¿El psicólogo puede ser amigo de su paciente?, ¿Cuál es relación permitida y prohibida entre psicólogo y paciente?
El psicólogo o psicoterapeuta, médico o psicólogo, no puede ni debe ser amigo de su paciente. En el transcurso del tratamiento de psicoterapia psicoanalítica, que es la que nosotros realizamos desde hace más de treinta años, opinamos que no se debe tener relación de amistad con el paciente. El terapeuta ha de tener sus propios amigos, entre los cuales no se incluirá a ningún paciente.
También quedan excluidas las relaciones amorosas entre terapeuta y paciente.
La razón es porque el tratamiento se vería entorpecido, y además sería prácticamente imposible para el psicoterapeuta manejar adecuadamente las resistencias del paciente, así como la transferencia y la contratransferencia.
Con pacientes con tímidez o dificultades para las relaciones sociales, algunos psicólogos inexpertos piensan erróneamente que ayudan a su paciente convirtiéndose en sus amigos. Lo que ha de hacerse es ayudar a la persona a resolver sus conflictos o dificultades para que pueda tener gratificantes relaciones de amistad en su entorno.
La Realización Simbólica es un término acuñado por la psicóloga suiza Marguerite Sechehaye para describir el método de psicoterapiapsicoanalítica que ella desarrolló y aplicó en el tratamiento de pacientes con Esquizofrenia.
A través de la “Realización Simbólica”, Sechehaye buscaba reparar las frustraciones experimentadas por el paciente en sus primeros años de vida, satisfaciendo simbólicamente sus necesidades orales frustradas.
El término “realización” se refiere a que las necesidades del paciente esquizofrénico deben ser satisfechas a lo largo del tratamiento, mientras que ”símbólica” alude a que dicha satisfacción se lleva a cabo de manera simbólica.
Con este método, el paciente esquizofrénico comienza a entrar en contacto con la realidad y a salir de su mundo psicótico. La terapeuta asume el rol de una “madre buena” que satisface las necesidades orales frustradas del esquizofrénico.
La primera vez que Sechehaye empleó este método fue con una joven esquizofrénica llamada Renée. Al concluir el tratamiento, Sechehaye documentó el caso en su libro “Diario de una esquizofrénica”, publicado en 1950. Esta obra se convirtió rápidamente en un éxito de ventas, e incluso se produjo una película de gran éxito basada en el libro y con el mismo título.
La Psicoterapia se puede definir como todo método de tratamientoque utilice medios o técnicas psicológicas para el tratamiento de las enfermedades o trastornos psíquicos, psicosomáticos u orgánicos.
La Psicoterapia como tal es tan antigua como el hombre, pero la Psicoterapia científica apenas tiene algo más de cien años de antigüedad.
Dentro de las diferentes tipos de psicoterapias científicas el Psicoanálisis, descubierto por Sigmund Freud, fue el primero. A él le siguieron, primeramente otras modalidades de psicoterapia derivadas de él que se encuandran dentro de las denominadas Psicoterapias dinámicas y más tardíamente otras psicoterapias. Dentro de estas últimas estaría la terapia conductista.
En la terapia psicoanalítica la función más importante es la interpretación de los contenidos inconscientes y el análisis de la transferencia. La citada psicoterapia se basa en los principios teóricos y técnicos del Psicoanálisis.
El Condicionamiento Operante es una teoría del psicólogo estadounidense B.F. Skinner. Skinner sostenía que el aprendizaje ocurre como consecuencia del refuerzo. Si la respuesta es reforzada con un estímulo positivo, el aprendizaje aumentará, pero si es un castigo (estímulo negativo), disminuirá su frecuencia.
Refuerzo Positivo: Es la presentación de un estímulo agradable después de una respuesta, lo que aumenta la probabilidad de que esa respuesta se repita.
Refuerzo Negativo: Es la eliminación de un estímulo desagradable después de una respuesta.
Castigo Positivo: Es la presentación de un estímulo desagradable después de una respuesta.
Castigo Negativo: Es la eliminación de un estímulo agradable después de una respuesta.
Esto llevó a Skinner a pensar que si los síntomasde cualquier trastorno psíquico se reforzaban negativamente, llegarían a desaparecer.
El Condicionamiento Operante se utiliza en terapia conductual y la modificación del comportamiento humano.
el tratamiento con éxito de la Esquizofrenia y otras Psicosis mediante Psicoterapia tuvo comienzo a mediados del siglo XX en los Estados Unidos de América ?
