Search Results for: Heroína

Efectos de la Heroína

Tema: Efectos de la Heroína.

Los efectos de la heroína alcanzan su máxima intensidad aproximadamente a los veinte minutos de ser inyectada, y suelen durar de cuatro a seis horas.

  • Estos efectos son : miosis (constricción de la pupila), disminución de la frecuencia respiratoria, disminución de la temperatura corporal, disminución de la potencia sexual y espasmos en los esfínteres.
  • Otras manifestaciones de esta droga son anestesia, sopor, cambios en los estados de humor, y en las mujeres puede ocasionar amenorrea (cese temporal de la menstruación).

Las dosis iniciales de heroína, por el contrario, suelen producir nauseas, vómitos, y otras sensaciones desagradables.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

heroína

Read More


Naloxona y heroína

¿ Qué es la Naloxona ?

La Naloxona es un antagonista de los opiáceos.

La Naloxona es un fármaco que se usa para tratar la sobredosis de heroína, es decir en la intoxicación aguda producida por esta droga.

La Naloxona se suele administrar por via intramuscular o intravenosso, pero también puede administrarse por via oral, y puede producir los siguientes efectos adversos: hipertensión craneal, edema de pulmón, midriasis, náuseas, vómitos, sudoración, temblores, convulsiones,taquicardia, arritmias cardíacas, etc.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Fentanilo y lesión cerebral

adictos al Fentanilo

¿Sabías que…..
por primera vez, se ha comprobado que el Fentanilo, un potente opioide profundamente adictivo, puede causar gravísimas lesiones cerebrales que podrían ser irreversibles ?

En este pequeño artículo, nos vamos a referir a un estudio publicado recientemente en el BMJ Case Reports.

El caso publicado en la citada revista científica es el de un varón de 40 años sin antecedentes médicos conocidos que fue encontrado inconsciente. La prueba de detección de fentanilo en orina fue positiva, con un nivel de 137,3 ng/ml. Al ser examinado por los médicos, presentaba obnubilación, no respondía a las órdenes verbales y se retraía ante los estímulos dolorosos. La resonancia magnética del cerebro mostró una hiperintensidad (FLAIR) simétrica en la sustancia blanca supra-tentorial bilateral, el cerebelo y el globo pálido, lo que llevó a un diagnóstico de leuco-encefalopatía inducida por fentanilo.

Tres días después del ingreso, el paciente pudo realizar un seguimiento, responder a la voz y seguir ordenes básicas. Después de 26 días de hospitalización y rehabilitación, el paciente regresó a su hogar en Seattle, aunque le quedó una amnesia respecto al incidente. Ahora bien, ¿Qué pasará a largo plazo?

El fentanilo, una droga barata y 50 veces más potente que la heroína, representa un importante riesgo para la salud. Como se ha visto en el caso citado, la inhalación de fentanilo puede desencadenar una inflamación cerebral extensa, poniendo en peligro la vida y la función cognitiva.

Chris Eden, residente de segundo año en Medicina Interna en la Facultad de Medicina de Universidad de Oregón, en Portland (Estados Unidos), y parte del equipo que trató al paciente, señaló que este caso involucró a médicos de medicina interna, neurología, neuro-radiología y cuidados paliativos, además de enfermeras, trabajadores sociales, planificadores de altas, fisioterapeutas, dietistas y farmacéuticos. Gracias a esa coordinación, el paciente evolucionó favorablemente.

Recordaros, que esta potente droga convierte a los adictos que la consumen en una especie de “zombies“.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Synanon y DAYTOP

No a las drogas

¿Qué son Synanon y DAYTOP?

La drogadicción es un grave problema social que afecta a las personas, las familias y la sociedad en su conjunto. Es un problema de salud complejo que requiere un tratamiento integral y servicios de apoyo para ayudar a las personas a superar la adicción a las drogas. Hoy vamos a hablar de dos tipos de instituciones dedicadas a la rehabilitación de drogadictos: Synanon y DAYTOP

A.- Synanon fue un controvertido programa de rehabilitación de drogas que fue establecido en 1.958 por Charles E. “Chuck” Dederich. Synanon al principio fue un programa de rehabilitación de drogas y alcohol, pero después evolucionó hasta convertirse en una organización similar a un culto que atrajo a miles de seguidores de todo Estados Unidos y resto del mundo.

