Posts in Category: neurofisiologia

Polisomnografia y Trastornos del sueño

¿Sabías que…..

para estudiar los trastornos del sueño y la somnolencia diurna se utiliza la Polisomnografía ?

Los estudios polisomnográficos se pueden llevar a cabo durante el horario de sueño habitual del individuo, es decir, durante la noche, o durante el día para cuantificar la somnolencia diurna. Los estudios polisomnográficos se realizan en las llamadas Unidades del Sueño.

En los estudios polisomnográficos se usan con frecuencia el test llamado Test de latencia múltiple (MSLT= Múltiple Sleep Latency Test), y el RTSW (Repeated Test of Sustained Wakefulness) o test de vigilia sostenida. En el primero el sujeto se le acuesta en una habitación sin luz y se le indica que no haga esfuerzos para no dormirse. En el segundo, el de vigilia sostenida RTSW, se coloca al individuo en una habitación sin ruidos y con poca iluminación y se le dice que permanezca despierto.

Para valorar los problemas del dormir se mide la Latencia del sueño, es decir, el tiempo requerido por el sujeto para dormirse expresado en minutos. En otros casos lo que interesa saber es la capacidad del individuo para mantener la vigilia, o sea, la capacidad de la persona para mantenerse despierta.

Otros parámetros polisomnográficos que hay que tener en cuenta a la hora de diagnosticar un trastorno del sueño o del dormir son:

  • la continuidad del sueño. El promedio total de sueño y vigilia durante una noche. Una buena continuidad de sueño indica un sueño consolidado y con pocos despertares; una continuidad de sueño peor indica un sueño interrumpido por bastantes despertares.
  • los despertares intermitentes. El tiempo que se permanece despierto, una vez iniciado el sueño expresado en minutos.
  • la eficacia del sueño. Es el cociente entre el tiempo dormido y el tiempo que la persona ha permanecido en la cama.
  • la arquitectura del sueño. Es el número y distribución de los estadios específicos de sueño. Es decir, las proporciones de sueño REM y de sueño NREM (en minutos).

Por último, añadir que los trastornos del sueño pueden ser por falta de sueño, como en el Insomnio, o por exceso de sueño, como en la Hipersomnia.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Unidad del sueño

 

 

 

Read More


Broussais y la enfermedad mental

¿ Quién es Broussais ?

FranÇoise Josef Victor Broussais (1772-1838) fue un renombrado médico francés nacido en Fleurtuit, pueblo cercano a Saint-Malo (Bretaña), discípulo de Pinel y de Bichat. Al primero de los dos dedicó su tesis doctoral.

Broussais ejerció primeramente como médico naval y posteriormente, por sugerencia del eminente Dr. Desgenettes, como médico de la armada. Como cirujano participó en las campañas de Napoleón en España, Grecia, Alemania, Bélgica, Holanda, Austria e Italia. Curiosamente, estando como cirujano militar del ejercito francés en Jerez (España), mandó imprimir en una imprenta de esa ciudad un trabajo sobre lo que estaba haciendo como médico en el ejército napoleónico.

En 1808 publica su primer libro titulado “Histoire des phlegmasies ou inflammations chronique fondée sur de nouvelles observations de clinique et d’anatomie”

En 1814 entra como médico y profesor en el Hospital militar de Val-de-Grace, convirtiéndose seis años más tarde en director de dicho hospital al suceder a Desgenettes.

En 1816 publica su libro más importante “Examen des doctrines medicales et des systemes de nosologie”, en el cual desarrolla su teoría de la Medicina Fisiológica. Esta doctrina médica daba más importancia a la Fisiología que a la Anatomia en la explicación de las enfermedades.

En 1922 funda la revista mensual “Annales de la Medicina Physiologique”, y en el mismo año es nombrado profesor de la Facultad de Medicina. En 1823 Broussais entra en la recién fundada Academia de Medicina Francesa, siendo uno de sus primeros miembros.

Según teoría de la Medicina Fisiológica de Broussais todas las enfermedades se debían a la irritabilidad de los tejidos, y decía, ” Si el estímulo es muy débil, habrá debilidad; si es muy fuerte, habrá irritación“. Cuando hay una parte irritada se produce una exagerada reacción orgánica y por consiguiente inflamación. Por eso Brousssais habla de “los gritos de los órganos sufrientes”, y que hay órganos que son más susceptibles de inflamarse, como la mucosa del intestino y del estómago.

El tratamiento que Broussais empleaba para curar las enfermedades eran las sangrías y las sanguijuelas.

