Posts Tagged Under: Dra. Moya Guirao

El pomelo y los medicamentos B

pomelos
pomelos

¿ Sabías que…..

el consumo de pomelo junto con determinados fármacos puede producir graves problemas de salud ?

El pomelo o toronja y otros cítricos pueden interactuar con diversos medicamentos, según un estudio canadiense del Lawson Health Research Institute. El citado estudio, titulado “Grapefruit-medication interactions: Forbidden fruit or avoidable consequences? “, fue publicado en el Canadian Medical Association Journal. Los autores de la investigación han sido los científicos David Bailey, George Dresser, y J. Malcolm O. Arnold.

Los fármacos que pueden interactuar con el pomelo pueden ser medicamentos para el tratamiento de la Esquizofrenia, fármacos contra el cáncer, medicamentos para enfermedades del corazón, e inclusive algunos analgésicos o medicamentos para el dolor.

Otros cítricos, como las naranjas amargas o las limas, muy consumidas en América Latina, también podrían interactuar con ciertas medicinas.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Trastornos del sueño en el DSM-5

insomnio

¿Sabías que….

la clasificación del DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) incluye diez grupos de trastornos del sueño-vigilia?

Estos serían los siguientes:

  1. Trastorno de insomnio. En este trastorno hay una dificultad para la conciliación del sueño, o para mantenerse dormido. Suele haber despertares frecuentes a lo largo de la noche, y cuando el sujeto se despierta le cuesta trabajo volver a conciliar el sueño, o se produce un despertar precoz, es decir, mucho antes de la hora en la que la persona ha de levantarse resultándole imposible dormir algo más. Todo lo anterior no se produce esporádicamente, sino frecuentemente, lo que le afecta en su vida personal o profesional.
  2. Trastorno de hipersomnia. En este tipo de trastorno del sueño ocurre lo contrario que en el anterior, esto es, que la persona padece somnolencia excesiva a pesar de haber dormido suficiente número de horas o necesita dormir más de nueve horas cada día, y además, refiere que ese sueño no es reparador. El sujeto puede referir también que una vez despierto le cuesta trabajo permanecer despierto.
  3. Narcolepsia. Este trastorno del sueño se diagnostica cuando el paciente refiere una necesidad irrefrenable de dormir, junto con episodios de cataplejia y una deficiencia de hipocretina en el líquido cefaloraquideo.
  4. Trastornos del sueño relacionados con la respiración. Aqui se incluyen tres tipos de trastornos: Apnea o hipopnea obstructiva del sueño, Apnea central del sueño, e Hipoventilación relacionada con el sueño.
  5. Trastornos del ritmo circadiano de sueño-vigilia. En este tipo de trastorno del sueño se produce un patrón recurrente de interrupción del dormir debida a un alteración del ritmo circadiano o a una desincronización entre el ritmo circadiano endógeno del individuo y el horario del lugar en que se encuentre. Dentro de este trastorno encontramos varios tipos: tipo de fase de sueño avanzada, tipo de fase retrasada, tipo de sueño-vigilia irregular,tipo de sueño-vigilia no ajustado a las 24 horas, y tipo asociado a turnos laborales.
  6. Trastorno del despertar del sueño no REM. Este trastorno es un tipo de Parasomnia en que están incluidos los terrores nocturnos y el sonambulismo.
  7. Trastorno de pesadillas. En este trastorno se produce sueños disfóricos (por ejemplo, amenazas a su integridad física) prolongados que a veces despiertan al sujeto y que éste recuerda con total nitidez.
  8. Trastorno del comportamiento del sueño REM. En este trastorno se producen episodios de vocalización o movimientos motores complejos durante la fase de sueño REM, por lo tanto ocurren siempre después de los primeros 90 minutos de sueño.
  9. Síndrome de las piernas inquietas. El sujeto experimenta una necesidad imperiosa de mover las piernas.
  10. Trastorno del sueño inducido por medicamentos.

En estos trastornos suele estar afectada la cantidad y calidad del dormir, lo que suele producir un deterioro en el funcionamiento diurno de la persona.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Origen del término Neurosis

William Cullen
William Cullen

¿Sabías que…..

el término Neurosis ha caído en desuso, aunque la patología a la que hace referencia sigue existiendo ?

En las últimas ediciones de DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) se emplean otros términos para referirse a lo que antes se englobaba dentro del término Neurosis y sus diferentes tipos. Así por ejemplo, en el DSM-5 ya no se habla de neurosis de ansiedad, sino de Trastornos de la ansiedad, o de neurosis obsesiva sino de Trastorno obsesivo-compulsivo.

