Search Results for: Autoestima

Aumentar la autoestima

La autoestima se va formando desde el momento mismo del nacimiento.

Pregunta: ¿Cómo puedo aumentar la autoestima de mi hijo?

Respuesta : La autoestima se va formando desde el momento mismo del nacimiento a través del cariño, y más adelante haciéndole sentir que es valioso. Por el contrario, baja la autoestima es el resultado de carencia afectiva, humillaciones y mal trato. Un niño con buena autoestima tendrá una gran confianza en sí mismo.

En resumen, la alta o baja autoestima depende de la calidad de las relaciones del niño con los adultos que le rodean, especialmente con los que son importantes para él.

En las psicoterapias, psicólogos y psiquiatras, se trabaja el aumento de la autoestima.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Definición de Autoestima

Autoestima

Autoestima

¿Qué es la Autoestima ?

La Autoestima es lo que cada persona siente sobre sí misma, y ésto tiene que ver con la sensación de valía personal que tenemos acerca de nosotros mismos.

Son muchos los trastornos psíquicos en los cuales encontramos una baja autoestima.

Subir la autoestima de estas personas es una parte importante de la labor que se debe realizar en la psicoterapia de las mismas. En nuestra consulta utilizamos para tal fin la Psicoterapia Psicoanalítica.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Padres excesivamente estrictos

padre e hijos

¿Sabías que…..

según una investigación reciente la disciplina severa aumenta el riesgo de que los niños desarrollen problemas de salud mental ?

Según la citada investigación, en la que participaron 7.507 niños irlandeses (de 3, 5 y 9 años) del estudio de cohortes “Growing Up” de Irlanda, la excesivamente dura disciplina de los padres pone a los niños pequeños en riesgo de desarrollar problemas de salud mental. Aquellos niños expuestos a una crianza “hostil” cuando tenían tres años tenían 1,5 veces más probabilidades de tener síntomas de salud mental a los nueve años. Para los investigadores de este estudio, de la Universidad de Cambridge y el University College Dublin, un trato duro frecuente sería: gritarles a los niños con regularidad, aislarlos como castigo cuando se portan mal, castigos físicos, dañar su autoestima o castigar a los niños de manera impredecible dependiendo del estado de ánimo de los padres.

Los investigadores registraron los síntomas de salud mental de los niños a los tres, cinco y nueve años. Estudiaron tanto los síntomas de salud mental internalizados (como la ansiedad y el retraimiento social) como los síntomas externalizados (como el comportamiento impulsivo y agresivo y la hiperactividad). Los datos de salud mental se capturaron utilizando una herramienta de evaluación estándar llamada “Cuestionario de Fortalezas y Dificultades“.

Por el contrario, una crianza cálida y positiva de ayuda a los niños en su desarrollo psicológico. Pero, los padres también deben establecer expectativas y reglas claras, estableciendo límites firmes al comportamiento de sus hijos, pero de una manera razonable.

Pero en nuestra opinión no solo el “factor padres” determina solo y completamente los resultados de salud mental, puesto que la salud mental de los niños está determinada por múltiples factores de riesgo.

El estudio al que nos estamos refiriendo, titulado “Population heterogeneity in developmental trajectories of internalising and externalising mental health symptoms in childhood: differential effects of parenting styles“ y dirigido por Ioannis Katsantonis, ha sido publicado en la revista científica Epidemiology and Psychiatric Sciences.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Algunas anotaciones sobre Freud y el Psicoanálisis

"Retrato de Freud"
Retrato de Sigmund Freud

Hoy día se habla con naturalidad de los celos infantiles, de la importancia de la relación madre-hijo, o de la influencia de los primeros afectos para una buena autoestima. En la actualidad no sorprende a nadie que una persona que sufrió un atentado terrorista o una violación pueda estar afectada por dichas experiencias. Pues bien, fue Sigmund Freud el primer médico que sostuvo que las experiencias vividas determinaban el equilibrio psíquico de la persona.