En 1828 publica un nuevo libro titulado “ De l’ irritation et de la folie” donde escribe acerca de la Frenología y sobre la locura. En un primer momento Broussais había criticado la Frenología de Josef Gall, pero luego se volvió un entusiasta de la misma, dictando inclusive un curso sobre ella y creando la Sociedad Frenológica de París. En este libro Broussais llegó a afirmar que la irritación se transmite por el Sistema Nervioso ocasionando delirio y otros trastornos mentales. Así, las neurosis eran atribuidas a una irritación de los nervios y del cerebro

Broussais llegó a ser nombrado comendador de la Legión de Honor. Pero. finalmente sus teorías y sus tratamientos cayeron en el más absoluto descrédito.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de François Broussais

Read More


Reflejo condicionado y Pavlov

¿ Sabías que…..

Pavlov expusó por primera vez al mundo científico internacional sus estudios sobre el reflejo condicionado en Madrid ?

En 1903 el fisiólogo ruso Iván Petróvich Pávlov (1849-1936) asistió a un Congreso Internacional de Medicina celebrado en Madrid donde presentó un acomunicación titulada “Psicología y Fisiología experimentales en los animales“, y utlizó por primera vez el término reflejo condicional (uslovny, en ruso). Al principio el utilizaba los términos de “reflejos distales” y “reflejos señal“.

Y no fue hasta 1923 que el publicó su primer libro sobre reflejos condicionados bajo el titulo siguiente: “Veinte años de estudio objetivo de la actividad nerviosa superior de los animales. Reflejos condicionados“. En esta publicación se recopilaban una serie de artículos y conferencias.

Al año siguiente, Pavlov, el padre del condicionamiento clásico, editó las conferencias que había dictado en la Academia Militar Médica de Petrogrado. Esta colección de conferencias apareció con el titulo de  “Lecciones sobre la actividad de los hemisferios cerebrales“.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de Ivan Pavlov

 

 

Read More


Neurosis experimental

¿ Sabías que…..

el término Neurosis Experimental lo introdujo Pavlov para referirse a la conducta anormal que se produce experimentalmente en los animales ?

En 1921 en el laboratorio de Medicina Experimental de Pavlov se condicionó a un perro para diferenciar entre un círculo asociado con el alimento (estímulo positivo para la salivación) y una elipse que no estaba asociada a la comida (estímulo negativo o inhibitorio).

En dicho experimento la razón original de los ejes de la elipse era de 2/1. Poco a poco se fue cambiando la razón del eje de la elipse, de tal forma que cada vez se fue aproximando más a la forma circular. Cuando la razón era 9/8, el animal empezó a ladrar en su jaula, daba vueltas en ella y mordía. Cuando cada día era llevado al laboratorio para seguir con el experimento, el perro daba ladridos y se mostraba alterado. Resultaba obvio que el perro, que previamente había asociado el círculo al alimento y la elipse a no alimento, y por lo tanto discernía con claridad ambas figuras geométricas, ahora mostraba una conducta totalmente trastornada.

El comportamiento del perro había sido totalmente normal al comienzo del experimento.

Y así por primera vez se creo lo que se bautizó como “Neurosis experimental animal”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El sueño REM y los movimientos oculares rápidos

¿ Sabías que…..

los movimientos oculares rápidos que caracterizan al sueño REM de los seres humanos, también llamado sueño paradójico, son totalmente diferentes de los movimientos que hacemos con los ojos cuando observamos algo estando despiertos ?

Según han demostrado los investigadores del sueño los movimientos oculares rápidos propios del sueño REM, o sea los que realizamos mientras soñamos, son muy similares a los movimientos que realizamos cuando despiertos estamos recordando conscientemente algo que ha ocurrido o que hemos vivido.

Es decir, cuando recordamos algo lo estamos visualizando y se ha comprobado que vemos como imágenes de lo que rememoramos, pues bien cuando estamos soñando los ojos se mueven de igual manera.

Recordar también que mientras dormimos existen también otros periodos del dormir que se denominan sueño NREM o fase del sueño no REM

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

EEG

Read More


Dormir y la homeostasis sináptica cerebral

¿ Sabías que…..

el dormir tiene influencia en la homeostasis sináptica de los circuitos cerebrales ?

Son muchas las preguntas que quedan por resolver acerca de la necesidad que tienen los seres vivos de dormir; pues bien, una interesante investigación realizada en Estados Unidos ha encontrado que el sueño tendría como función mantener la adecuada homeostasis sináptica de las neuronas del cerebro, es decir, concluyeron que “el sueño es necesario para la renormalización sináptica”.

