Posts in Category: psicoterapia temas

¿Qué es una Psicoterapia?

psicoterapeutas

¿Qué es una Psicoterapia?

La psicoterapia es un tipo de tratamiento que usa la palabra para tratar a las personas que padecen algún tipo de trastorno mental o problema psicológico.

Este tipo de terapia ayuda a los sujetos a comprender su enfermedad y hace desaparecer los síntomas y conductas patológicas o enfermas.

Los psicoterapeutas, psicólogos o psiquiatras, debidamente preparados, tanto en conocimientos teóricos como en la práctica, son los encargados de realizar la psicoterapia.

¿Cuántos tipos de psicoterapia hay?

Existen decenas de psicoterapias. Entre las terapias más conocidas y utilizadas podemos citar las psicoterapias dinámicas o psicoanalíticas, y las psicoterapias behavioristas o conductistas. Es esta página de www.psicoterapeutas.eu pueden encontrar artículos acerca de estas psicoterapias y otras muchas.

Para determinados pacientes, dependiendo del tipo de trastorno psíquico o psicológico que padezcan y de su gravedad, la psicoterapia sola basta como tratamiento. En otros casos, además de la psicoterapia es necesario prescribir ciertos medicamentos llamados psicotropos.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Heinz Hartmann y la Psicología del Yo

Retrato de Heinz Hartmann

Heinz Hartmann fue el fundador la corriente denominada “Psicología del YO“.

Pregunta : ¿Quién es Hartmann en Psicología o en Psicoanálisis? Gracias.

Respuesta : Heinz Hartmann (1894-1970 ) fue un brillante psiquiatra y psicoanalista austriaco que fundó la corriente denominada “Psicología del YO“.

Hartmann se educó en un ambiente culto, su padre fue un profesor de Historia y su madre una pianista, hija de un famoso ginecólogo vienés. En 1920 Heinz Hartmann se graduó en Medicina por la Universidad de Viena. Posteriormente comenzó su formación en Psicoanálisis y se convirtió en discípulo de Freud.

Como es preceptivo para ser psicoanalista, realizó su Análisis Didáctico, análisis que empezó con el psicoanalista Sándor Rado, y que luego continuo con el mismo Sigmund Freud.

Huyendo de la persecución nazi se instaló en Estados Unidos donde llegó a ser presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). La “Psicología del Yo” tuvo un desarrollo muy significativo entre 1940 y 1950, y en Estados Unidos las teorías de Heinz Hartmann tuvieron una gran influencia.

Pero, veamos cuales fueron las contribuciones de Hartmann.

Recordemos que según Freud el aparato psíquico estaba constituido por el Ello, el YO y el Super-Yo. Aunque Freud descubrió los Mecanismos de defensa del Yo, fue su hija Anna Freud quien dio un nuevo impulso a las funciones del Yo con la publicación de su libro “El Yo y los mecanismos de defensa“, y Hartman le dio un nuevo concepto al Yo y lo amplió aun más. Otros psicoanalistas como Ernst Kris, que fue director de la revista IMAGO, Rudolf Loewestein, médico polaco formado en Alemania y asentado en Nueva York, y David Rapaport, psicólogo húngaro que emigró a Estados Unidos, también realizaron importantes aportaciones al estudio de la psicología del Yo.

En la Psicología del Yo de Hartmann, el Yo desplaza en importancia al Ello y al Super-Yo. Freud afirmaba que el Yo se diferencia a partir del Ello, mientras que Harman decía que el Yo no surge a partir del Ello, sino que Yo y Ello provienen de una matriz común, la llamada fase indiferenciada. Por lo tanto, según sus teorías los aparatos rudimentarios del Yo ya están presentes en el momento de nacer.

Heinz Hartmann distinguió dos grupos de funciones del Yo: las funciones específicamente involucradas en los conflictos  y las funciones que constituyen la esfera del Yo libre de conflictos. Éstas funciones del Yo, afirmaba Hartmann, son de importancia fundamental en la adaptación de la persona a su ambiente. Hartmann concebía la estructura de la personalidad como el resultado de la interacción entre la herencia y el ambiente, y añadía que en el curso del desarrollo del individuo se diferenciaban los rasgos del carácter.

Heintz Hartmann postuló la existencia de funciones primarias autónomas del Yo, “la autonomia del Yo“, cuyo desarrollo sería independiente de los impulsos. Las funciones comprendidas en este

Read More


Harry Stack Sullivan y el NO YO

Retrato de Harry Stack Sullivan

Harry Stack Sullivan trato de introducir un carácter mas dinámico en la práctica de la psicoterapia.