Freud en su práctica clínica fue investigando y descubriendo el porque de los síntomas. A finales del siglo XIX se creía que la mente enferma era distinta a la mente sana (estructuralmente hablando), y fue el padre del psicoanálisis quien descubrió que tal diferencia no existía. También se pensaba que las enfermedades mentales eran producidas por anomalías o trastornos del sistema nervioso y por eso se les llamaba enfermedades nerviosas; pero Jean Charcot demostró que la histeria no seguía la Anatomía ni la Fisiología nerviosa.

A Sigmund Freud le guiaba una incansable búsqueda de la “verdad” y del “por qué”. Freud pensaba que los síntomas debían tener alguna explicación, y ello le llevó a buscar las causas de los trastornos nerviosos.

Freud fue un pionero que rompió muchas barreras en el entendimiento y cura de los trastornos mentales. Freud empezó con la técnica terapéutica a partir de las neurosis, y después vino la teoría. Las teorías de Freud no son un catecismo, ni el psicoanálisis es una religión. Freud mismo fue modificando sus teorías a medida que surgían nuevos descubrimientos.  Como afirmaba Freud: “Cuando los datos empíricos o los hechos contradicen la teoría, ésta debe ser modificada y no los datos”.

Uno de los grandes descubrimientos de Sigmund Freud fue el de que “todo síntoma, al igual que los actos fallidos y los sueños, posee un sentido y se encuentra estrechamente enlazado a la vida psíquica del enfermo”.

Hay dos tópicos con respecto al psicoanálisis y a Freud: que todo es sexual y que el inconsciente domina a la mente del hombre. Ninguna de las dos cosas son ciertas.

Freud era una persona muy culta que conocía bien la mitología clásica, las obras de Goethe, Shakespeare, Darwin, Ibsen, Cervantes, etc. Excelentemente bien dotado para los idiomas, tradujo a Charcot y a Bernheim al alemán. Hablaba, además de su lengua materna, francés, inglés, español e italiano, latín y griego.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Introducción al narcisismo

Psicoanálisis y Freud
Fotografía de Sigmund Freud

La Introducción al narcisismo es una obra de Sigmund Freud que fue editada en el año 1914.

En este post vamos a recoger algunos fragmentos de esta publicación que nos parecen interesantes.

Freud nos recuerda en las primeras páginas como el término narcisismo lo usó por primera vez Paul Näcke en 1899, quién afirmaba que “un narcisista es aquel individuo que toma como objeto sexual su propio cuerpo y lo contempla con agrado, lo acaricia, y lo besa, hasta llegar a una completa satisfacción”. El nombre se tomó en referencia a Narciso, un efebo griego, que según la mitología se enamoró de sí mismo al contemplar su propia imagen en el agua de un arroyo.

Más adelante, dice Freud: “La libido sustraída al mundo exterior ha sido apartada al yo, surgiendo así un estado al que podemos dar el nombre de narcisismo“. Y continua hablando de la libido del Yo y la objetal sosteniendo lo siguiente: “cuanto mayor es la primera, tanto más pobre es la segunda. La libido objetal nos parece alcanzar su máximo desarrollo en el amor, el cual se nos presenta como una disolución de la propia personalidad en favor de la carga de objeto y tiene su antítesis en la fantasía paranoica del fin del mundo“. 

También escribe Sigmund Freud en este capítulo de la Hipocondría: “El hipocondríaco retrae su interés y su libido, con especial claridad ésta ultima, de los objetos del mundo exterior y  los concentra ambos sobre el órgano que le preocupa“.

Respecto a las mujeres narcisistas dice Freud: “En las mujeres narcisistas vemos una complacencia por sí mismas que las compensa de las restricciones impuestas por la sociedad para su elección de objeto. Tales mujeres sólo se aman, en realidad, a sí mismas y con la misma intensidad con que el hombre las ama. No necesitan amar, sino ser amadas, y aceptan al hombre que llena esta condición“.

Además en este libro desarrolla Freud el concepto de “YO ideal“. 

La formación de un yo ideal es confundida erróneamente con la sublimación de los instintos; el que un individuo haya trocado su narcisismo por la veneración de un yo no implica que haya conseguido la sublimación de sus instintos libidinosos. El yo ideal exige ésta sublimación, pero no puede imponerla. La sublimación continúa siendo un proceso distinto, cuyo estímulo puede partir del ideal, pero cuya ejecución permanece totalmente independiente de tal estímulo; precisamente en los neuróticos encontramos máximas diferencias de potencial entre el desarrollo del yo ideal y el grado de sublimación de sus primitivos instintos Libidinosos“.