Chuck Dederich era un alcohólico en recuperación, antiguo miembro de Alcohólicos Anónimos, y ex ejecutivo de publicidad cuando creó el programa de rehabilitación de drogas y alcohol. Lo novedoso del programa era que enfatizaba la vida comunitaria, la terapia grupal y la autoayuda.

El programa de tratamiento de Synanon se dividía en tres fases: el “Juego”, la “Limpieza” y la “Vida Synanon”.

1º.- La fase de “Juego“: en esta fase los nuevos residentes eran sometidos a intensas sesiones de terapia de grupo de confrontación de sus defectos y debilidades.

2º.- La fase de “Limpieza” : esta fase involucraba la desintoxicación y el tratamiento médico.

3º.- La fase de “Synanon Life“: en esta última fase se instaba a los residentes adictos a vivir en un entorno comunitario y participar en sesiones de terapia grupal.

A estas tres etapas también se les llamaba live-in / work-in tratamiento; la siguiente etapa live-in /work-out; y la tercera etapa fue live- out /work-out y con relación continua con el centro Synanon.

Synanon es considerado como el primer modelo de tratamiento de la adicción a las drogas en “comunidad terapéutica“. Synanon atrajo numerosas críticas por el enfoque agresivo del tratamiento, inclusive se llegó a decir que su modelo de terapia era en cierta medida un abuso psicológico y físico, debido a sus estrictas normas y reglamentos. A Synanon también se le criticó su estilo de liderazgo autoritario, su comportamiento de culto y su no tolerancia a la disidencia.

B.- DAYTOP Village es una organización sin fines de lucro para el tratamiento de adicciones a drogas. DAYTOP Village fue establecida en 1.963 por el Dr. Daniel Casriel, psiquiatra y ex adicto a la heroína, y William B. O’Brien, sacerdote católico. La organización se fundó inicialmente como una alternativa al encarcelamiento para los delincuentes relacionados con las drogas brindándoles tratamiento intensivo. DAYTOP son las siglas de Drug Addicts Yield to Probation.

El tipo de tratamiento de DAYTOP se basa en el modelo de Comunidad Terapéutica que enfatiza la importancia de la participación de la comunidad, la responsabilidad y

Read More


David Deitch y DAYTOP

David Deitch

¿ Quién es David Deitch ?

David Deitch (1937-2018) fue un destacado psicólogo clínico que hizo importantes contribuciones en el campo del tratamiento de las adicciones a las drogas ilícitas y la investigación de la justicia penal. Es muy conocido por ser el cofundador de Daytop Village, Inc.(Comunidad Terapéutica para el tratamiento de los adictos a las drogas) y director fundador del Centro para la investigación de la criminalidad y las adicciones (CCARTA).

Pero, empecemos por el principio. Deitch, que tocaba la guitarra, era un consumidor de heroína que había sido introducido en la droga por un músico de jazz que el admiraba. Recordemos, que entre 1948 y 1951 hubo una auténtica epidemia en el consumo de heroína en Estados Unidos. Años más tarde, el mismo Deitch confesó que el consumo de heroína era para él  una manera de pertenecer a un grupo exótico y marginal. De si mismo dijo que en aquellos años era indisciplinado, y estaba bastante perdido. Su adicción a las drogas fue la causa de que participase en robos que le llevaron a la cárcel. Al oír hablar de la comunidad terapéutica para el tratamiento de los drogadictos llamada Synanon, marchó a  California para ingresar en la misma.

David Deitch había nacido en 1937 en la ciudad de Nueva York. Creció en el Bronx y asistió a escuelas públicas antes de inscribirse en el City College de Nueva York, graduándose en Psicología en 1958. Con posterioridad obtuvo una Maestría en Trabajo Social en la Universidad de Columbia en 1961, y su PHD en Berkeley, San Francisco. 