Los pioneros en este campo fueron los psiquiatras Harry S. Sullivan, John Rosen y Freida Fromm Reichman. Discípulo del segundo fue Jack Rosberg, fundador de la Clínica Anne Sippi, en los Estados Unidos de América. En este artículo vamos a destacar algunas afirmaciones de Rosberg sobre las psicosis, especialmente la Esquizofrenia, y su tratamiento.
Rosberg afirma: “Los métodos físicos de tratamiento, como la terapia electroconvulsiva, el creciente énfasis en la medicación como tratamiento preferente y los prolongados períodos de internamiento en hospitales psiquiátricos de épocas anteriores, tienen más efectos negativos que positivos en muchos pacientes, por lo cual mi principal interés era y es la psicoterapia de la esquizofrenia“. Además, señala que Eugene Bleuler, psiquiatra que acuñó el término Esquizofrenia, ya advertía sobre los efectos negativos de la hospitalización a largo plazo.
Por otro lado, en muchos casos los medicamentos no logran eliminar los síntomas, especialmente los síntomas negativos de la Esquizofrenia. Un enfoque interesante de Jack Rosberg es cómo enseña a sus alumnos a tratar a los enfermos psicóticos. Rosberg afirma: “Una de las premisas que presento a los alumnos es que no hay que ayudar a nadie, simplemente no hacer daño a nadie y aprender. Cuando internalizan esta idea, no sienten una necesidad urgente de ‘curar’, lo cual suele ser un ejercicio destructivo destinado a impresionar y reducir algunas de las ansiedades que tienen respecto a su competencia. De esta manera, sin darse cuenta, son capaces de brindar una mayor ayuda a los pacientes con esquizofrenia. Todos debemos comprender nuestras limitaciones y dejar de lado esa presión o urgencia, para que lo que presentemos sea un enfoque de tratamiento mucho más sensato“. Refuerza lo anterior recordando a Harold Searles, destacado psiquiatra ypsicoanalista estadounidense, quien afirmaba que a veces el médico puede estar ansioso por demostrar su valía y eso puede obstaculizar su acercamiento al enfermo mental.
En 1987, Rosberg fue invitado a Finlandia y Suecia para trabajar y enseñar su enfoque de tratamiento activo de la psicoterapia de la esquizofrenia. Más tarde, en 1989 pasó tres meses en un pequeño hospital psiquiátrico en Molde, Noruega, en un proyecto financiado por el gobierno de ese país.
Rosberg también coincide con otra de las grandes pioneras en el tratamiento psicoterapéutico de la esquizofrenia, la psiquiatra Frieda Fromm Reichman, quien afirmaba que era necesario compartir la enfermedad con el paciente. “Si no ves esa condición a través de los ojos del paciente, no podrás entender realmente cómo es su vida. Necesitamos convertirnos en parte de sus vidas, no simplemente quedarnos fuera mirándolos con los brazos extendidos y decirles que sabemos cómo se sienten
El término Comunidad Terapéutica surgió en 1946 cuando Thomas F. Main, en un número del Boletín de la Clínica Menínger dedicado a los progresos de la psiquiatría británica de postguerra, escribió un artículo hablando del trabajo de los psiquiatras ingleses del grupo de Northfield (Bion, Rickman y Foulkes). Dicho artículo se editó con el título siguiente : “Una Comunidad Terapéutica”. ¿A que se estaba refiriendo T.F. Main?
El psiconalista Wilfred Bion, y su colega el Dr. Rickman habían organizado en 1943 al grupo de enfermos del hospital de Northfield, soldados afectados de neurosis traumáticas de guerra, en una forma comunitaria, con grupos de discusión y participación de los pacientes en el gobierno de la institución. En Northfield se llevaban a cabo discusiones en las cuales pacientes, médicos, enfermeros y asistentes sociales participaban con los mismos derechos y con igual poder de decisión.
En realidad eso lo mismo
había hecho Maxwell Jones en Mili Hill en el periodo de 1941
a 1944 y en el hospital para los prisioneros de guerra en Dartford en
1945.
Esta modalidad de
aproximación de la Comunidad Terapéutica al problema institucional
fue rápidamente aceptada e imitada por muchos psiquiatras
occidentales en otros países.
