Search Results for: ansiolíticos

La ansiedad y caminar

 La máxima expresión de movimiento y ansiedad lo encontramos en la “agitación psicótica”.

Pregunta : Ejercicio al caminar para reducir ansiedad y vértigo.

Respuesta : En general, cuando tenemos ansiedad los seres humanos tendemos a movernos. Lo hacemos de una manera casi instintiva, por ejemplo, movemos las piernas, nos frotamos las manos, caminamos arriba y abajo, etc. La cantidad de movimiento suele ser directamente proporcional a la intensidad de la ansiedad. La máxima expresión de movimiento y ansiedad lo encontramos en la “agitación psicótica”.

Como hemos dicho en otros artículos, determinadas situaciones que tenemos que enfrentar en nuestra vida diaria pueden desencadenar ansiedad, por ejemplo, un examen, el resultado de una prueba médica, una entrevista de trabajo, la incertidumbre de un enamorado acerca de si es correspondido en su amor, etc. Esta ansiedad podríamos decir que es la “ansiedad normal”.

Ahora bien, otra cosa es la ansiedad patológica. El vértigo psicológico o psicógeno es un síntoma que suele estar presente en el Trastorno de ansiedad. En este caso el caminar puede reducir algo la ansiedad, pero se requiere algo más para solucionar el trastorno psicológico. Concretamente nos referimos a una psicoterapia, con o sin medicación para la ansiedad (Ansiolíticos).

No obstante lo anterior, el ejercicio físico, caminar o cualquier otro, reporta excelentes beneficios tanto físicos como psíquicos a cualquier persona.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

huellas de zapato

 

Read More


Ansiedad, Depresión e Insomnio

El Alprazolam es un fármaco para el tratamiento de la ansiedad.

Pregunta : Ante todo gracias. Vivo en ……y hace siete años que sufro depresión y ansiedad. Llevo tomando desde entonces Trankimazin Retard de 1 mg. y Vandral retard de 150 mg. por la mañana. Por la noche para dormir tomo Vastat Flas de 30 mg. Lo he probado todo, pero nada me duerme.

Para las crisis de ansiedad me pongo el Trankimazín 1 mg., sublingual. Mi médico dice que no hay nada más fuerte para mi. He intentado incluso el suicidio. Por favor, necesito ayuda.

Respuesta : Trankimazin es el nombre comercial del Alprazolam. El Alprazolam es un fármaco para el tratamiento de la ansiedad, es decir, es un ansiolítico.

Vandral es la denominación bajo la cual se comercializa la Venlafaxina. La Venlafaxina es un medicamento antidepresivo.

Vastat Flas es el nombre comercial de la Mirtazapina. La Mirtazapina está indicado en el tratamiento de la depresión.

El tratamiento que usted está recibiendo es el indicado para los trastornos que usted nos dice padecer.

Nosotros en nuestra consulta realizamos además una psicoterapia psicoanalítica. Los medicamentos los prescribimos como tratamiento sintomático, y la terapia psicoanalítica para el tratamiento de las causas, es decir, lo que se denomina tratamiento etiológico.

Resumiendo, en su caso y según los datos que nos aporta coincidimos con su médico. Ahora bien, añadiríamos una terapia psicoanalítica, la cual debe realizarla un psicólogo o psiquiatra con experiencia en este tipo de terapias y en la enfermedad que usted sufre.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

cápsulas

Read More


Enfermedad de Parkinson, Depresión y Ansiedad

El médico inglés James Parkinson describió en 1817 la enfermedad que lleva su nombre.

Pregunta : ¿ Conoces adelantos sobre el tratamiento del Parkinson ?

Respuesta : El médico inglés James Parkinson describió en 1817 una enfermedad cuyos síntomas eran temblores, rigidez de las extremidades, problemas con el equilibrio y movimientos lentos (bradicinesia). Parkinson bautizó esta enfermedad con el nombre de “Parálisis temblorosa”.

Las causas de la Enfermedad de Parkinson no están claras. Las últimas investigaciones hablan de una cierta predisposición genética junto con ciertos factores ambientales, como por ejemplo, ciertas toxinas o algunos virus.

Hoy día sí sabemos que la enfermedad de Parkinson, como se la conoce actualmente en honor a James Parkinson, es una enfermedad degenerativa del SNC (Sistema Nervioso Central). En estos enfermos se produce una disminución de las células nerviosas de la sustancia negra productoras de Dopamina. En los últimos años también se ha visto que muchas neuronas tienen depósitos anormales de una proteína (cuerpos de Lewy).

