Posts in Category: psicologia infantil temas

Teorías de Maria Montessori

Material Didáctico del Método Montessori

¿ Cómo son las teorías educativas de Maria Montessori ?

Las teorías educativas de Maria Montessori tienen una clara influencia de Rousseau, Jean Itard y Pestalozzi.

Maria Montessori se interesó en la educación de los niños con déficit intelectuales, en el aprendizaje de los niños en edad pre-escolar, y en la formación de los niños inadaptados, para finalmente desarrollar un método pedagógico enfocado a toda clase de niños. Posteriormente, en 1916, fundó en Barcelona una “Iglesia de los pequeños“para aplicar sus teorías pedagógicas en la educación religiosa de los niños.

La pedagogía de Maria Montessori tiene como piedra angular que “los niños necesitan autonomía y libertad” para aprender, inclusive llegó a afirmar que el niño, educado en libertad, podría llegar a ser el regenerador de la humanidad que traería al mundo paz y justicia. Además, el Método Montessori, creado por esta psiquiatra italiana, fomenta la capacidad de iniciativa de los niños, permitiendo en cierta medida que aprendan por sí mismos y a su propio ritmo, en otras palabras, propugnaba una enseñanza individualizada. El método también utiliza la curiosidad natural de los pequeños para fomentar su deseo de aprender.

Se cuenta que en cierta ocasión María Montessori observó en una institución pública italiana que los niños jugaban con las migajas del pan porque no tenían con que jugar. Aunque tenían hambre no se las comían. Lo anterior le llevó a pensar en lo importante que era para los niños el contar con “objetos”, y de ello surgió la invención de numeroso material didáctico lleno de colorido para desarrollar las potencialidades de los pequeños, ejercitar sus sentidos y facilitar el aprendizaje. María Montessori creía que el ambiente, basado en los principios de belleza y orden, debe fomentar un mejor aprendizaje, y así sus escuelas son espacios luminosos y cálidos con libros, plantas, material didáctico, sencillos instrumentos musicales, etc. Las mesas del aula son de una tamaño proporcional a la edad del niño, e incluso se fomentaba el trabajo en el suelo. Todo lo anterior nos parece obvio hoy día, pero fue Montessori su impulsora.

Maria Montessori también pensaba que la mente de los niños es absorbente, como una esponja, es decir, que los niños tenían la capacidad de absorber los conocimientos de manera inconscientemente.

En lo que respecta al maestro, afirmaba que el educador está al servicio del niño y que éste debe actuar con humildad, responsabilidad, respeto y cariño.

Por último, decir que la psiquiatra italiana Maria Montessori ha pasado a la Historia por sus teorías pedagógicas más que por sus aportaciones a la Psiquiatría. Su contribución más importante a lo segundo fue su clasificación de las Neurosis, pero sin el impacto y la importancia que tuvo la Clasificación de las Neurosis realizada por el psiquiatra austriaco, padre del Psicoanálisis, Read More



Estadios del desarrollo de Wallon

Tema : Estadios del desarrollo según H. Wallon.

Según el médico y psicólogo francés Henry Wallon ((1879-1963) el ser humano pasa por una serie de estadios en su desarrollo psicológico. Este desarrollo en el niño sería del modo siguiente:

  • Primer estadio o estadio impulsivo puro. Este estadio de desarrollo del niño, que comienza con el nacimiento, se caracteriza por la actividad motora refleja a diferentes estímulos.
  • Segundo estadio o estadio emocional. Este estadio empieza a los seis meses y se caracteriza por la simbiosis afectiva con la madre.
  • Tercer espacio o estadio sensitivo motor. Este estadio comienza al final del primer año o al comienzo del segundo. Es el momento de la adquisición del andar y del lenguaje hablado
  • Cuarto estadio o estadio del proyecto. Wallon pensó que en este estadio el niño se proyecta en las cosas para percibirse asimismo.
  • Quinto estadio o estadio del personalismo. Ahora, entre los dos años y medio y los tres años, es importante para el niño el percibirse como individuo autónomo, es decir, adquirirá “conciencia del yo“. Es el estadio del negativismo y la oposición.
  • Sexto estadio o estadio del pensamiento. Comienza hacia los seis años de edad y marca el comienzo del desarrollo del pensamiento lógico y la socialización. La vida escolar le permite entablar nuevas relaciones fuera de su familia.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

dibujo de niño haciendo pompas de jabón

Read More


Aptitudes y autoestima

¿ Sabías que…..

la autoestima influye en el uso que el niño hace de sus aptitudes, y por consiguiente en el éxito o el fracaso en las tareas que emprende ?

