Posts Tagged Under: despertares frecuentes

Alteraciones del sueño en los niños

niño durmiendo

Dibujo de niño durmiendo

¿Cuáles son las Alteraciones del sueño en los niños?

Vamos a comentar brevemente en este post algunas de estas alteraciones.

Muchos niños han tenido alguna vez una crisis de sonambulismo o de terror nocturno, u otras alteraciones de sueño, pero en pocas ocasiones existe un incidente completo de sonambulismo. Estos episodios de alteración del sueño suelen variar en el grado. Otras alteraciones del sueño son las dificultades para dormirse y los despertares frecuentes.

Durante el primer año de vida las tensiones que actúan sobre el niño pueden reflejarse tanto en alteraciones del sueño como en la alimentación. Las alteraciones en las pautas del sueño durante el período comprendido entre uno y tres años se relacionan a menudo con la “ansiedad de separación” (*), por eso se resisten a dormir a no ser que su madre permanezca en la habitación hasta quedarse dormidos.

También puede producir resistencia a dormir y despertares frecuentes la ansiedad respecto al aprendizaje de las funciones fisiológicas. En ocasiones el niño se resiste a dormir porque teme la pérdida del control de esfínteres.

En otros momentos el niño rechaza acostarse por la falta de interés del niño en renunciar a los placeres del día, sobre todo en ese período en el que va adquiriendo control sobre su motricidad y va descubriendo el mundo que le rodea.

De los tres a los seis años existe un incremento en la frecuencia de pesadillas asociadas a tensiones y miedos, complicado todo ello por la incapacidad cognitiva del niño pequeño para distinguir entre realidad, fantasía y sueño. El contenido de cualquier pesadilla se hace especialmente terrorífico y puede contribuir a los miedos del niño de que los dragones o monstruos se encuentren realmente en el dormitorio. A causa de la vida fantástica activa del niño durante este periodo del desarrollo, los miedos a figuras imaginarias y las malas percepciones de las sombras y de los objetos ocurren con frecuencia cuando el niño se prepara para dormir.

Cuanto mayor es el niño, mayor es la relación entre estas alteraciones del sueño y una patología significativa, puesto que es menos probable que la alteración sea una respuesta al estrés de una fase específica de su desarrollo.

Con frecuencia el niño pequeño llora y se le encuentra sentado en la cama, pero es relativamente fácil hacer que el niño vuelva de nuevo a dormir y se quede tranquilo, pero si este problema continúa es necesario consultar con un psicólogo infantil experto en este tipo se situaciones.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

(*) El apego de Bowlby

 

 

Read More


Mioclonus nocturnos

¿ Qué son los Mioclonus nocturnos ?

Los Mioclonus nocturnos son movimientos periódicos de los miembros en forma de sacudidas, especialmente de las extremidades inferiores. Estas sacudidas son de baja amplitud, de breve duración y repetitivas (cada 20 ó 60 segundos).

Los Mioclonus nocturnos aparecen cuando la persona se está durmiendo y tienden a disminuir durante las fases 3 y 4 del sueño no REM (NREM). El sujeto que padece Mioclonus no es consciente de estos movimientos, y por lo tanto no puede evitarlos.

Sin embargo, los individuos que sufren de Mioclonus nocturnos suelen quejarse de problemas en el dormir, como insomnio y despertares frecuentes a lo largo de la noche. Durante el día no es raro que presenten somnolencia.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Síndrome de las piernas inquietas

¿ Sabías que…..

existe un trastorno llamado Síndrome de las piernas inquietas idiopático ?

Los sujetos que padecen este síndrome experimentan una sensación molesta en sus piernas que aparece antes de acostarse y que les hace sentir una gran necesidad de moverlas. Las personas con el síndrome de las piernas inquietas dicen sentir una sensación de hormigueo en las piernas

Estas molestas sensaciones dificultan la conciliación del sueño (insomnio de conciliación) o les produce despertares frecuentes durante la noche.

Para aliviar el malestar el enfermo mueve las piernas o anda. Pero, el malestar vuelve a aparecer cuando deja quietas las piernas.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

piernas

Read More