Aun no hay una cura definitiva para la enfermedad de Parkinson, pero si tratamientos farmacológicos, e inclusive quirúrgicos como la “estimulación cerebral profunda”, que pueden hacer que el enfermo pueda llevar una vida prácticamente normal.

Entre los medicamentos que se pueden prescribir para el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson están aquellos que aumentan los niveles de Dopamina, como la L-DOPA, y los anticolinérgicos. Estos fármacos reducen la rigidez muscular y los temblores.

Con frecuencia los enfermos de Parkinson se deprimen o están ansiosos. Pensamos que en este caso una psicoterapia es de gran ayuda para el enfermo, e inclusive nosotros pensamos que una Terapia de Apoyo es aconsejable en todos los casos, especialmente inmediatamente después de que les sea diagnosticada la enfermedad.

También, caso de ser necesario, pueden tomar antidepresivos o ansiolíticos.

Actualmente hay una serie de investigaciones en marcha muy interesantes sobre nuevos tratamientos para la Enfermedad de Parkinson. Algunas de ellas se han presentado en el congreso * que sobre Parkinson ha tenido lugar en Berlín (Alemania) entre el 3 y el 6 de Mayo (2012).

* 8th International Congress on Mental Dysfunction In Parkinson Disease.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

cerebro humano

Read More


Ataque de ansiedad

¿ Cómo es un ataque de ansiedad ?

Los ataques de ansiedad o crisis de ansiedad son bastante frecuentes en los países desarrollados. La ansiedad patológica (enfermiza) ocasiona cierto grado de incapacitación, mayor o menor dependiendo de cada caso, en la vida cotidiana, personal o profesional del sujeto que la padece. No obstante, hay que recordar que la ansiedad normal disminuye espontáneamente con la exposición repetida a la situación temida o estresante, mientras que la ansiedad patológica lejos de disminuir aumenta.

Pero, ¿ Cómo es un ataque de ansiedad ?, Los síntomas de un ataque de ansiedad son:

Taquicardia, palpitaciones y molestias precordiales que a veces la persona interpreta en el sentido de que le va a dar un infarto o que va a morir. En el ataque de ansiedad también hay disnea y falta de aire. Lo anterior lleva al sujeto a hiperventilar. En el caso de que se produzca hiperventilación podrán aparecer parestesias, temblores, vértigo, desmayos, etc.

Además de lo anterior, en la crisis de ansiedad podemos encontrar nauseas, vómitos, hambre excesiva, astenia (cansancio), dificultades en la atención y en la concentración, inquietud, irritabilidad, insomnio, sueños penosos o pesadillas, impotencia en los varones e inapentencia sexual en las mujeres, sensación de irrealidad, etc.

En el ataque de ansiedad, propiamente dicho, los síntomas que frecuentemente suelen estar presentes son los del nivel cardíaco y respiratorio. Los demás síntomas característicos de la ansiedad suelen  presentarse en los Trastornos de ansiedad a lo largo del día o de la noche.

Las primeras veces que surge el ataque de ansiedad la persona piensa que padece una enfermedad física, por esa razón suele acudir a su médico de familia.

Cuando se le diagnóstica un problema de ansiedad, son los psiquiatras o psicólogos quienes se encargaran del tratamiento. El tratamiento de la ansiedad consistirá en una psicoterapia, y en algunos casos, sobre todo inicialmente o a los más graves e incapacitantes, se les tendrá que recetar ciertos medicamentos ansiolíticos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Controlar la ansiedad

 La ansiedad patológica debe ser tratada por profesionales expertos.

Pregunta : ¿ Cómo puedo controlar la ansiedad ?, Gracias.

Respuesta : La ansiedad es un mecanismo normal en los seres humanos cuando debemos enfrentar alguna situación nueva, amenazante, que entraña cierta dificultad o que tememos sus consecuencias. ¿Quién no ha sentido ansiedad antes de un examen?

La ansiedad “normal” disminuye con la exposición repetida a la situación temida o difícil para el sujeto, pero la ansiedad patológica tiende a aumentar. Al crecer la ansiedad el sujeto tiende a evitar las situaciones problemáticas que le causan tal ansiedad. De esa forma el grado de incapacitación va aumentando, con el consiguiente coste, social, profesional o personal, para el paciente.

