Posts Tagged Under: Anna Freud

BBC y Sigmund Freud

¿Sabías que…..

Sigmund Freud
Sigmund Freud

existe en el archivo histórico de la BBC una grabación de la voz de Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis?


La citada grabación fue emitida por la BBC el 27 de diciembre de 1938 en un programa radiofónico llamado “Celebrities on Radio” (Famosos en la radio). También se conserva una copia de dicha grabación en el Freud Museum de Londres.

Los periodistas de la BBC contactaron con Sigmund Freud, a través de su hija Anna Freud, para que participase en el programa de entrevistas a celebridades de la cadena estatal británica. Sigmund Freud ya estaba muy enfermo por su cáncer de garganta, de hecho murió unos meses después, así que se decidió que no participase en la transmisión en vivo, como se venía haciendo con otros invitados famosos, sino que se grabase su voz en un archivo para ser emitido con posterioridad. La grabación se realizó al mes siguiente en el estudio de la casa londinense de Freud, y consistió en la lectura de un texto que previamente Freud había escrito.

Tras la grabación Anna Freud solicitó una copia a los técnicos de la BBC para que Freud se oyese, pero se dice que el no mostró interés alguno en escucharse.

En la grabación se puede escuchar lo siguiente:

Inicié mi actividad profesional como neurólogo, tratando de llevar alivio a mis pacientes neuróticos. Bajo la influencia de un viejo amigo y por mi propio esfuerzo, descubrí algunos hechos nuevos e importantes sobre el inconsciente en la vida psíquica, el papel de los impulsos instintivos, etc.

De estos descubrimientos surgió una nueva ciencia, el Psicoanálisis, una parte de la psicología y un nuevo método de tratamiento de las neurosis.

Tuve que pagar mucho por este poco de buena suerte. La gente no creía en mis hechos y pensaba que mis teorías eran desagradables. La resistencia fue fuerte e implacable. Al final logré adquirir alumnos y construir una Asociación Psicoanalítica internacional.

Pero la lucha aún no ha terminado”.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Biografía de Anne Marie Sandler

Anne-Marie Sandler

¿Quién es Anne-Marie Sandler?

Anne-Marie Sandler (1925-2018) fue una psicoanalista de origen suizo, hija de Otto y Hildegard Weil. Anne-Marie Weil nació en Ginebra, y se graduó en Psicología en la universidad de dicha ciudad. Por encargo de la UNESCO trabajó con su profesor, el gran psicólogo infantil Jean Piaget, en la realización de una investigación sobre el desarrollo de la noción de patria y extranjería en los niños.

Cuando tenía veinte años Anne-Marie Sandler, por aquel entonces aun con su apellido de soltera Weil, se mudó a Londres donde se formó como psicoanalista infantil en la Clínica Hampstead, posteriormente llamada “Centro Anna Freud“. En la citada clínica entablo una gran amistad con  Anna Freud, hija de Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis,

En Londres conoció al psicoanalista Joseph Sandler, viudo con una niña pequeña, con el cual se casó y tuvo dos hijos.

Anna Freud puso al matrimonio Sandler al frente de la Clínica Hampstead.

Anne-Marie Sandler ocupó numerosos cargos en las diferentes sociedades psicoanalíticas. De 1990 a 1993 fue presidenta de la Sociedad Psicoanalítica Británica; de 1983 a 1987 presidenta de la Federación Psicoanalítica Europea; de 1993 a 1997 ejerció la vicepresidencia de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). Además, Anne-Marie Sandler contribuyó a la creación, dentro de la IPA, de un Comité de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes (COCAP). Tambi´én señalar que, junto a Raymond de Saussure, realizó una importante labor para reintegrar la Sociedad Psicoanalítica Alemana a la API.

Entre sus numerosos trabajos en el campo del psicoanálisis merece citarse ” Más allá de la ansiedad de ocho meses” (“Beyond Eight-Month Anxiety”) que fue publicado en 1977 en el International Journal of Psycho-Analysis. Anne-Marie observó que las madres de los niños ciegos estaban muy angustiadas porque sus bebés no volvían la cabeza hacia ellas cuando hablaban, a diferencia de los niños videntes que si lo hacían. Pues bien, Ana Marie Sandler descubrió que eso ocurría porque los niños con ceguera congénita enfocaban su energía en escuchar y no en ver; además las respuestas de los bebés a sus madres se basaban en señales proporcionadas por el sonido, el tacto, el olfato y el gusto. Este hallazgo fue muy tranquilizador para las madres y les levantó el estado de ánimo.

Anne-Marie publicó también una serie de artículos junto a su esposo Joseph Sandler de los que cabe destacar el artículo sobre el “modelo de las tres cajas” y sus trabajos para la comprensión de la transferencia y la contratransferencia en el análisis.

