan durante la fase NREM.

Es durante el sueño REM cuando tiene lugar la actividad onírica, es decir, estamos soñando, El sueño REM constituye alrededor del 20 al 25% del sueño total. El sueño REM aparece a lo largo de la noche alternándose con el sueño NREM cada hora y media aproximadamente.

Alrededror de 70 a 100 minutos después del comienzo del sueño las personas entran en el primer periodo de sueño REM, aunque a veces este periodo puede ser más corto. Dspués de esta fase de sueño REM el sujeto vuelve a entrar en las fases 2, 3 y 4, para a continuación retornar a las fases 3 y 2, y de ahí entra nuevamente en la

Read More


ICTUS, Depresión y Ansiedad

ICTUS

ICTUS

¿ Sabías que…..

una nueva investigación ha estudiado la posible relación entre la fatiga y el estado de ánimo después de un infarto cerebral leve ?

En este estudio se trabajó con una muestra de 99 pacientes menores de 70 años que habían sufrido un primer accidente cerebrovascular. Los sujetos fueron examinados en la fase aguda, y a los 6 y 12 meses después del accidente cerebrovascular (ICTUS).

Las puntuaciones obtenidas en un Inventario de Evaluación de la Fatiga se correlacionaron con la edad, el sexo (varón o hembra), la discapacidad neurológica y funcional, el sitio de la lesión, las puntuaciones en el estado de ánimo, los datos neuropsicológicos, los datos de laboratorio y la calidad de vida, a los seis y a los doce meses del infarto cerebral.

Se encontró que el 30,5% de los pacientes a los seis meses, y el 34,7%  al año se quejaban de fatiga. Y tanto a los 6 como a los 12 meses, se observó una relación significativa entre la fatiga, la depresión y la ansiedad después del ICTUS. Pero, no se encontró relación significativa entre el lugar de la lesión y la fatiga tras un infarto cerebral.

Esta investigación, llevada a cabo por Narges Radman y colaboradores, del Departamento de Neurología, de la Universidad de Friburgo, y del Hospital Universitario de Lausana, en Suiza, se titula“Postictus fatiga después de infartos menores: Un estudio prospectivo”, y ha sido publicada en el último número de la revista Neurology.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


¿Qué es la Agnosia?

cerebro
cerebro

¿ Qué es la Agnosia ?

La Agnosia es un trastorno de la percepción que se caracteriza porque la persona no puede transformar las sensaciones simples en percepciones, por tanto el sujeto es totalmente incapaz de reconocer los objetos, animales o personas. Por ejemplo, el enfermo oye el ruido del motor de un coche, lo oye perfectamente, pero no sabe que es.

La agnosia puede estar referida a uno o a los cinco sentidos, pero las más frecuentes son la agnosia auditiva, la agnosia visual y la agnosia táctil.

Los sentidos no están afectados, es decir el daño orgánico no está en los sentidos sino en el cerebro.

Este trastorno está ocasionado por lesiones orgánicas cerebrales, aunque también puede presentarse en la Esquizofrenia, en ciertas Depresiones y en la Histeria.

Etimológicamente el término Agnosia viene de la palabra griega “gnôsis”, que significa conocimiento, precedida del prefijo de negación “a”, por tanto agnosia sería el no conocimiento.

En ocasiones la agnosia se acompaña de Anosognosia. En la Anosognosia el sujeto ignora que padece Agnosia.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Alcohol y cambios epigenéticos

bebida alcohólica

bebida alcohólica

¿ Sabías que…..

según un estudio reciente el habito de beber gran cantidad de alcohol en la adolescencia afecta al cerebro?

Los investigadores comprobaron que beber bebidas alcohólicas en la adolescencia entorpece el desarrollo adecuado del cerebro, afecta al comportamiento e, incluso, a los genes. La investigación se realizó con un grupo de ratas que tenían una edad de 28 días, similar a chicos adolescentes, a las cuales se les dio alcohol durante dos días seguidos, y a continuación dos días sin consumir alcohol. El experimento se prolongó así durante dos semanas.

Cuando las ratas fueron adultas se observó que las ratas que habían tomado alcohol compulsivamente cuando eran más jóvenes preferían el alcohol al agua y mostraban problemas de ansiedad. Lo anterior no ocurría en las ratas abstemias.

En el cerebro de las ratas que habían consumido alcohol se produjeron cambios epigenéticos, es decir, cambios en su ADN causados por el alcohol.

El citado estudio ha sido publicado en la revista científica “Neurobiology of Disease“.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


Estrés moderado y memoria

¿ Sabías que…..

según un estudio el estrés moderado mejora el rendimiento de la memoria ?

El estrés crónico e intenso tiene consecuencias adversas para la salud al ser un factor que puede influir negativamente en las enfermedades cardio-vasculares, la obesidad, la neuro-degeneración, etc.

Pero, investigadores de la Universidad de California, en Berkeley (Estados Unidos), afirman que mientras que los factores de estrés graves o prolongados son perjudiciales para la salud, los factores de estrés breves o moderados pueden mejorar la función neuronal.

Elizabeth D. Kirby, directora de este experimento murino, es decir con ratones, afirma que el estrés agudo aumenta la proliferación de células del hipocampo y el factor de crecimiento de los fibroblastos y, como consecuencia de lo anterior, las ratas del experimento mostraron una mayor memoria. Al poseer el estrés agudo y breve un papel beneficioso sobre el hipocampo, se mejora además la capacidad de adaptación del cerebro

Como es bien sabido el hipocampo es una región del cerebro muy importante para la función de la memoria; pero el hipocampo es muy sensible al estrés y a la hormona del estrés, los glucocorticoides.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

cerebro

cerebro

Read More