Respecto a la autoestima escribe: “La autoestimación nos parece ser  una expresión de la magnitud del yo ; todo lo que una persona posee o logra, cada residuo del sentimiento de la primitiva omnipotencia confirmado por su experiencia, ayuda

Read More


Duelo y Melancolía

    Duelo y melancolía
Duelo y melancolía

¿Sabias que…..

en el año 1917 Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, publicó un interesante libro titulado “Duelo y Melancolía”?

En dicha publicación, entre otras cosas, Freud explica la diferencia entre el proceso de duelo por la pérdida de un ser querido, que es totalmente normal, y la Melancolía patológica (**).

Dice Freud: “El duelo es, en por lo general, la reacción a la pérdida de un ser amado o de una abstracción equivalente: la patria, la libertad, etc…….La melancolía se caracteriza psíquicamente por un estado profundamente doloso, un cese del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de todas las funciones y la disminución de amor propio. Esta última se traduce en reproches y acusaciones, de que el paciente se hace objeto a si mismo, y puede llegar incluso a una delirante espera de castigo“.

Y continúa: “El melancólico muestra, además otro carácter que no encontramos en el duelo; una extraordinaria disminución de su amor propio (*), o sea un considerable empobrecimiento de su Yo. En el duelo, el mundo aparece desierto y empobrecido ante los ojos del sujeto. En la melancolía es el Yo lo que ofrece estos rasgos a la consideración del paciente. Éste nos describe su Yo como indígno de toda estimación, incapaz de rendimiento valioso y moralmente condenable. Se dirige amargos reproches, se insulta, espera el castigo, se humilla ante los demás, compadece a los suyos por estar ligado a una persona tan despreciable, etc.

Observamos también en el melancólico el deseo de comunicar a todo el mundo sus propios defectos, como si en este rebajamiento encontrara una satisfacción”.

Y añade Sigmund Freud: “Sus lamentos son quejas; no se avergüenzan ni se ocultan..La peculiaridad más singular de la melancolía es su tendencia a transformarse en manía, o sea en un estado sintomáticamente opuesto. Sin embargo, no toda la melancolía sufre de esta transformación. Algunos casos no pasan de recidivas periódicas, cuyos intervalos muestran cuanto más un  ligerísimo matiz de manía. Otros presentan aquella alternativa regular de fases melancólicas y maníacas que constituye la locura cíclica”.

En este último apartado Sigmund Freud describe lo que hoy en día conocemos como Depresión o “Trastorno Bipolar

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 (*) Autoestima, diríamos en la actualidad.

 (**) Depresión

Read More


El niño feliz de Dorothy Corkille

El niño feliz

El niño feliz

¿Sabías que…..

una de las mejores publicaciones sobre psicología infantil dirigida a padres y educadores, no a profesionales, es el libro titulado “El niño feliz”?

El niño feliz, fue editado por la editorial Gedisa en 1983, fue escrito por Dorothy Corkille Briggs. La autora trabajó durante años como psicóloga de niños y pedagoga.

El libro, aun a pesar de los años transcurridos, sigue aportando ideas valiosas. El niño feliz está escrito en un lenguaje claro, sencillo y conciso. La autora habla de los problemas en el trato y la educación de los niños que muchos padres han de enfrentar a diario.