En 1963, David Deitch cofundó Daytop Village, Inc. con el Dr. Daniel Casriel y el Dr. Howard Shaffer. Daytop Village, Inc. era una organización sin fines de lucro dedicada a ayudar a personas, familias y comunidades afectadas por el abuso de sustancias. Daytop Village se fundó sobre los principios del tratamiento de “Comunidad Terapéutica“, que se centraba en crear un entorno comunitario de apoyo en el que las personas pudieran superar la adicción y reconstruir sus vidas. Bajo el liderazgo de Deitch, Daytop Village creció hasta convertirse en uno de los centros de tratamiento de adicciones más respetado de Estados Unidos. El programa se basó en la idea de que la adicción era una enfermedad que requería un enfoque de tratamiento integral y a largo plazo. Efren Ramírez, un psiquiatra originario de Puerto Rico y co-director de rehabilitación para la Ciudad de Nueva York, fue quien animó a Deitch a adoptar el término “communidad terapéutica”. 

En 1981, David Deitch dejó Daytop Village para unirse como vicepresidente sénior y director clínico a Phoenix House Foundation, otra organización líder en el tratamiento de las adicciones a alcohol y

Read More


Consumo de alcohol, drogas y tabaco en España

Di no a las drogas
Di no a las drogas

Datos del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA) sobre el consumo de alcohol, drogas y tabaco en España en los estudiantes de Secundaria (de 14 a 18 años).

1.- El 77, 9 % de los estudiantes de Secundaria (de 14 a 18 años) afirma haber consumido alcohol alguna vez en la vida (encuesta del año 2019) y el 73,8% (en la encuesta del 2021).

2.- El 41,3% (2019) de los estudiantes afirma haber consumido tabaco alguna vez en la vida, y el 38,2 % (2021).

3.- El 33 % (2019) dice haber consumido alguna vez en la vida Cánnabis, y el 28,6% en el 2021.

4.- El 2, 9 % (2019) de los estudiantes de España ha consumido Cocaína alguna vez en la vida, y el 2,7 % ( encuesta del 2021).

5.– El 1,6 % (2019) de los estudiantes de España ha consumido Metanfetamina alguna vez en la vida, y 1,5 % según datos del 2021.

6.- El 2,6 % (2019) de los estudiantes españoles ha consumido Éxtasis alguna vez en la vida, y 3,1% (2021).

7.- El 1,9 % (2019) afirma haber consumido Alucinógenos alguna vez en la vida, y el 1,7 (2021).

8.- El 0,7% de los estudiantes ha consumido Heroína alguna vez en la vida, y el 0,5% según datos del 2021).

En lo que respecta a los estudiantes de España que afirma haber consumido alguna sustancia en los últimos doce meses los datos son los siguientes:

1.- Alcohol : 75,9 % en el 2019, y 70,5 % en el 2021.

2.- Tabaco : 35,0 % en el 2019, y 30,7 % en el 2021.

3.- Cánnabis : 27,5 % en el 2019, y 22,2 % en el 2021.

4.- Cocaína : 2,4 % en el 2019, y 2,1 % en el 2021.

5.- Metanfetamina : 1,2 %en el 2019, y 1,1 % en el 2021.

6.- Extasis : 1,9 % en el 2019, y 1,8 % en el 2021.

6.- Alucinógenos : 1,4 % en el 2019, y 1,0 % en el 2021.

7.- Heroína : 0,5 % en el 2019, y 0,4 % en el 2021.

Como puede apreciarse el consumo de sustancias en los estudiantes de Secundaria españoles ha bajado ligeramente.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Consumo de drogas en Europa

stop a las drogas
stop a las drogas

¿Sabías que…..

el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA) ha publicado recientemente una encuesta sobre el consumo de drogas ilegales en Europa durante la pandemia del COVID-19?

Mediante esta encuesta se quería comprobar de que modo la pandemia de Covid-19 había influido en el consumo de drogas ilegales en la Unión Europea (UE) entre los consumidores de las citadas drogas. En la citada encuesta, realizada en marzo y abril del año 2021 (durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19), participaron 30 países, de los cuales 21 pertenecen a la UE y 9 son países europeos no pertenecientes a la Unión Europea.

Casi 50.000 personas (en concreto 48.469) mayores de 18 años fueron encuestadas. La muestra para la realización de la encuesta fue autoseleccionada, es decir, todos ellos declararon que habían consumido al menos una droga ilegal en los 12 meses anteriores a la encuesta. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que no fue una muestra extraída de la población general.

Los encuestados afirmaron que, debido al cierre de los locales de ocio nocturno, las drogas las consumieron en sus domicilios.

