Search Results for: tratamiento psicoanalítico

El hombre de las ratas

rata
rata

El hombre de las ratas es un caso de Sigmund Freud que padecia Neurosis Obsesiva.

Pregunta : Les felicito por lo que escriben, me gusta mucho. Estudio Psicología y me gustaría que me dijeran que le pasaba al caso de Freud, “El hombre de las ratas”. Gracias.

Respuesta : En 1909 Sigmund Freud publica un libro titulado “Observaciones sobre un caso de neurosis obsesiva“, basado en el psicoanálisis del “hombre de las ratas”. Freud trató con este paciente, según sus mismas palabras, de desentrañar la complicada estructura de la neurosis obsesiva. Hasta ese momento se desconocía como se fraguaba una neurosis obsesiva (*) y cual era su dinámica.

El paciente era un joven jurista que en el momento de empezar su tratamiento psicoanalítico, 1907, tenía 29 años, acababa de terminar Derecho, y era además oficial de la reserva. Este jurista fue a la consulta de Freud para ser curado de las obsesiones que padecía, las cuales le incapacitaban enormemente, y ya a consecuencia de las mismas había perdido dos años de la carrera. Con anterioridad había seguido varios tratamientos sin éxito.

Acudió a este eminente psicoanalista después de haber leído su libro publicado bajo el título “Psicopatología de la vida cotidiana”, y ver allí algunas cosas con las cuales él se sintió identificado.

Algunas de las obsesiones intensas se remontaban a su niñez, mientras que otros mandatos obsesivos habían empezado mientras preparaba el examen final de su carrera. Las obsesiones eran, entre otras, las siguientes:

            • temor de que le sucediera algo a su padre o a la dama de la cual estaba enamorado,
            • impulsos compulsivos de cortarse la garganta con una navaja,
            • contar hasta cierta cifra entre el relámpago y el trueno cundo había una tormenta,
            • dar corriendo la vuelta a la habitación en que se encontraba en un momento preciso,
            • mandato de salir a correr con todo el calor del mediodía.

El nombre bajo el que se conoce este caso, “El hombre de las ratas”, se debe a que el joven dijo a Freud en el transcurso de su tratamiento que, cumpliendo el periodo anual del servicio militar como reservista, durante una marcha un capitán contó lo siguiente:

que en Oriente se aplicaba un castigo espantoso en el cual el condenado era atado, se le adaptaba a las nalgas un recipiente en el que se metían varias ratas que luego se iban introduciendo en el ano”.

Cuando el joven oyó al capitán contar lo anterior, al instante le asalto la idea de que dicho tormento era aplicado a la dama que amaba.

El paciente fue dado de alta a los 12 meses de iniciar el psicoanálisis, en 1908, por haber remitido todos sus síntomas. Desgraciadamente muere varios años después en la Primera Guerra Mundial.

Sigmund Freud acostumbraba a tomar notas cada noche de las sesiones que había realizado durante el día; dichas notas las destruía posteriormente. En este caso las conservó, desconociéndose las causas por las cuales no las rompió, como solía hacer.

(*) Actualmente denominado

Read More


Historia de la Ludoterapia

ludoterapia

El juego nos ayuda a sublimar y liberar nuestras tensiones emocionales.

Pregunta : ¿ Cuál es la historia o antecedentes de la Ludoterapia ?

Respuesta : Pensamos que el juego ha constituido siempre un importante instrumento para el aprendizaje y para el equilibrio psíquico de los seres humanos. El juego nos ayuda a sublimar y desempeña, además, un importante papel en la “catarsis” o liberación de nuestras “tensiones emocionales“.

Como instrumento terapéutico la Ludoterapia o Terapia del juego no se utilizó hasta la llegada del Psicoanálisis.

Las primeras en utilizar el juego fueron Hermine Von Hugh Hellmuth y Anna Freud en el tratamiento psicoanalítico de los niños. Poco después fue Melanie Klein la que usó la Ludoterapia con un niño que se negaba a hablar en las sesiones de su tratamiento psíquico.