Los temas que se tratan en el libro son los siguientes:

  1. Las bases de la salud mental: Una alta autoestima. Dice la autora: “La clave del éxito de los padres reside en ayudar a los niños a desarrollar una alta autoestima“.
  2. Los propios anhelos insatisfechos y los conflictos no resueltos de los padres. “Las expectativas de los padres deben ser realistas“.
  3. El clima del AMOR y el desamor. “El distanciamiento hace que el niño se sienta no querido“.
  4. Confianza y seguridad en uno mismo. “Algunos de los niños más infelices provienen de familias excesivamente tolerantes
  5. El enjuiciamiento y la culpa. “La culpa excesiva constituye el núcleo de muchos desórdenes emocionales“.
  6. Ser dueños de nuestros sentimientos y la expresión de los mismos. “Es bien interesante el hecho de que cuando uno se pone en el lugar de los niños y trata de ver el mundo desde el punto de vista de ellos, descubre a menudo lo razonable de sus proposiciones“.
  7. La empatía y las actitudes. “La sensibilidad al lenguaje corporal es esencial para la empatía“.
  8. El código de la ira y las emociones. En el la Dra. Corkille habla de las diferentes emociones que los padres sienten hacia sus hijos: temor, frustración, fatiga, culpa, preocupación, confusión, decepción, etc.
  9. Los celos y su manejo. “Los celos se producen cuando nos sentimos en desventaja“.
  10. Motivación, Inteligencia y creatividad. “El crecimiento intelectual no se produce aparte del crecimiento emocional; ambos están ligados entre sí“.

En la conclusión final del libro Dorothy Corkille recuerda la famosa frase de Aristóteles respecto a la felicidad: “La felicidad es estar satisfecho con uno mismo“.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Aportaciones de Sigmund Freud

Fotografía de Sigmund Freud

Fotografía de Sigmund Freud

¿Cuales fueron las aportaciones de Sigmund Freud?

Hoy día se habla con naturalidad de los celos infantiles, de la trascendencia de la relación madre-hijo, de la significación de los primeros afectos para una buena autoestima, de que una persona que sufrió un atentado terrorista o una violación pueda estar afectada psicológicamente, etc., pero no muchas personas saben que fueron Sigmund Freud y otros psicoanalistas los pioneros en afirmar la importancia de las experiencias vividas (afectividad, traumas, figuras parenterales, influencia cultural, etc.) en el equilibrio psíquico de los seres humanos.

Tampoco suele citarse la experiencia de Freud como Neurofisiólogo e investigador en la cátedra de Fisiología de la Universidad de Víena, en la cual realizó sus investigaciones sobre la Ataxia, parálisis infantiles, propiedades anestésicas de la cocaína (esto ha sido incluso fruto de calumnias por parte de quienes ni siquiera se han tomado la molestia de leer a Freud o leer los testimonios e historiales clínicos de los médicos que lo trataron con motivo de su largo cáncer).

El psicoanálisis inauguró una nueva manera de pensar y comprender la mente humana, y elaboró un método terapéutico del cual derivan la mayoría de las psicoterapias actuales. Además influyó en la Pedagogía, Sociología, Publicidad, y otras ciencias.

El psicoanálisis y los psicoanalistas han influido enormemente en la Psiquiatría moderna, de tal modo que se considera que el entendimiento de las enfermedades mentales se ha producido en gran medida gracias a las aportaciones de las teorías psicoanalíticas. Así lo han reconocido importantes psiquiatras del siglo XX como Freedman, Arieti, etc. También añadir que, exceptuando las terapias conductistas, casi todas las demás psicoterapias se basan en descubrimientos freudianos, inclusive los nuevos acercamientos cognotivistas con la incorporación de las emociones, ignoradas por los conductistas durante años. Todas las escuelas psicoanalíticas parten de estos supuestos, aunque disientan en otros temas como la mayor o menor importancia del yo, el desarrollo de la libido, y otras cuestiones secundarías.

Uno de los grandes hallazgos de Freud fue el de que “todo síntoma, al igual que los actos fallidos y los sueños, posee un sentido y se encuentra estrechamente enlazados a la vida psíquica del sujeto”.

Además de lo anterior, Sigmund Freud también descubrió el carácter defensivo de los síntomas y la importancia del inconsciente, ya vislumbrado por los filósofos anteriormente, pero con otras características. Y también que todo lo reprimido en el inconsciente tiende a reaparecer.

Freud, siguiendo el viejo aserto de que “la ontogenésis sigue la filogénesis”, hizo estudios comparativos con los pueblos primitivos, pasados y actuales, y con la mente infantil para comprender la simbología y significado de los síntomas, los sueños y los actos fallidos.

Todo lo anterior lo podemos resumir en los

Read More