Pregunta : ¿Qué significaba para Sullivan el concepto del “Yo” y el “No Yo” ?

Respuesta :Harry Stack Sullivan ( 1892-1949) fue un psiquiatra estadounidense de formación psicoanalítica que trato de introducir un carácter mas dinámico en la práctica de la psicoterapia.

Harry Stack Sullivan sostenía que el hombre es un ser social, y que ya desde el momento de su nacimiento, o poco después, empieza su socialización.

Sullivan distinguía varias fases en el desarrollo de la personalidad: la lactancia, la infancia, la época juvenil, la pre-adolescencia, la primera adolescencia, la adolescencia tardía y la madurez. Consideraba, además, que el desarrollo inicial del YO está estrechamente relacionado con las experiencias de la niñez y la primera infancia.

En su libro titulado “The Interpersonal Theory of Psychiatry” escribió Harry Stack Sullivan : “el YO es una organización de la experiencia que se extiende a lo largo de un periodo de años para evitar el aumento de ansiedad entre sujeto y objeto”. En otras palabras, “el dinamismo del YO se desarrolla con el fin de evitar o minimizar la ansiedad y conseguir la aprobación.”

Stack Sullivanos pensaba que en los inicios el YO se caracterizan por tres personificaciones: el “Mal YO”, el “Buen YO” y “No YO”.

El “Buen YO” es el comienzo de la personificación. El “Buen YO” en el lactante se organiza con la experiencia de la ternura expresada por la madre cuando está contenta con su hijo o con la conducta de éste.

La ansiedad asociada con la conducta de desaprobación de la madre hacia el hijo se organiza en la personificación del “Mal YO“. El “Mal YO” suscita inseguridad.

La personificación “No YO” la infirió Sullivan de la observación de pacientes esquizofrénicos. La personificación del “No YO” surge de experiencias de ansiedad muy intensas. Afirmaba Harry Stack Sullivan “esta personificación del No YO es siempre de un carácter relativamente primitivo; el No YO comprende aspectos escasamente comprendidos de la vida que gradualmente pasan a ser considerados terribles y que a menudo sobrecogen a los esquizofrénicos”.

También este psiquiatra americano refería el “No YO” a la ansiedad que aparecía en ciertos adolescentes en relación a la sexualidad. Para algunos sujetos la actividad sexual es percibida como una experiencia desagradable. En los casos extremos la zona genital puede pasar a formar parte del “No YO“. Es decir, en tanto en cuanto la zona genital es considerada como algo “que no pertenece al cuerpo”, esta zona pasaría a ser una parte del “No YO”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

 

Read More


El secreto profesional

alto secreto

El secreto profesional obliga tanto a los psiquiatras como a los psicólogos.

Pregunta : Se que los psiquiatras tienen que guardar el secreto profesional, pero, ¿ y los psicólogos?

Respuesta : , tanto los psiquiatras como los psicólogos deben guardar el secreto profesional. También los médicos de medicina general o de Familia, médicos de otras especialidades: abogados, periodistas, etc, están obligados a guardar el secreto profesional.
Todo paciente ha de tener la tranquilidad que lo que le diga a su psicólogo o a su psiquiatra no será dicho a nadie, incluidos sus propios familiares o amigos. Muchos terapeutas hemos tenido la experiencia de que algún esposo o esposa, padre o madre, u otro familiar nos haya preguntado acerca de lo que nos había dicho el paciente en la consulta.

Los profesionales que estén obligados a guardar el secreto profesional, también el mismo les obliga a la hora de publicar. Cuando haya que editar algo referente a alguna enfermedad o tratamiento de algún paciente, bien sea en revista, libro o cualquier otro medio, siempre se evitará incluir datos por los cuales se pueda identificar a la persona, yademás se debe contar con el permiso del sujeto.

Hipócrates, el famosos médico griego, fue el primero que trató este tema en su famoso Juramento al decir: “Y si en mi práctica médica, o fuera de ella, viviese u oyese, con respecto a la vida de otros hombres, algo que jamás deba ser revelado al exterior, me callaré considerando como secreto todo lo de este tipo.”

Señalar, además, que el Código de Etica y Deontología Médica de España dedica un capítulo, en concreto el IV, al secreto profesional del médico.

En resumen: El secreto profesional es que en ciertas profesiones hay el deber de mantener secreto la información que el profesional haya obtenido o conocido al ejercer su profesión.