Un paso más se dio cuando en 1953 un Comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que el hospital psiquiátrico debía ser una comunidad terapéutica. Comunidad que debía estar regida por principios tales como la conservación y salvaguarda de la individualidad del paciente, la convicción de que los pacientes son dignos de confianza y capaces de tomar sus propias iniciativas y de asumir sus responsabilidades.
La Comunidad Terapéutica
se basa en ciertos principios, calificados de revolucionarios en ese
momento, que cambiaban los esquemas tradicionales de relación entre
el médico y el paciente. En la Comunidad Terapéutica la institución
para enfermos mentales es entendida como un conjunto orgánico y no
jerarquizado de médicos, pacientes y personal auxiliar.
Los principios fundamentales de toda Comunidad Terapéutica serían los siguientes:
1.–
Libertad de
comunicación:
todos los esfuerzos tienden a que la comunicación se establezca, a
distintos niveles, en todas las direcciones, y no sólo de arriba a
abajo de la pirámide jerárquica, como es el caso de las
instituciones tradicionales.
2.–
Análisis en
términos de dinámica individual
y, particularmente interpersonal, de todo lo que sucede en la
comunidad.
3.– Tendencia
a destruir las relaciones de autoridad tradicionales y a
nivelar la pirámide jerárquica, cuyo grado más bajo esta
tradicionalmente reservado al paciente, sobre el cual se descargan
las tensiones de todo el hospital. Sin lugar a dudas esta es la
innovación más significativa de la comunidad terapéutica.
4.– Posibilidad
de disfrutar de ocasiones de actividad social,
espontáneas o estructurada por la institución (bailes, proyecciones
cinematográficas, representaciones teatrales, fiestas, salidas
individuales o en grupo, etcétera. ).
5.– Presencia
en una reunión de toda la comunidad, así como frecuentes y
regulares reuniones más restringidas.
La puesta en práctica de
estos principios fundamentales debía estructurar el hospital
psiquiátrico de una nueva forma,
La Psicoterapia es un método de tratamientoque utiliza la palabra para solucionar los trastornos psíquicos, entre los que se incluye la Depresión. La Psicoterapia científica apenas tiene algo más de cien años de antigüedad.
La primera psicoterapia científica fue el Psicoanálisis, descubierto por Sigmund Freud. Posteriormente fueron surgiendo otros tipos de psicoterapias derivadas del psicoanálisis, a todas ellas se les conoce como Psicoterapias dinámicas, para diferenciarlas de otras psicoterapias que no trabajan con el inconsciente, como la terapia conductista.
Los Antidepresivos son una serie de fármacos usados en el tratamiento de la Depresión.
Los antidepresivos más usados actualmente son:
– Los antidepresivos Tricíclicos, entre los cuales podemos citar los siguientes: Amitriptilina, Imipramina, Nortriptilina, Clomipramina, Doxepina, Dosulepina, etc.
– Los Antidepresivos Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS): Fluoxetina, Paroxetina, Fluvoxamina, Sertralina, Citalopram, Escitalopram, etc.
Pregunta : ¿Qué es el Análisis directo ?, ¿Para que sirve? Agradezco de antemano su respuesta. Saludos desde Chile.
Respuesta : El Análisis Directo es un tipo de psicoterapia analítica desarrollado por el psiquiatra estadounidense John N. Rosen para el tratamiento de la Esquizofrenia. El nombre de Análisis Directo se lo dio el psicoanalista Spurgeon English debido a que Rosen se valía de “interpretaciones directas” en el tratamiento de los esquizofrénicos, a diferencia del psicoanálisis ortodoxo que se vale de la “asociación libre”.
En el Análisis directo se interpreta tanto el lenguaje verbal como el no verbal del psicótico. Por ejemplo, neologismos, conducta, postura, etc., pues el inconsciente del psicótico se expresa en todas sus producciones.
Según Rosen en el Análisis directo se trabaja de inconsciente a inconsciente, y el terapeuta de esquizofrénicos es una especie de “madre nutricia” o de “padre omnipotente” que da y protege al paciente. El terapeuta trata de obtener una excelente transferencia positiva.
Nuestro “maestro”, el Dr. Oscar Sagredo, fue discípulo de Rosen en Pensilvania (USA). El Dr. Sagredo formó a diferentes grupos de psicólogos y psiquiatras en la psicoterapia de las psicosis.
Resumiendo y respondiendo a sus preguntas: el Análisis Directo es un método psicoanalítico que sirve para el tratamiento de la Esquizofrenia y otras Psicosis.