Actualmente la Ludoterapia se usa también en la psicoterapia de adultos e inclusive con los ancianos, tanto en terapia individual como de grupo.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Biografía de Marguerite Sechehaye

Foto de Marguerite Sechehaye
Marguerite Sechehaye

¿Quién es Marguerite Sechehaye?

Marguerite Sechehaye (1887-1064) fue una psicoanálista y psicóloga suiza que ideó un método para tratar la Esquizofrenia llamado Realización Simbólica.

Esta psicoterapeuta se hizo muy popular con la publicación de su libro “Diario de una esquizofrénica“, publicado en 1950 y posteriormente llevado al cine por el director Nelo Risi, sobre el caso de una adolescente, Renée, que padecía esquizofrenia. Con esta adolescente Marguerite Sechehaye empleó por primera vez su método de la Realización Simbólica.

Margarita, cuyo nombre de soltera era Marguerite Burdet, cursó estudios de Pedagogía y Literatura, siendo alumna del gran lingüista Ferdinand de Saussure. Posteriormente estudió Psicología con Claparède, con el cual trabajo como asistente al finalizar sus estudios.

Educada por padres protestantes era una persona religiosa, esto último le alejó al principio del Psicoanálisis, pues, al igual que otras personas que no conocen profundamente las teorías de Freud, pensaba que en el Psicoanálisis todo tenía que ver con la sexualidad. Más tarde se interesó por el tratamiento psicoanalítico y empezó su Análisis Didáctico con Raymond de Saussure.

Marguerite fue amiga y sostuvo frecuentes contactos con otros contemporáneos afamados psicoanalistas como Anna Freud, Donald D. Winicott, René Spitz, etc.

Otra interesante publicación de Marguerite Sechehaye fue la editada en 1956 bajo el titulo siguiente: A New Psychotherapy in Schizophrenia. Relief of frustrations by Symbolic Realization.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Foto de Marguerite Sechehaye

Read More


Finalidad de la Terapia Psicoanalítica

 

 

Tema : Terapia Psicoanalítica (finalidad)

La finalidad de la Terapia Psicoanalítica es la solución de los trastornos emocionales, los cuales pueden manifestarse en el plano psíquico, como ocurre por ejemplo en la Depresión, o en el plano físico, como ocurre en las enfermedades psicosomáticas.

El tratamiento psicoanalítico se basa en la idea de que las personas suelen estar motivadas por deseos no reconocidos, deseos que se originan en el inconsciente.

También trata de mejorar estructuras y patrones de comportamiento, es decir, aquello que ha sido alterado por experiencias negativas, y que no siendo síntomas propiamente dichos, son reacciones o actitudes patológicas.

El psicoanalista examina lo que se encuentra debajo de la superficie del comportamiento humano, y nos enseña sobre las fuerzas psicológicas inconscientes dentro de nosotros, fuera de la conciencia cotidiana.

Por último, el Psicoanálisis trata de promover el desarrollo positivo de la personalidad, la capacidad de adaptación de la persona y del manejo satisfactorio de sus emociones.

La psicoterapia psicoanalítica usa la asociación libre, da importancia al inconsciente y a la relación paciente-terapeuta.

La Terapia Psicoanalítica o Psicoanálisis fue creada por el doctor austriaco Sigmund Freud.

Sigmund Freud, neurocientífico y neurólogo de formación, investigó el funcionamiento del cerebro y de la mente, lo que le condujo al desarrollo de la teoría psicoanalítica.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de Sigmund Freud

Read More


Biografía de Wilfred Bion

Wilfred Bion
Wilfred Bion

¿Sabías que…..

el psicoanalista inglés Wilfred Bion (1897-1979) fue el primero en aplicar el psicoanálisis en la terapia de grupo?

Bion nació en la India ya que su padre, era ingeniero, trabaja en ese país, por aquel entonces colonia del Imperio Británico.

