El miedo enfermizo y extremo a salir a la calle o a los espacios abiertosse denomina Agorafobia. La persona que padece Agorafobia experimenta gran temor y ansiedad si ha de separarse de los lugares protegidos, como su casa.
Etimológicamente el término Agorafobia deriva de dos palabras griegas, “agora” que significa plaza y “phobos” cuyo significado es miedo o temor.
El tratamiento de la Agorafobia y otras fobias la realizamos nosotros en nuestra consulta con psicoterapia dinámica o psicoanalítica.
el DSM-5 incluye el “Ataque de nervios” en su lista de la clasificación nosológica de los trastornos mentales?
El denominado ataque de nervios es un síndrome, frecuente entre los latinos, caracterizado por ansiedad, temblor, ataque de llanto, gran agresividad, sensación de desmayo, movimientos seudoconvulsivos, y gritos descontrolados. El enfermo afirma que durante el ataque experimenta un intenso calor que sube del pecho a la cabeza.
En las formas más graves pueden aparecer ideas suicidas, experiencias disociativascomo despersonalización o desrelización. En general se observa descontrol y gran malestar.
El atque de nervios suele aparecer tras un acontecimiento grave, por ejemplo, la muerte de un pariente, un accidente, la pérdida de trabajo, etc. Pero en otros casos el ataque de nervios no es precedido de ningún acontecimiento significativo estresante o traumático.
Otros síndromes similares al “ataque de nervios” serían el llamado “blacking out” en el sur de los Estados Unidos de América, la “indisposición” en Haití, y el “falling out” en ciertas partes del Caribe.
Otro síndrome que incluye el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) referido a los latinos es el denominado “Nervios” que hace referencia a un estado de vulnerabilidad frente a las situaciones estresantes o adversas de la vida. Los síntomas de este trastorno de “nervios” serían: dolor de cabeza, sensación de mareo, irritabilidad, alteraciones digestivas, temblores, dificultad para mantener la atención o concentrase, llanto fácil, insomnio, nerviosismo, etc.
Similar a los “Nervios” estaría el “Nevra” que s eha descrito entre los griegos que residen en Norteamérica, y “Nierbi” entre los italo-americanos.
en 1977 la escritora americana Erika Jong escribió una amena novela, que fue best seller, titulada “Miedo a volar“ ?
La protagonista de este libro padecía miedo a volar en avión, y en la novela se describe con bastante precisión lo que experimenta un sujeto cuando tiene que viajar en avión y como se va sintiendo a lo largo del vuelo.
El miedo a volar en avión es un tipo de fobia. Cuando la persona que tiene miedo a volar ha de realizar algún viaje en este medio de transporte tendrá ansiedad y dificultades para dormir (insomnio) desde los días o semanas previas. Si el viaje es de placer eligirá el tren o el automóvil, y destinos de vacaciones que no impliquen grandísimas distancias o cruzar el océano. Piensa una y mil veces en otras opciones con tal de no montar en un avión. Pero, si el viaje es de trabajo, y no le queda más remedio, todo tipo de temores e ideas negativas le asaltaran.
La ansiedad continuara en los momentos previos a embarcar y durante todo el vuelo. “La pesadilla“, como muchos fóbicos dicen, solo acaba cuando el avión ha tomado tierra y se encuentran en la terminal del aeropuerto.
Cuando están en su asiento en el avión se les puede ver lívidos, temblorosos, sudorosos, agitados, etc. Su pulso está muy acelerado (taquicardia), y si les preguntamos nos dirán que tienen unas tremendas ganas de salir corriendo, y de hecho algunos “escapan” desde la misma escalerilla del avión.
En cuanto al tratamiento con psicoterapia, decir que esta fobia se puede solucionar, aunque el resultado no se logre tan rápido como la persona desearía.
El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) define el Acceso de cólera como un arrebato emocional, que se asocia generalmente a los niños con malestar emocional, y por lo general se caracteriza por terquedad, lloros, gritos, vociferación, resistencia a los intentos de pacificación y, en algunos casos, golpes.
El niño puede perder el control físico y la persona puede ser incapaz de permanecer quieto, e incluso aunque se cumpla el “objetivo” de la persona, no se la puede calmar. Vulgarmente es lo que en nuestro país llamamos “berrinche”.
