Posts Tagged Under: BMJ

Esperanza de vida y COVID-19

pareja con mascarilla

¿Sabías que,,,,,

en el último año la esperanza de vida en Estados Unidos experimentó más caída que en las siete últimas décadas debido a la pandemia de Covid-19?

Así lo afirma un estudio publicado en el BMJ , titulado “Effect of the covid-19 pandemic in 2020 on life expectancy across populations in the USA and other high income countries: simulations of provisional mortality data“, que ha sido dirigido por Steven Woolf, director emérito del Center on Society and Health at Virginia Commonwealth University.

En el citado estudio se dice que la bajada de la esperanza de vida en USA debida a la pandemia del coronavirus ha sido mayor que la ocasionada por la guerra de Vietnam o el SIDA. La pandemia por el virus Covid-SARS-2 redujo la esperanza de vida de los estadounidenses al nacer en 1,5 años, que sería a 77,3 años. Estados Unidos ya tenía una esperanza de vida mucho menor que el resto de países del llamado “primer mundo”, como España, Suiza, Japón, etc.

La esperanza de vida ha disminuido aun más en las comunidades de color de Estados Unidos (2,9 años), mientras que en los blancos la bajada de la esperanza de vida ha sido de 1,2 años.

La caída de la esperanza de vida en USA ha sido aun mayor para los latinos, que inclusive tenían antes de la pandemia una esperanza de vida más alta que los blancos. En lo que respecta al sexo la bajada de la esperanza de vida ha sido más acentuada en los varones de todas las razas, que en las mujeres.

La pandemia por el coronavirus Covid-SARS-2 ha producido la muerte de millones de personas en todo el mundo, y esto ha ocasionado que la esperanza de vida haya disminuido en todos los países. Esta disminución de la esperanza de vida es comparable a la bajada ocasionada por la denominada gripe española del año 1918, que mató a unos 50 millones de personas en todo el mundo

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Revistas científicas y revisión por pares

revistas científicas

¿ Qué es una revisión por pares ?

Con frecuencia oímos decir que tal o cual cosa es cierta porque “lo dijeron en la televisión” , “lo publicó tal periódico” o “lo comentaron en la radio“. Pues bien, no siempre eso es así; no todo lo que se publica es exacto, ni siquiera, a veces, lo editado en revistas científicas especializadas. Lo anterior se debe a que los que escriben en periódicos, revistas, o hacen guiones de radio o televisión son periodistas que no son científicos expertos en el tema que están tratando. Y ahora para complicarlo más tenemos lo que se envia por redes sociales como Twitter, Instagram, etc. Entonces, ¿qué creer?, ¿Cómo distinguir las revistas fiables y de prestigio de las que son de segundo o tercer nivel?

En la actualidad existen una serie de revistas científicas como Nature, Plos One, BMJ, etc. que son revistas de primer nivel, también llamadas revistas de impacto, que hacen revisión por pares. Hoy en día da mucho prestigio a un CV (Curriculum Vitae) el tener muchas publicaciones, pero será más o menos el prestigio en función de en que revistas se hayan publicado los artículos. En las buenas revistas en las que se hace la llamada “revisión por pares”, expertos en cada materia revisan los artículos que les envían, y deciden si se acepta o se rechaza determinado artículo. Solo se publican los articúlos que han pasado este “filtro” y han sido aceptados.

Además, los científicos revisores no saben quién es el autor del artículo, y así se garantiza que el artículo aceptado lo sea por méritos propios, y no porque lo firme un reputado investigador.

Durante años no ha sido así, y se han dado por ciertas investigaciones que tenían graves fallos metodológicos que anulaban, por tanto, los resultados. Por ejemplo, el experimento de los marshmallows o el experimento de la cárcel de Sing-Sing, entre otros.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Mejorar el sistema sanitario

Francia, bandera y mapa

Francia, bandera y mapa

¿Cómo mejorar el sistema sanitario?

Unos investigadores franceses han realizado una encuesta para dar respuesta a esa pregunta. Los citados investigadores, bajo la dirección del profesor de la Sorbona, Viet-Thi-Tran, encuestaron a una serie de pacientes con enfermedades crónicas (reuma, diabetes, asma, trastornos neurológicos y cáncer) que acudían regularmente a los servicios sanitarios de Francia.

En este estudio, publicado recientemente en BMJ Quality and Safety, 1.227 pacientes adultos respondieron a la siguiente pregunta: “Si tuviera una varita mágica, ¿qué cambiaría en su atención médica?”. Estas personas dieron 3.613 ideas para mejorar la atención médica en las consultas ambulatorias, hospitales y sistema de salud. En una segunda parte se sumaron otros pacientes (752 en total), los cuales, junto con los investigadores, reflexionaron y enriquecieron las propuestas de la primera parte.

Entre las ideas propuestas por estos pacientes franceses merecen citarse las siguientes:

1.- Los médicos y el personal sanitario deben escuchar mas y durante mas tiempo.

2.- Los médicos y el personal sanitario deben NO JUZGAR al paciente.

3.- Los médicos y el personal sanitario deben dejar a un lado su EGO y tener más empatía.

4.- El personal sanitario debe tener una actitud más amable

Read More


Libido baja

Bandera del Reino Unido

Bandera del Reino Unido

¿Sabías que…..

según un estudio reciente realizado en el Reino Unido la mitad de las personas que tenían baja la libido afirmaban no preocuparles eso en absoluto?

El citado estudio, publicado en el BMJ, ha sido dirigido por Cynthia A. Graham, PhD, profesora de la Universidad de Southampton.

Los investigadores trabajaron con una muestra de 4839 hombres y 6660 mujeres con edades comprendidas entre 16 y 74 años. Todas las personas encuestadas tenían pareja.

El resultado fue que el 34% de las mujeres y el 15% de los hombres afirmaron que les faltaba interés en el sexo durante al menos tres meses al año.

La mitad de las personas que manifestaron disminución de la libido durante largos periodos dijeron estar preocupados por su poca apetencia sexual, pero a la otra mitad no mostraba preocupación alguna al respecto.

Los investigadores encontraron que entre las personas con poca sexualidad había sujetos con trastornos mentales más o menos graves, personas que habían padecido una enfermedad venérea en el último año, parejas que no hablaban de sexo, o que no se sentían emocionalmente cercanas a sus parejas.

En el caso concreto de las mujeres, las que vivían con sus parejas mostraban el doble de desinterés que los hombres que vivían en pareja. También tenían menos deseo las mujeres que habían tenido dos o más parejas en el mismo año, o que tenían hijos menores de cinco años, o que no compartían el mismo dormitorio con su pareja.

En resumen, parece que el estrés diario influye más en el deseo sexual diario de las mujeres que en el de los hombres.

Otro dato curioso fue que los hombres que se habían masturbado recientemente tenían menos deseo, mientras que por el contrario las mujeres que lo habían hecho manifestaban un aumento de la libido. Los autores dicen que los hombres suelen utilizar la masturbación como sustituto de la relación sexual en pareja, mientras que las mujeres lo usan como un complemento de la misma.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More