Como era usual en esos años sus padres lo enviaron siendo un niño a un internado en la metrópoli. En el colegio fue amante de los deportes, especialmente natación y rugby.

Bion participó como voluntario en la Primera Guerra Mundial, y por su valentía se le otorgó la condecoración a los Servicios Distinguidos y la Legión Honor de Francia. En la Segunda Guerra Mundial ejerció de psiquiatra militar en el Hospital de Northfield, en dicho hospital militar tuvo la ocasión de tratar a muchos soldados aquejados de Neurosis Traumática de Guerra y de desarrollar un método para seleccionar oficiales, método que en la actualidad aun se utiliza.

En 1919 Bion ingresa en la Universidad de Oxford para estudiar Historia. Posteriormente da un giro a sus estudios e ingresa en la Universidad de Londres para estudiar Medicina, especializándose en Psiquiatría. Durante sus estudios de medicina fue alumno del famosos neurocirujano Wilfred Trotter que ejerció gran influencia en él.

Como psiquiatra trabajó en la famosa clínica Tavistock, donde entró en contacto con el psicoanálisis y las teorías de Melanie Klein. Trabajaban en ese momento en dicha clínica psicoanalistas tan prestigiosos como Hanna Segal, Rosenfeld, y Winnicott.

Bion realizó su análisis didáctico con John Rickman y luego con Malanie Klein.

Bion se convirtió en un experto en la teoría de grupos y sus aplicaciones terapéuticas, especialmente en la terapia de grupos para psicóticos.

De 1962 a 1965 fue presidente de la Asociación Psicoanalítica Británica.

Trabajó durante los últimos años de sus vida en California, desde donde viajó a Argentina y Brasil para dar conferencias y enseñar sus teorías sobre el psicoanálisis de grupos para esquizofrénicos.
En cuanto a sus teorías, decir que Bion aportó una perspectiva nueva, y en cierto modo, revolucionaria para la teoría de grupos en cuanto a su estructura, y fue pionero en aplicar el enfoque psicoanalítico en las técnicas de la dinámica de grupos. A este respecto señaló la importancia en la terapia de grupo de los intercambios de los pacientes entre sí, y de los intercambios entre paciente y terapeuta. También resaltó lo importante que es el significado de lo que se dice y de lo que no se dice, de los silencios y del lenguaje no verbal.

En cuanto a la “interpretación” dijo lo siguiente: La interpretación en si misma es un intento de traducir en un lenguaje preciso lo que supongo que es la actitud del grupo hacia el terapeuta o hacia algún otro miembro, y de la actitud del individuo hacia el

Read More


Biografía de Margaret Mahler

Margaret Mahler

Margaret Schonberger, apellido de soltera, (1897-1985) fue una importante médico húngara que se especializó en el campo de la Psiquiatría infantil y el Psicoanálisis.

Margaret fue la primera de dos hermanas, hijas de un médico y una ama de casa de orígenes judíos. Su padre siempre la trató como si hubiera nacido hombre, y le alentó a leer y a interesarse por la ciencia. Siendo muy joven leyó a Sigmund Freud, quizás por consejo de Sandor Ferenczi, médico y psicoanalista húngaro discípulo de Freud.

Margaret Mahler empezó la carrera de Historia del Arte en la Universidad de Budapest en 1916, pero un año después abandonó estos estudios y comenzó a estudiar medicina, carrera que continuó en la Universidad de Munich  y posteriormemente, debido a la aparición del antisemitismo, en Jena, donde se graduó como médico en 1922.

Ese mismo año, al no poder permanecer en Alemania por ser judía, se instaló en Viena. En la capital austriaca empezó su formación en Psicoanálisis, consiguiendo ser admitida en 1933 en el Instituto Psicoanalítico de Viena.

A la edad de 39, en1936, Margaret se casó con un químico llamado Paul Mahler, de quien tomó el apellido. Con la subida de los nazis al poder el matrimonio huyó al Reino Unido, gracias a la ayuda de la mujer del virrey de la India que se había psicoanalizado con Margaret.