Anne-Marie y Josef Sandler elaboraron el “sistema de las tres cajas“, que es un marco de referencia para distinguir ciertos aspectos del funcionamiento del inconsciente.

1.- La “primera caja” está referida a las reacciones, deseos, o fantasías de deseo que se dan en la infancia. Este

Read More


Evolución del Psicoanálisis

Retrato de Sigmund Freud
Retrato de Sigmund Freud

Evolución de la teoría psicoanalítica

Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, empezó a estudiar la neurosis desde el punto de vista de un investigador fisiológico y un médico que practicaba la medicina. El pensaba en términos biológicos, e intentó explicar sus observaciones clínicas a la luz de la comprensión neuro-fisiológica de su tiempo. Más tarde Freud fue dirigiendo su esfuerzo a construir modelos explicatorios en términos puramente psicológicos.

La publicación del libro de Sigmund Freud titulado “Inhibición, síntoma y angustia” marcó una nueva fase en la transformación de las teorías de Freud, desde su “Metapsicología” a la “Psicología del YO”. La evolución teórica de Freud se desarrolló gradualmente, desde el primitivo énfasis en levantar la Represión y la recuperación de los recuerdos traumáticos, hasta el análisis de las funciones del YO.

Un hito en esta evolución lo marca también Anna Freud con la publicación en 1936 de su libro “El ego y los mecanismos de defensa”, presumiblemente con la cooperación de su padre. En dicho libro la atención del analista esta puesta en las numerosas formas en como el ego del paciente se defiende contra los deseos prohibidos, en vez de concentrarse en interpretar directamente la naturaleza de esos deseos, como había sido usual en la práctica de los primeros años. Este planteamiento clínico fue conocido como el “Análisis del Yo”,  y la aproximación teórica como la “Psicología del YO”. Como puede verse el Psicoanálisis realizó un viraje desde el “Análisis del ELLO” al “Análisis del YO“, con las aportaciones posteriores de Anna Freud y Heinz Hartmann.

Los cambios teóricos de Freud evidencian la flexibilidad, creatividad, y compromiso con lo que los datos clínicos le enseñaban a él progresivamente. Solía decir Sigmund Freud: “Cuando los hechos contradicen a la teoría, hay que cambiar la teoría“.

Freud creía también que la ciencia estaría algún día en una posición que integraría el fenómeno físico y psicológico en un coherente edificio teórico.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Biografía de Joseph J. Sandler

Fotografía de Joseph Sandler

¿Quién es Joseph Sandler?

Joseph Sandler (1827-1998) fue un psicoanalista sudafricano que desarrolló toda su carrera en el Reino Unido. Sandler fue un joven muy precoz, pues con 18 años se graduó en Psicología en Ciudad del Cabo, su ciudad natal. Después, y gracias a la obtención de una beca, se marchó a Londres para hacer el doctorado en el University College. Su tesis doctoral se tituló “Análisis de los Contenidos del Test de Rorschach“.

Sandler completó su formación con un doctorado en Ciencias en la Universidad de Cape Town, y otro en Psiquiatría en la Universidad de Leiden. En esta última universidad fue posteriormente Director de la Cátedra de Psicoanálisis Aplicado a la Medicina. También fue catedrático en la Facultad de Medicina de Middlesex, primer director de la Cátedra de Psicoanálisis en el University College de Londres, director de la Unidad de Psicoanálisis en esta última universidad, y director del Centro Sigmund Freud en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Joseph Sandler hizó su análisis didáctico y su formación en Psicoanálisis en el Instituto Psicoanalítico de Londres con Willi Hoffer, discípulo de  Anna Freud, formación que concluyó en 1952 con sólo 25 años de edad. Para ser miembro titular de la Sociedad Psicoanalítica Británica presentó un trabajo titulado: “The Body as a Phallus: a Patient Fear of Erection“. Además, en 1989 fue nombrado presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional, cargó que desempeñó hasta 1993.

Entre sus publicaciones merecen destacarse “El Paciente y el Analista“, “Proyección, Identificación e Identificación Proyectiva“. y numerosos artículos publicados en prestigiosas revistas como las siguientes: “Internacional Journal of Psycho-Analysis”, “British Journal of Psychiatry,” y “British Journal of Medical Psychology”. Tambi´én escribió libros y publicó artículos en colaboración con su esposa Anne Marie Sandler y con otros psicoanalistas como Holder, Dare, Dreher, etc. Entre estas últimas publicaciones estarían “The Technique of Child Psychoanalysis: Discussions with Anna Freud”, “From Safety to Superego”, y “Freud s Models of the Mind”. Sandler fue también el editor de la revista psicoanalítica “International Review of Psychoanalysis”, y de la “British Journal of Medical Psychology”.