¿ Cómo controlar la ansiedad ?, nos pregunta usted. Pues bien, si la ansiedad que usted está padeciendo es “normal” el enfrentarse repetidamente a la situación generadora hace disminuir la ansiedad. También la evidencia de que algo que temíamos anteriormente resultó luego que no era tan peligroso o complicado, tiende a calmar la ansiedad.

Pero, si la ansiedad no disminuye sino que tiende a aumentar entonces probablemente se trate de un Trastorno de Ansiedad que requerirá ser atendido por un profesional, psicólogo o médico, puesto que espontáneamente no se cura. Es más le aconsejaríamos que no intentará que el problema de ansiedad cesará milagrosamente, no es cierto en este caso lo que vulgarmente se dice “el tiempo todo lo cura”.
En cuanto al tratamiento de la ansiedad, disponemos actualmente de medicamentos Ansiolíticos para controlar la ansiedad. Estos fármacos controlan el síntoma, pero no van a las causas de la ansiedad. Para solucionar totalmente los problemas de ansiedad es necesario ir a las causas. Nosotros utilizamos la terapia psicoanalítica, la cual soluciona los trastornos de ansiedad al ir a las causas de la ansiedad.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

anxiety

Read More



Definición de de Ponofobia

dolor
dolor

La Ponofobia es el miedo intenso y patológico al dolor y a la fatiga.

Pregunta : Hola….yo quiero saber cómo lidiar con la Ponofobia, porque el artículo no dice mucho de como contrarrestar ese miedo. Gracias.

Respuesta : Ciertamente el artículo que editamos hace unos meses sobre la Ponofobia (miedo intenso y patológico al dolor y a la fatiga) es muy escueto. Venimos editando solo la definición de ciertas fobias y la etimología de las palabras que las denominan. Nuevamente comentamos que en la mayoría de los temas que tratamos, dado lo limitado del formato de nuestra web, no nos es posible extendernos.

Cuando una persona padece una fobia, usualmente ella misma adopta conductas de evitación en un intento de protegerse de la situación fóbica, o animal o cosa hacía la cual siente un miedo intenso y patológico, pero no por ello la fobia desaparece.

En ocasiones la persona que sufre una fobia también toma ansiolíticos que le calman la ansiedad que experimenta al estar en contacto con lo que teme, por ejemplo suelen hacerlo las personas que tienen miedo a volar cuando van a montar en avión. El ansiolítico, en el mejor de los casos, les tranquiliza, pero no les cura la fobia.

Se han escrito multitud de libros de auto-ayuda, en general con los mismos resultados que lo anterior.

Realmente no existen remedios ni “recetas” que solucionen con facilidad las fobias. El éxito se alcanza después de un arduo trabajo psicoterapéutico, ya que las causas de este tipo de trastorno psíquico son inconscientes para la persona. Por lo tanto, le aconsejamos que busque un buen y experimentado psicoterapeuta para verse libre de tan molesta fobia.

Por último, comentar que a veces determinadas fobias enmascaran una Depresión. En este caso es mucho más importante y urgente tratar primeramente la Depresión, y a continuación la fobia.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Síndrome de Sjögren y Psicotropos

¿ Sabías que…..

en la enfermedad denominada Síndrome de Sjögren, recientemente diagnosticada a la famosa tenista norteamericana Venus Williams, no es aconsejable tomar antipsicóticos, antidepresivos y ansiolíticos ?

No es conveniente que las personas que padecen dicho síndrome tomen los citados medicamentos Psicotropos porque éstos producen resequedad.

Recordemos que el Síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune (*) caracterizada por afectar a las glándulas exocrinas dando lugar con ello a una disminución en la producción de lágrima (ocasiona lo que se conoce como “ojo seco“), saliva y moco vaginal. También algunas personas que padecen este síndrome pueden tener afectados otros órganos internos, por ejemplo los pulmones, y las articulaciones.

(*) Las enfermedades autoinmunes son una serie de enfermedades en las cuales los anticuerpos del sistema inmunológico de la persona atacan al propio cuerpo. Los anticuerpos tienen como misión el defendernos de virus y bacterias, es decir serían como nuestro “ejército defensivo” cuya función sería defendernos frente a posibles enemigos, los microbios que nos harían enfermar.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de Venus Williams

Read More