En 1938 Margaret Mahler y su marido se establecieron en Nueva York, Estados Unidos, donde ella abrió su propia clínica. Margaret intentó que su familia se uniera a ella, pero su madre había sido deportada y asesinada en Auschwitz, y su padre había muerto poco antes de la invasión nazi.

Margaret Mahler se integró primeramente en la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York, y después en el Instituto Psicoanalítico de Filadelfia. De 1941 a 1955 ocupó un puesto como profesora de Psiquiatría en la Universidad de Columbia, y con posterioridad trabajó en la Universidad Albert Einstein hasta 1974.

Mahler también fue la artífice del Centro Masters para Niños en Manhattan (Masters Therapeutic Nursery y el Masters Children Centre). En dicho centro desarrolló un tratamiento terapéutico para los niños con problemas psíquicos, especialmente psicosis y el autismo, que incluía la participación de la madre del niño, algo muy innovador en esa época.

En 1980 se le otorgó la Medalla de Distinción de Barnard por sus investigaciones en el campo de la psiquiatría infantil.

Margaret Mahler, trabajadora e investigadora incansable, trabajó hasta su muerte, acaecida en 1985, cuando contaba 88 años. 

Publicaciones de Margaret Mahler:

1971.- “Un estudio del proceso de separación-individuación: Y su posible aplicación a Borderline fenómenos en la situación psicoanalítica“.

1972.- “Psicosis infantil:. Una declaración teórica y sus implicaciones Diario de Autismo y Niñez esquizofrenia“.

1974.- “Simbiosis y la individuación: El nacimiento psicológico del infante humano” .

1975.- “En el estado actual

Read More


Jessica Jakeley y el Psicoanálisis

Jessica Yakeley

En este “post” que editamos hoy vamos a hacer referencia a un interesante artículo escrito por Jessica Jakeley publicado en The Lancet Psychiatry y titulado “Psychoanalysis in modern mental health practice”. Las personas interesadas en leer el artículo completo pueden encontralo en la citada revista científica. La Dra. Jakeley es una psiquiatra que trabaja en el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido y una psicoanalista de orientación freudiana.

Escribe Jessica Jakeley : “Como cualquier disciplina, el Psicoanálisis ha evolucionado considerablemente desde su creación por Sigmund Freud hace más de un siglo, y ahora existen una multitud de diferentes tradiciones psicoanalíticas y escuelas de teoría y práctica. Sin embargo, algunas de las ideas originales de Freud, como el inconsciente dinámico, un enfoque evolutivo, mecanismos de defensa y transferencia y contratransferencia, siguen siendo principios esenciales del pensamiento psicoanalítico hasta el día de hoy.“……” El psicoanálisis no era meramente un modo de tratamiento, sino una metapsicología —una nueva disciplina científica por derecho propio— basada en su “procedimiento para la investigación de procesos mentales que son casi inaccesibles en cualquier forma.”

Y continúa afirmando: “La existencia de un inconsciente dinámico sigue constituyendo uno de los pilares fundamentales de la teoría y la práctica psicoanalíticas hasta el día de hoy. Sin embargo, las propias teorías de Freud no siempre estuvieron unificadas, y la teoría y la práctica psicoanalíticas evolucionaron posteriormente en muchas escuelas y tradiciones psicoanalíticas diferentes“.

También comenta Jessica Jakeley sobre las aportaciones de los discípulos de Freud y los psicoanalistas posteriores como: Heinz Hartmann y Heinz Kohut (Escuelas de la Psicología del Yo), Otto Kernberg (Teoría de las relaciones objetales), Donald Winnicot (relación madre-hijo),John Bowlby (Teoría del apego), Boris Bion (Estudios de las Psicosis), etc.

Respecto al tema Psicosis y Psicoanálisis escribe la Dra. Jakeley:

” Un metaanálisis de estudios relevantes publicados entre 1980 y 2011 encontró que el abuso sexual, emocional y físico infantil, la negligencia emocional, el acoso y la muerte de los padres aumentaron el riesgo de desarrollar psicosis en casi tres veces. Las personas que estuvieron expuestas al trauma y la adversidad a una edad más temprana o expuestas a un trauma durante un período prolongado tenían un mayor riesgo de desarrollar psicosis”.