Asimismo Sandler fue director del “Indice Psicoanalítico Hampstead”. El citado índice es un ingente archivo de la clínica Hampstead que Dorothy Burlingham propuso crear en 1955 con el propósito de “hacer que la enorme masa de material analítico disponible en la clínica fuera accesible para la investigación, la enseñanza y la consulta y ,además, para identificar nuevas líneas de investigación y facilitar la comparación entre los casos”, según sus propias palabras. De este modo se vinculaba la práctica clínica a la teoría psicoanalítica.

En lo referente a su vida privada, Joseph Sandler contrajo matrimonio con una dentista, Hannah, madre de su primera hija, quién poco después murió de cáncer. En 1957 se casa con la suiza Anne Marie, discípula de Read More


Indice Psicoanalítico de Hampstead: El caso Andy

Indice Psicoanalítico Hampstead: El caso Andy
Indice Psicoanalítico de Hampstead: El caso Andy

En 1965 se publica un libro titulado “Indice Psicoanalítico Hampstead”, y subtitulado “El caso de Andy. Psicoanálisis de un niño de dos años”, cuyos autores fueron los psicoanalistas británicos John Bolland y Joseph Sandler. Los citados autores dedicaron el libro a Anna Freud, con la cual Sandler colaboraba en ese entonces, y a la psicoanalista infantil Dorothy Burlingham, ambas pioneras en el tratamiento de niños con problemas psicológicos. El prólogo del libro fue escrito por Anna Freud.

El psicoanalista Bolland, que en ese tiempo era el director de la “Hampstead Child-Therapy Clinic” de Londres, realizó con éxito el tratamiento de Andy, el cual en el momento de comenzar el tratamiento tenía exactamente dos años y cinco meses. Andy padecía estallidos de cólera, perturbaciones en el sueño y conducta difícil. Bolland analizó a Andy y guió a la madre a lo largo del tratamiento que duró trece meses. El analista tenía entrevistas con la madre una vez a la semana y en ellas la madre aportaba datos sobre su hijo, acontecimientos de la vida familiar y sus propios sentimientos. El analista aprovechaba dichas sesiones para dar tranquilidad y consejos a la madre. A los trece meses Andy recibió el alta y empezó a ir al jardín de infancia.

El libro está estructurado en dos partes: la primera parte consta de cuatro capítulos a lo largo de los cuales Bolland escribe sobre las sesiones realizadas con el niño y las entrevistas con la madre. El John Bolland realizó un total de 50 informes sobre las consultas del caso Andy.

La primera parte del libro contiene el material clínico y psicoanalítico de las sesiones realizadas por Andy con su psicoanalista. La segunda parte es el “índice” del caso en la cual se registran aspectos físicos y psicológicos del niño, la constelación familiar, las actitudes del paciente, lo que le causa angustia, etc. Un capítulo interesante es el noveno que está dedicado a los mecanismos de defensa que utilizaba Andy: desplazamiento,  identificación con el agresor, transformación de pasivo en activo, proyección, regresión, inversión de roles, volver la agresión contra sí mismo, negación de palabras y acciones, negación de la fantasía, entre otros.

El “Indice Psicoanalítico Hampstead” es un libro muy interesante por que presenta el caso de un niño tan pequeño como Andy y porque ejemplifica con claridad el proceso de “indización” que se llevaba a cabo en la Clínica de Hampstead. Pero, expliquemos primero que es eso del “Indice Psicoanalítico Hampstead”.

En la citada clínica era costumbre solicitar a los terapeutas un informe semanal detallado de las sesiones psicoanalíticas e informes más amplios varias veces al año. En poco tiempo el archivo de la clínica era ingente, así que en 1955 Dorothy Burlingham propuso crear

Read More


Edith Jacobson Biography

Edith Jacobson

Edith Jacobson

Biography of Edith Jacobson

Edith Jacobson (1897-1978) was a German psychoanalyst doctor who was born into a Jewish family of doctors from Lower Silesia. She was part of the first generation of women with university education after the First World War.

This psychoanalyst was a very politically committed person. The Gestapo stopped her in October 1935. Fleeing from the Nazi threat she settled in the United States of America, where she died in 1978 (Rochester, New York). In America, Jacobson was a member of the Institute of Psychoanalysis in New York. In that institute he worked as a psychoanalyst for many years.

But back to its beginnings, Edith Jacobson, who had graduated as a doctor and worked as a pediatrician in a hospital in the German city of Heidelberg, began to be interested in Psychoanalysis as a result of knowing sexuality of the kids through his work as a pediatrician.

In 1925 Edith Jacobson entered the Psychoanalytic Institute in Berlin where he had as teachers Sándor Rado, Franz Alexander and Otto Fenichel. Jacobson performed with the latter his Didactic Analysis.