Antiguamente se creía que las personas nacían con una determinada inteligencia y que la misma no aumentaba ni disminuía a lo largo de la vida. En otras palabras, en el pasado se pensaba que la inteligencia era fija, y que no se la podía cambiar. Pero, hoy día sabemos que no es así. Numerosos estudios así lo han demostrado. Entre los mismos citaremos los estudios realizados con niños adoptados. En dichos estudios se vio que el CI (Coefeciente de Inteligencia) de los niños adoptados se acercaba más al de los padres adoptivos que al de los padres biológicos.

El desarrollo emocional y el desarrollo intelectual van unidos, por lo tanto todo lo que contribuya al desarrollo emocional o madurez del sujeto, ayudará también a su crecimiento intelectual.

Pero, !atención!, la excesiva ambición o expectativas llevan al fracaso, y pueden dañar la autoestima. Cuando la autoestima está muy baja la persona siente que no vale, las palabras !yo no valgo!, o !qué poco valgo!, rondan con frecuencia por su cabeza.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


La Adolescencia

¿ Sabías que…..

en 1891 W. H. Burnham escribió un libro acerca de la adolescencia titulado “The Study of the Adolescence” ?

Se considera que este libro es el primer tratado científico acerca de la adolescencia. Pero, ¿qué es la adolescencia?

La adolescencia es la época de la vida situada entre la infancia y la edad adulta. Es un periodo que va de los doce-trece años hasta los 18 años. Estos límites son imprecisos, pues el comienzo y duración de la adolescencia varía de unas personas a otras.

La adolescencia está marcada por los cambios puberales debidos a la producción de ciertas hormonas. Por ejemplo, en este periodo evolutivo de los seres humanos tiene lugar la menarquia en las niñas (aparición de la primera regla), las primeras eyaculaciones en el varón, y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Esto es, la aparición del vello axilar y pubiano en ambos sexos, la barba en el chico, el cambio de la voz en el varón, el desarrollo de las mamas en la chica, etc.

Desde el punto de vista psicológico las características del adolescente son: deseo de libertad y autonomía, importantes sentimientos éticos y religiosos, intenso desarrollo de las relaciones sociales, altruismo (incluso utópico), afirmación de los intereses profesionales, pasión por discutir, cierto grado de rebeldía, vida afectiva intensa, florecimiento del instinto sexual, aumento del poder de abstracción del pensamiento, etc., entre otras.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

adolescentes

 

Read More


La autoestima en los niños

La Autoestima es lo que cada persona siente sobre sí misma. Es bueno que los niños tengan una buena autoestima y seguridad en si mismos.

Pregunta : Buenas tardes, agradezco el tiempo para la lectura de mi breve mensaje y la gentileza para responderme.

Ya me había puesto en contacto con vosotros por un problema con mi hijo que fue superado, agradezco los consejos dados.

Quería esta vez saber como ayudar a la autoestima de los niños, y a como educarlos positivamente con herramientas que puedan ayudarlos cada día, por ejemplo, para motivarlos cuando falta el entusiasmo, o cuando creen no poder hacer alguna tarea y se sienten poco válidos,.. pensé en los pensamientos positivos para chicos, a cómo elaborar una lista, como trabajar con ellos, cuantas frases, como, cuando…

!Ojalá! pudieran responder a esta inquietud que creo será también de ayuda a muchos papás…

Muchas gracias!.

PD: autorizo al vuestro sitio a publicar este mensaje, junto a mi nombre, en la sección respuestas, psicología infantil o en aquella que consideren oportuna y a cambiar la redacción del mismo, respetando el tema central de la pregunta.

Muchas gracias, tengan un buen día.

Respuesta : Nos alegra saber que nuestra respuesta a su anterior consulta pudo ayudarla y agradecemos lo que nos dice.