En lo que respecta a a las críticas de que la disciplina psicoanalítica carece de evidencia empírica, Jessica Jakeley dice:

“En las últimas dos décadas, se ha realizado un número creciente de ensayos controlados aleatorios individuales de alta calidad, metanálisis y revisiones sistémicas que evalúan la eficacia de la psicoterapia psicodinámica a corto y largo plazo en una variedad de trastornos mentales y han informado efectos tamaños tan grandes como otras terapias basadas en evidencia, como la terapia

Read More


Pioneros del Psicoanálisis en América

Foto de Freud en la Universidad de Clark
Foto de Freud en la Universidad de Clark

¿Sabías que…..

algunas publicaciones psicoanalíticas eran ya conocidas en USA en 1895, antes de que Sigmund Freud diese sus famosas “Lecturas introductorias” en la Universidad de Clark?

En 1894 William James, profesor de Psicología en la Universidad de Harvard y gran defensor del Pragmatismo, hizo la reseña de un libro de Freud. Por cierto, William James (1842-1910) era hermano del célebre escritor Henry James. También el médico internista Robert Edes había escrito un artículo en “The New England Invalid” sobre la teoría freudiana de la histeria.

En 1909 G. Satnley Hall, alumno de William James y en ese momento decano de Psicología en Universidad de Clark, Worcester, Massachusetts, invitó a Sigmund Freud a dar una serie de conferencias con motivo del 20 aniversario de la fundación de la citada universidad. Acompañaban a Sigmund Freud sus discípulos Carl G. Jung, Sándor Ferenczi, y Ernest Jones.

Pero realmente los primeros psicoanalistas estadounidenses fueron J.J. Putnam y A.A. Brill. El primero, Putman, escribió acerca del tratamiento de la histeria  “de acuerdo con el método de Freud del psicoanálisis” y durante años mantuvo correspondencia con Freud. A.A. Brill, amigo de Ernest Jones, tradujo al inglés algunos libros de Freud, y fue el fundador de la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York en 1911. Un dato curioso es que A.A. Brill (1911-1947) había llegado solo a Nueva York a los 16 años y se costeó sus estudios de medicina en la Universidad de Columbia dando clases de ajedrez y mandolina.

La primera generación de analistas americanos, como Putnam, Brill, y Coriat, fue enteramente autodidacta, y se convirtieron en analistas leyendo a Freud. Recordemos que hasta la fundación del Instituto Psicoanalítico de Berlín en 1920 no se realizaba el programa tripartito de formación para ser psicoanalista: un análisis personal (análisis didáctico) con un terapeuta entrenado, seminarios teórícos y clínicos, y el análisis de pacientes bajo super-visión. A partir de esa fecha muchos americanos viajaron a Víena o Berlín para formarse como analistas; entre ellos estuvieron: Adolf Stern, H.W. Frink, Oberndorf, Muriel Gardiner, M. Ralph Kaufman, y muchos otros. Además algunos analistas europeos, como Ferenczi, Paul Federn, y Rank, fueron a los Estados Unidos a dar conferencias y analizar a algunos americanos que querían ser psicoanalistas.

Otro psicoanalista prestigioso fue William. A. White, superintendente del Hospital de Santa Isabel, y cuyo libro “Mecanimos mentales” se piensa que es el primer libro sobre psicoanálisis escrito por un americano. W.A. White también editó un libro de texto titulado “Extractos de Psiquiatría” que contenía una amplia sección sobre psicoanálisis. En 1914 White fundó la Sociedad Psicoanalítica de Washington, la mayoría de cuyos miembros trabajaba en el hospital de Santa Isabel.

Fue precissmente William. A. White quien nombró a J. Kempt como investigador en Psiquiatría para aplicar

Read More