In his early work Edith Jacobson included extensive and detailed clinical material of his experience in the treatment of children with psychic problems. In these studies on child psychic pathology we can be seen a clear influence of the two great founders of psychoanalysis of children, Anna Freud and Melanie Klein.

Among the most important contributions made by Edith Jacobson deserve to mention their interesting studies on the Depression, Psychosis and the Freudian psychic instances of the Self, Id and the Super-ego.

The theories of Edith Jacobson are framed within the current developed by Marxist psychoanalysts of the Berlin Psychoanalytic Institute. Among these psychoanalysts were Wilhelm Reich and his wife Annie (the latter became a great friend of Edith), Otto Fenichel, Erich Fromm, etc. This group of psychoanalysts, we could say “from the left“, emphasized the importance of external reality for psychological development and the social influence in the development of neuroses.

In this line, Edith Jacobson argued that the environmental factor of reality was as important as the internal world of

Read More


Consejos para un psicoanalista novel

Retrato de Sigmund Freud

Sigmund Freud

Hace algunas semanas un joven licenciado en Medicina, que empezó su formación Psicoanalítica el pasado Septiembre, me pedía algunos consejos que pudieran ayudarle en el “camino” que ha emprendido, el mismo que yo elegí hace más de cuarenta años. Mi respuesta fue la que yo misma dí a un grupo de alumnos cuando comenzaban sus clases de Psicoanálisis con el Dr. Monsalve y conmigo hace algunos años. Dicha respuesta fue como expongo a continuación

“Aparte de la formación teórica que vienes realizando, la cual simplemente sentará las bases para seguir aprendiendo, mi primer consejo es: leer, leer, leer ..y trabajar, trabajar, trabajar…, y de está forma nunca dejarás de aprender, pues el continúo aprendizaje y estar al día es algo fundamental en nuestra profesión. El “camino” no va a ser fácil, por eso te será de gran ayuda una buena formación teórica”.

Respecto a esta primera recomendación de “leer, leer, leer”, hay que empezar leyendo a Sigmund Freud y a los autores clásicos como Franz Alexander, French, Karl Abraham, Anna Freud, Sándor Ferenczi, René Spitz, John Bowlby, Donald W. Winnicott, Georg Groddeck, etc, y después continuar con la lectura de los psicoanalistas actuales.

Freud escribe sobre la importancia de la necesidad de una adecuada formación de los psicoanalistas en su trabajo titulado “Psicoanálisis silvestre”. Otro artículo titulado “Recomendaciones a los médicos que practican el psicoanálisis”(1912-1915) completa el tema al que nos estamos refiriendo.

Sigmund Freud también comparaba la formación en Psicoanálisis con la formación de un ajedrecista. En ajedrez el estudiante estudia el comienzo (diferentes tipos de apertura), el final (diferentes formas de jaque mate), y las jugadas de los grandes maestros, pero no las múltiples variantes intermedias, las cuales las va aprendiendo a fuerza de jugar. Pues bien, un “aprendiz de psicoanalista” ha de hacer igual.

La segunda recomendación sería la realización de un Análisis Didáctico para resolver los trastornos psicológicos que el aspirante a psicoanalista pudiera padecer, o más bien más que un consejo es un requisito imprescindible. Desde hace tiempo sabemos que la gente estudia Psicología y Psiquiatría con el deseo inconsciente de resolver sus propios conflictos, que los tienen. Decía mi profesor el Dr. Sagredo: “ La principal autoridad que el psicoanalista tiene sobre el paciente es estar más sano que él, de ahí la importancia de psicoanalizarse con un psicoanalista experimentado. En definitiva, el psicoanalista debe estar sano, y si le quedase algún resto neurótico debe volver a psicoanálisis.

Y finalmente recordemos lo que el mismísimo Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, escribió en las “Lecciones Introductorias al Psicoanálisis”:  “Si alguien de entre vosotros quisiese dedicarse al Psicoanálisis yo trataría de disuadirle, advirtiéndole de los

Read More


Definición de Identificación

Anna Freud

Anna Freud

¿ Qué es la Identificación ?

En Psicoanálisis la Identificación se define como el mecanismo psicológico a través del cual una persona asimila un atributo o un aspecto de otro individuo y se transforma, en parte, según ese modelo. Es decir, el sujeto se identifica con otra persona.

Para Sigmund Freud la identificación va más allá de la simple imitación y se realiza de forma inconsciente.

La Identificación es un Mecanismo de Defensa del Yo inconsciente.

La Identificación no hay que confundirla con otro mecanismo de defensa del Yo descrito por Anna Freud llamado “Identificación con el agresor”. En la identificación con el agresor la persona que ha de enfrentarse a una agresión externa se identifica con su agresor imitándole. En ocasiones el agredido se convierte en agresor.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More