Este ha sido el resultado de un estudio publicado recientemente (Junio 2011) en la revista científica Science, que han llevado a cabo científicos del Centro del Sueño y la Consciencia de Wisconsin, dirigidos por Daniel Bushey. Esta investigación ha sido realizada con la mosca de la fruta, la Drosophila melanogaster.

El experimento consistió en que los investigadores mantuvieron volando durante horas a una serie de moscas, tras lo cual comprobaron que sus sinapsis aumentaron en tamaño y número. A continuación las dejaron dormir durante un día, y entonces vieron que sus sinapsis habían vuelto al tamaño normal.

También comprobaron que cuanto más largas y densas se volvían las sinapsis, más necesidad de dormir experimentaban las moscas.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

"mosca de la fruta"

Read More


Corteza cerebral e Investigación

Tema : Corteza cerebral e Investigación.

En nuestro país existen actualmente renombrados centros de investigación donde realizan su labor grandes investigadores. Los resultados de sus estudios son publicados en las más importantes revistas internacionales como Nature, British Medical Journal, Proceedings of the National Academy of Sciences, etc.

En este artículo vamos a hacer hoy referencia a los resultados publicados por un joven investigador, Juan Manuel Abolafia, del IDIBAPS (Institut d’investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer) de Barcelona, sobre corteza cerebral auditiva.

Las neuronas de la corteza cerebral podíamos decir que “graban” las estimulaciones. En conjunto, las estimulaciones previas o historia de las mismas condiciona las respuestas posteriores de dichas neuronas. A este interesante fenómeno, que determina la percepción y la sensibilidad a los estímulos del ambiente, se le conoce con el nombre de “Adaptación neuronal”.

Aunque el fenómeno de adaptación neuronal se ha estudiado desde hace años, todavía se debaten sus mecanismos neurofisiológicos.

Los autores demostraron a través de un estudio paralelo en el animal despierto y en rodajas de cerebro que las corrientes de potasio presentes en la comunicación entre neuronas (sinapsis) juegan un importante papel en la adaptación neuronal.

Este mismo grupo de investigación también ha estudiado las bases neuronales de la atención auditiva, en concreto cómo las neuronas de la corteza auditiva estiman aspectos temporales de los estímulos. Los autores vieron que las neuronas modulaban su actividad en función de la atención y el aprendizaje, en definitiva en función del ambiente y del contexto.

Estas investigaciones sobre ciencia básica son fundamentales para comprender la fisiología o funcionamiento de nuestro cerebro, entender el por qué de determinadas patologías neurológicas y avanzar en el tratamiento de las mismas.

Además apoyando la investigación en España evitaremos la fuga de “cerebros”.

(*) Hemos puesto en mayúsculas, en el título de este pequeño artículo, la palabra Investigación porque hoy queremos solirarizarnos con la cantidad de buenisimos investigadores de nuestro país y pedir más apoyo para ellos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

neurona

Read More


Fumar y actividad cerebral

¿ Sabías que…..

un reciente estudio, publicado en el Journal of Neuroscience, ha encontrado que en los fumadores se activan las zonas cerebrales que tienen que ver con el movimiento de las manos al fumar cuando el sujeto ve en una película a un actor fumando ?

Este estudió se ha llevado a cabo en el Department of Psychological and Brain Sciences, de la Dartmouth Hitchcock Medical School de Hanover, New Hampshire (Estados Unidos de América), y en el mismo han participado Dylan D. Wagner, Sonya Dal Cin, James D. Sargent, y otros.

"To Smoke" El experimento se realizó con una muestra de 34 sujetos, la mitad de los cuales eran fumadores diestros y la otra mitad (grupo de control) no fumadores. El experimento consistió en la visualización de una película; durante la proyección de la misma las personas eran sometidos a una resonancia magnética funcional. Se estudió si la reacción eran diferente en las escenas que aparecía un actor fumando, o en las que no había ninguna imagen de fumar (escenas de control).

El resultado de esta investigación fue que en comparación con los no fumadores, los fumadoresmostraron una mayor actividad al ver fumar en la zona izquierda del surco intra-parietal anterior y en la circunvalación frontal inferior (zonas relacionadas con la actividad motora de las manos cuando se observa, se planifica, o se imita una acción). No se registraba dicha actividad cerebral cuando en las escenas visualizadas no se fumaba (escenas de control).

Los publicistas ya conocían desde hace años que el ver a alguien fumando despertaba el deseo de fumar en los fumadores , y era frecuente ver a los actores fumando en numerosas películas. Las compañías tabaqueras han usado ese tipo de publicidad desde hace tiempo.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More