Recordemos que el primer manual fue publicado en 1952. El último manual, el DSM-5, se editó tras más de catorce años de trabajo y una gran controversia entre los profesionales de la salud mental que no estaban de acuerdo con la inclusión de determinadas patologías.
El síndrome Síndrome de Briquet se llama actualmente Trastorno de Somatización (antes se denominaba “Histeria“) y se incluye dentro de los Trastornos Somatomorfos.
El Síndrome de Briquet se caracteriza porque el sujeto refiere síntomas somáticos (del cuerpo) sin hallazgo de enfermedad alguna; la exploración, analítica, radiografías o cualquier otra prueba a que sea sometido el paciente da resultados normales.
Sus quejas suelen referirse a molestias o dolores intestinales, fatiga, disfunciones sexuales, cefaléas (dolores de cabeza), etc.
Suele iniciarse al comienzo de la edad adulta, y es más frecuente en mujeres.
El síndrome debe su nombre al médico francés Briquet. Pierre Briquet (1796-1881) escribió un libro titulado “Traité Clinique et Thérapeutique de L’hystérie” en el que recoge los resultados de estudiar a muchos enfermos que padecían Histeria.
La Cleptomanía es un trastorno psíquico en el cual el sujeto siente un impulso que le incita a sustraer algo, impulso que difícilmente puede contener.
Los cleptómanos, es decir, los sujetos que padecen Cleptomanía dicen que experimentan una especie de tensión antes del robo y de bienestar una vez realizado.
Lo robado por el cleptómano suele ser de poco valor, a diferencia del ladrón. Algunos ladrones alegan padecer este trastorno cuando son detenidos o van a juicio, pero en estos casos el juez pide que el sujeto sea examinado por un médico forense para determinar si realmente padece Cleptomanía.
El término Cleptomanía proviene de las palabra griegas “Kleptein“, que significa robar, y “manía“, que quiere decir locura.
el temor excesivo y patológicoa las aguas profundas se llama Talasofobia?
El sujeto que padece Talasofobia siento pánico ante la posibilidad de bañarse en el mar, océano, pantano o lago, es decir, teme la inmensidad del agua bajo sus píes, aunque sepa nadar. La persona con Talasofobia no experimenta miedo cuando se baña en aguas con poca profundidad donde pueda hacer pie.
Etimológicamente, el término Talasofobia, con el que se designa a estafobia, viene del griego “thalassa” que significa “mar”, y de la palabra griega “phobos”, cuyo significado es temor o miedo.
La persona que padece Talasofobia siente un miedo irracional si se ve expuesto a esa situación de aguas profundas. El talasofóbico experimenta una gran ansiedad, la cual se manifiesta con taquicardia,sensación de pánico, falta de aliento, mareos, náuseas, etc.
Para tratar la Talasofobia los psicoterapeutas, tanto médicos como psicólogos, conseguimos buenos resultados con psicoterapia. Nosotros , en concreto, las fobias con psicoterapia psicoanalítica.
No hay que confundir con la Batofobia o Acrofobia que es el miedo patológicoa las profundidades contempladas desde lo alto, o a caerse al vacío, por ejemplo, un pozo.
El miedo es una reacción normal de los seres humanos frente al peligro. Cuando una persona experimenta miedo frente a un peligro real y externo trata de protegerse o emprende la huida.
Pero determinados sujetos sienten miedo frente a peligros nimios o inexistentes. Pues bien, a esto se le llama Fobia.
Existen muchas fobias a situaciones, lugares, animales, etc. Para designar a cada fobia se ha utilizado la etimología griega o latina a que se refiere el miedo o temor, seguida de la palabra fobia que etimológicamente proviene de la palabra griega “phobos” que significa miedo.
Entre las fobias más comunes se encuentran las siguientes: la Belonefobia (miedo patológico a las agujas), Ofidiofobia (miedo patológico a los reptiles), Catagelofobia (miedo patológico a hacer el ridículo), Astrapofobia (miedo patológico a las tormentas), Agorafobia (miedo patológico a los espacios abiertos), Aracnofobia (miedo a las arañas), Afefobia (miedo patológico a ser tocado), etc.
En la actualidad es posible curar las fobias con psicoterapia. El primer caso de fobia que se curó en el mundo fue un niño de cinco años que padecía una fobia a los caballos. El psiquiatra vienés Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, publicó este caso tratado por él en un libro titulado Análisis de la fobia de un niño de cinco años.