La Autoestima es lo que cada persona siente sobre sí misma, y ésto tiene que ver con la sensación de valía personal que tenemos acerca de nosotros mismos

La verdad es que hay miles de factores que influyen en la confianza en si mismo y en la autoestima, aunque creemos que lo más importante es evitar lo que pueda bajar la autoestima o impedir su desarrollo. A continuación vamos indicar de forma resumida algunos de los aspectos que ayudan a aumentar la autoestima en los niños y los que pueden dañarla.

En primer lugar y lo más básico para la autoestima es que el niño experimente que es querido. Se debe evitar el tratarlo de forma fría y distante, por el contrario el trato debe ser cálido, cercano, y cariñoso, prestándole la atención que necesite.

En segundo lugar hay que tratar al niño con respeto. !Cuantas veces presenciamos a adultos tratando a niños peor que a un objeto!. No se le puede exigir a un niño que respete a un adulto si al mismo tiempo no le respetamos nosotros a él.

En tercer lugar que el niño puede confiar en los padres, que sienta que éstos no le van a fallar en los momentos más importantes de su vida o cuando más los necesite.

En cuarto lugar al niño nunca se le debe hablar en forma sarcástica, ni se le debe poner en situaciones embarazosas. Por supuesto no se le debe golpear. Hay que evitar cualquier tipo de maltrato físico o psicológico, por ejemplo, la humillación, porque destruye la autoestima. Frases como eres un desastre, nunca llegaras a ser nada en la vida, que torpe eres, etc. hacen estragos en el desarrollo de la autoestima.

En quinto lugar es nefasta para la seguridad en ellos mismos el darles

Read More


Relación madre-hijo y obesidad

¿ Sabías que…..

la calidad de la relación entre una madre y su hijo en los primeros años de su vida puede ser un factor influyente en la obesidad de dicho niño ?

Un reciente estudio, publicado en la revista científica Pediatrics, ha investigado si una mala relación entre una madre y su hijo podría ser determinante en el peso del niño en la adolescencia. En otras palabras, los investigadores han tratado de determinar si la obesidad en la adolescencia se relaciona con la calidad de la relación madre-hijo.

Bajo la dirección de Sarah E. Anderson, de la Universidad de Ohio (USA) se analizó la relación entre las madres y sus hijos en tres ocasiones, a los 15, a los 24 y a los 36 meses de edad de los infantes. A los quince años de edad se les determinó el Indice de Masa Corporal (IMC) a los niños.

La conclusión fue que una mala calidad en la relación emocional de la madre y el hijo se asoció con una mayor prevalencia de obesidad en la adolescencia.

Los investigadores aconsejan mejorar la calidad de las relaciones entre las madres y sus hijos como un buen método para evitar la obesidad en la adolescencia.

Una vez más se viene a demostrar lo que los psicoanalistas René Spitz y Bowlby ya vieron hace tiempo, que una buena relación madre-hijo es fundamental para la salud física y psicológica de las personas.

También se ha demostrado que en los animales la relación de la hembra con sus crías es muy importante para el correcto desarrollo de éstas.

Por último recordar que para adelgazar no es conveniente hacer dietas sin la correspondiente supervisión médica.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

gallina y pollito

Read More


Pegar a un niño

¿ Sabías que…..

en 1919 el psiquiatra y psicoanalista vienés Sigmund Freud escribió un ensayo titulado “Pegan a un niño” ?

Desde hace años los psicoanalistas venimos alertando de que pegar a un niño, como pauta educativa, lejos de ser bueno, puede ocasionar problemas psicológicos en dicho niño en su vida adulta. Y los psicoanalistas infantiles han venido observando que los niños agresivos con frecuencia estaban siendo objeto de maltrato físico.

Pues bien, un reciente estudio canadiense, publicado en el número de Febrero (2012) de la revista médica “Canadian Medical Association Journal“, confirma lo dicho por Freud. El estudio titulado “Physical punishment of children: lessons from 20 years of research” ha sido realizado por el Dr. Ron Ensom y el Dr. Joan Durrant, del Department of Family Social Sciences, de la University of Manitoba.

Estos doctores han revisado cientos de estudios realizados en los últimos veinte años y han encontrado que los niños que reciben castigos físicos son más agresivos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

pSeñal de prohibidorohibido pegar

Read More