Finalmente, decir que recientemente la Audiencia Nacional de España ha multado a una clínica por proporcionar datos sanitarios al exmarido de una paciente. La noticia ha sido publicada en el periódico español Diario Médico.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


La Logoterapia y Viktor Frankl

Retrato de Viktor Frankl

¿ Qué es la Logoterapia ?

La Logoterapia es una técnica psicoterapéutica creada por el psiquiatra austriaco Viktor Frankl (1905-1997).

Frankl, en base a sus experiencias en los campos de concentración nazis, pensaba que la “voluntad de sentido” era la principal motivación del ser humano. Esta voluntad de sentido se convirtió en el eje central de su Logoterapia, en otras palabras, el “dar un sentido a la existencia”. Lo anterior llevó a decir a Viktor Frankl que en el tratamiento psicoterapéutico es importante hallar lo que puede dar sentido a la vida del paciente

Este psiquiatra, que sobrevivió a varios campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, vio como muchos prisioneros morían o se suicidaban.. Dichas experiencias las expuso en un libro titulao “El hombre en busca de sentido“. Dicho libro ha sido elegido como unos de los más importantes escritos por el hombre hasta la fecha.

Frankl tuvo una gran influencia de la Filosofía Nitzche y de la Filosofía Existencial de Heiddegger.
Otro concepto importante de su teoría es lo que Frankl llama la “libertad de voluntad”, refiriéndose a la libertad que tiene cada ser humano para elegir libremente su camino en la vida.

En la Logoterapia Frankl utilizaba además los siguientes recursos terapéuticos para que la persona se conociese a sí misma y superase sus traumas:
1.- La hiperintención. Esto hace referencia al excesivo esfuerzo en lograr algo. Viktor Frankl afirmaba que la preocupación excesiva acerca de algo lleva a la imposibilidad de relajarse, lo cual dificulta el éxito y el poder disfrutar de las experiencias de la vida.

2.- La hiperreflexión, es decir, el “pensar demasiado”en los propios problemas. En la Logoterapia se instruía al paciente en la desreflexión, por ejemplo, Viktor Frankl alentaba al enfermo a pensar en los demás.

3.- La intención paradójica. Este recurso empleado por este psiquiatra consistía en pedirle al paciente que deseara aquello que le producía miedo.

4.- El “diálogo socrático”. En la Logoterapia se utiliza, al igual que hiciera el gran filósofo griego Sócrates, la mayéustica y la ironía.

5.- La dimensión espiritual. Frankl también opinaba que la experiencia espiritual ayudaba.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


Terapia Sistémica

Paul Watzlawick y la Teoría de la comunicación humana Foto de Paul Watzlawick

La Terapia Sistémica estudia los roles que desempeñan los individuos dentro de su familia.

Pregunta : ¿ Cómo funciona la Psicología “Sistémica Humanista” ?

Respuesta : En realidad, su pregunta responde a dos escuelas o teorías psicológicas o terapéuticas diferentes.

En referencia a la Psicología o Psicoterapia Humanista, ya hemos editado un artículo con anterioridad que puede usted consultar.

En cuanto a denominada Terapia Sistémica, decir que ésta se ocupa de la persona enferma como un todo perteneciente a un sistema social que es la familia, estudiando además la comunicación e interrelación del individuo con dicho sistema.

También esta terapia estudia los roles que desempeñan los individuos dentro de su familia y cuales síntomas patológicos se originan. Para esta Psicología cualquier modificación o cambio producido en el sistema incide en el individuo y, a su vez, cualquier cambió acontecido en el individuo repercute en el sistema. Por lo tanto, el paciente sería quien mostraría el mal funcionamiento del sistema.

En otras palabras, la Psicología Sistémica se centra en la dinámica de los procesos de comunicación y en las interacciones entre los componentes del sistema o de los sub-sistemas que pueden formarse. Un sistema más amplio sería el “medio social”.

La Terapia Sistémica sostiene además que todo sistema está organizado jerárquicamente y que las intervenciones terapéuticas deben incluir actuaciones en el sistema mismo.

Este tipo de terapia puede emplearse tanto para terapia individual como para terapia familiar.