El resultado de la encuesta europea sobre drogas ha sido el siguiente:

1.- El consumo de cánnabis o marihuana aumentó. El 93% de los encuestados declaró que había consumido cánnabis al menos una vez en los 12 meses anteriores, y alrededor de un 32% de los mismos dijo que había consumido más cannabis (marihuana) durante la pandemia.

2.- El 35% de los encuestados declaró haber consumido MDMA o éxtasis al menos una vez en los 12 meses anteriores y, de este 35%, un 42% había consumido menos MDMA o éxtasis durante la pandemia con respecto a su consumo en los años anteriores a la llegada del COVID-19.

3.- El 35% de los encuestados afirmó que había consumido cocaína al menos una vez en los 12 meses anteriores.
4.- El 28% de los encuestados declaró que había consumido anfetaminas al menos una vez en los 12 meses anteriores.

5.- El 20% de los encuestados dijo que había consumido LSDDietilamida del Ácido Lisérgico) al menos una vez en los 12 meses anteriores.

6.- El 13% de los encuestados declaró que había consumido ketamina al menos una vez en los 12 meses anteriores.

7.- El 3% de los de los encuestados afirmó que había consumido  heroína al menos una vez en los 12 meses anteriores.

8.- El 16% consumió nuevas sustancias psicoactivas (NSP)

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)







Read More


Drogas ilegales, alcohol y tabaco en España

di no a las drogas
say no to drugs

¿ Sabías que…..

que se acaba de publicar la decimotercera edición de la Encuesta sobre alcohol, tabaco y drogas ilegales en España?

En este Informe del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones podemos encontrar amplia información sobre el consumo de sustancias permitidas y prohibidas en nuestro país. Un resumen de los datos del citado informe sería lo siguiente:

1.- La sustancias más consumidas entre 14 y 18 años son alcohol y tabaco, y algo menos el cánnabis. El alcohol sigue siendo la sustancia más consumida. El 75,2% ha consumido alcohol en los últimos 12 meses, el 62,7% en los últimos 30 días y el 7,4% diariamente en los últimos 30 días.

2.- El consumo de alcohol y tabaco es más elevado entre las mujeres.

3.- El consumo de drogas ilegales es mayor entre los hombres, así como el policonsumo.

4.- La edad media de inicio en el consumo se sitúa entre los 14 y 16 años.

5.- A partir del año 2016 se ha producido un aumento en el consumo de éxtasis y alucinógenos. En 2017, el 4,5% de la población de 15 a 64 años había consumido alguna vez alucinógenos, el 4% anfetaminas y el 3,6% éxtasis.

6.- En 2018 el 2,4% de los estudiantes de 14 a 18 años había consumido alguna nueva sustancia psico-activa alguna vez en su vida. El 0,8% había probado spice alguna vez en su vida, el 0,6% ketamina, el 0,4% salvia, el 0,4% mefedrona y el 0,4% ayahuasca.

7.- El cánnabis es la sustancia ilegal más accesible. El 63,3% de los encuestados dice que lo consigue con facilidad.

8.- En 2017 el 8,8% de la población de 15 a 64 años había probado los cigarrillos electrónicos, y el 6,2% había usado cigarrillos electrónicos con nicotina.

9- El 48,4% de los estudiantes ha usado alguna vez el cigarrillo electrónico, siendo más frecuente entre los chicos, y cargados con cartuchos sin nicotina el 71,5%.

10.- En 2018 se notificaron 5.027 episodios de urgencias relacionados con el consumo de alguna droga. Los que acudieron a urgencias por el consumo de opioides, como la heroína, e hipnosedantes tienen una edad más avanzada, mientras que los que recibieron asistencia por consumo de éxtasis, cannabis, alucinógenos y anfetaminas eran más jóvenes.

11.- En 2018, el 52,0% de las urgencias se relacionó con la cocaína.

12.- En 2018, según el Registro Especifico de Mortalidad, las defunciones por consumo de sustancias ilegales se produjo por una reacción aguda a sustancias psicoactivas. El 81,6% de los fallecimientos por ingesta de sustancias fueron hombres. En el 61,6% de los casos la muerte se debió a la cocaína.

.

(Editado por la Dra. Moya

Read More