Los antecedentes de las actuales Terapias Sistémicas se remontan al conocido como grupo de Palo Alto (cercano a San Francisco, California). En este enclave el psiquiatra Don D. Jackson, discípulo de Harry Stack Sullivan, fundó el Mental Research Institute en 1959. En dicha institución trabajó también el psicólogo austriaco Paul Watzlawick, psicoanalista de la escuela de Jung, autor del libro “Teoría de la Comunicación Humana. Interacciones, Patologías y Paradojas

 

El grupo de Palo Alto desarrolló un tipo de terapia breve que limitaba el número de sesiones a diez. Con anterioridad Alexander había ideado una Terapia Breve e inclusive Ferenczi con su “técnica activa” ya intentó acortar la duración de la psicoterapia. Otra novedad fue la utilización de la “cámara de Gesell” en la terapia. Respecto a esto último nosotros tenemos nuestras reservas (nuestros alumnos conocen de ellas). Señalar que la cámara de Gesell ya se venía utilizando en investigación y con otros fines desde hacia años.

En esta Psicología Sistémica se incluye el biólogo inglés Gregory Bateson, el esposo de la famosa antropóloga Margaret Mead. Bateson que al igual que nuestro maestro el profesor Oscar Sagredo fue becario de la Fundación Rockefeller, es el autor de la famosa teoría del “Doble Bind” o el “Doble lazo”, teoría en relación a un importante factor etiológico o causal respecto a la Esquizofrenia con la que nosostros estamos plenamente de

Read More


Lo que hay que hacer para ser Psicoterapeuta

 

psicoterapeutas.eu

psicoterapeutas.eu

Primero de todo para para ser Psicoterapeuta hay que tener el grado universitario de Medicina o de Psicología.

Pregunta : Hola, me llamo …… , soy licenciada en Sociología, especialista en violencia doméstica, y además estoy finalizando el Grado de Psicología. Me gustaría saber que tendría que hacer para ser psicoterapeuta. Gracias. Un saludo.

Respuesta : Ser Psicoterapeuta es una profesión muy bonita y vocacional. Saber que puedes ayudar a personas que “sufren” hace que los psicoterapeutas nos sintamos personas afortunadas. No hay mayor felicidad, para nosotros que ver como los síntomas van cediendo y la mejoría hace su aparición.

En la mayoría de los países para ser psicoterapeuta se requiere en primer lugar estar en posesión de la Licenciatura en Psicología o en Medicina, o en ambas, como es el caso de alguno de nosotros.

En segundo lugar, poseer formación teórica y práctica en Psicoterapia. Existen actualmente en algunas universidades españolas Masters en Psicoterapia.

Pero en la mayoría de los países, España también, las diferentes escuelas de psicoterapia forman a los aspirantes.

En el caso de las escuelas de formación Psicoanalítica se requiere además para ser psicoanalista la realización de un Análisis Didáctico, y durante cierto tiempo el psicoterapeuta novato es supervisado por un terapeuta experimentado, es decir le va orientando acerca de como debe proceder con los pacientes que empieza a tratar. Este es el modo en como nosotros fuimos formados, y en como a su vez nosotros preparamos a los aspirantes a psicoterapeutas.

Ana, como nos comenta que está realizando el grado en Psicología, suponemos que usted vive en España. Si reside en Madrid, en Barcelona, o en otra gran ciudad española, usted tiene una oferta de formación amplia, pero en algunas pequeñas ciudades de provincia no hay.

Esperamos que con estas líneas le hayamos orientado, pero no dude en volver a consultarnos si quiere que le ampliemos esta información. También le sugerimos que consulte los artículos anteriores que sobre formación en psicoterapia y formación en psicoanálisis hemos editado.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El registro en Ludoterapia

foto de niño jugando con juguetes

El registro en la consulta de Psicología o Psiquiatría es simplemente la recopilación de los datos.

Pregunta : ¿ Qué es un registro en la Ludoterapia ?

Respuesta : El registro en la consulta de Psicología o Psiquiatría es simplemente la recopilación de los datos en un soporte escrito, bien manual o informático.

El primer registro es el que se realiza en la entrevista inicial, y que será el comienzo del registro de la historia clínica del sujeto.

En Ludoterapia o terapia por el juego, como en otros tipos de psicoterapia, se pueden realizar registros de las sesiones. Dicho registro de las sesiones se puede realizar en el transcurso de la misma o posteriormente, bien inmediatamente después o mucho más tarde. Nosotros preferimos que el registro no tenga lugar durante la sesión ya que del otro modo se pierde valiosa información no verbal, el terapeuta está demasiado pendiente de “anotar”, etc.

En Ludoterapia de niños, donde la sesión transcurre con el niño jugando más que hablando, el terapeuta incluirá en el registro tanto el lenguaje verbal como el no verbal, es decir tanto lo que el niño diga como lo que haga en la sesión terapéutica. Por lo tanto, se registrará: con que juguetes juegue, que dice mientras juega, que dibuja o que modula con plastilina, que gestos o emociones observamos en el niño, etc.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More