El término Neurosis fue introducido por un médico escocés llamado William Cullen (1710-1790) en su famoso tratado de medicina publicado en 1784 bajo el siguiente título: “First Lines of the Practice of Physics”. Este libro fue un manual de medicina durante muchos años en el Reino Unido y en los Estados Unidos de América. Cullen fue profesor de la Universidad de Edimburgo, donde fue el primero en impartir sus clases en inglés en lugar de latín, que era lo habitual en ese tiempo.

En su famoso tratado Cullen hablaba de Neurosis or Nervous Diseases, e incluía en ellas la neurosis cardíaca, neurosis gástrica, dispepsia, histeria, neurastenia, entre otras.

Cullen ejerció una gran influencia en el prestigioso psiquiatra francés Philippe Pinnel y en el norteamericano Benjamin Rush.

Sigmund Freud realizó un siglo más tarde una clasificación de las Neurosis que fue utilizada por los psiquiatras durante muchos años. Freud clasificó las neurosis en Neurosis actuales y Psiconeurosis. Dentro de las neurosis actuales incluyó la Neurastenía, la Neurosis de Angustia y la Hipocondría. En la Psiconeurosis incluyóla Neurosis Obsesivo-Compulsiva,  la Neurosis Histérica, y la Neurosis Fóbica,

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Relación psicólogo-paciente

diván de la consulta de Freud
diván de la consulta de Freud

¿El psicólogo puede ser amigo de su paciente?, ¿Cuál es relación permitida y prohibida entre psicólogo y paciente?

El psicólogo o psicoterapeuta, médico o psicólogo, no puede ni debe ser amigo de su paciente. En el transcurso del tratamiento de psicoterapia psicoanalítica, que es la que nosotros realizamos desde hace más de treinta años, opinamos que no se debe tener relación de amistad con el paciente. El terapeuta ha de tener sus propios amigos, entre los cuales no se incluirá a ningún paciente.

También quedan excluidas las relaciones amorosas entre terapeuta y paciente.

La razón es porque el tratamiento se vería entorpecido, y además sería prácticamente imposible para el psicoterapeuta manejar adecuadamente las resistencias del paciente, así como la transferencia y la contratransferencia.

Con pacientes con tímidez o dificultades para las relaciones sociales, algunos psicólogos inexpertos piensan erróneamente que ayudan a su paciente convirtiéndose en sus amigos. Lo que ha de hacerse es ayudar a la persona a resolver sus conflictos o dificultades para que pueda tener gratificantes relaciones de amistad en su entorno.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Tipos o formas de Acoso

Marie-France Hirigoyen,
Marie-France Hirigoyen,

El acoso es el maltrato que una persona ejerce sobre otra.

El término abuso o acoso se refiere al maltrato físico, psicológico o ambos, que una persona ejerce sobre otra de manera deliberada y reiterada.

Los tres tipos principales de acoso son: acoso sexual, acoso escolar y acoso laboral. También se pueden agrupar en acoso físico y acoso moral o psicológico.

Actualmente estamos preparando varios pequeños artículos sobre el “acoso” o Bulling, según la terminología inglesa. Sin embargo, en nuestra página psicoterapeutas.eu no tratamos los temas de manera exhaustiva, ya que está dirigido a la divulgación de Psiquiatría y Psicología para el público no especializado. Por eso, le sugerimos leer a la psiquiatra y psicoanalista francesa Marie-France Hirigoyen, una reconocida experta mundial en acoso. En particular, le recomendamos su obra El acoso moral, editada por Paidós.

En el prefacio de dicho libro, Hirigoyen cita al humorista Pierre Desproges con una frase muy acertada: “Una palabra puede matar o humillar sin que uno se manche las manos”.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Definición de Psicoanálisis

Psicoanálisis y Freud
Fotografía de Sigmund Freud

¿Qué es el Psicoanálisis?

El psicoanálisis es una disciplina científica dedicada a la investigación de la mente, un método psicoterapéutico para la resolución de trastornos mentales y una teoría psicológica.

El psicoanálisis fue desarrollado por el psiquiatra austríaco Sigmund Freud. El propio Freud definió el psicoanálisis de la siguiente manera:

.- El psicoanálisis es un método para la investigación de procesos mentales prácticamente inaccesibles por otros medios;

.- El psicoanálisis es un método, basado en la investigación, para el tratamiento de los trastornos neuróticos. Llamamos Psicoanálisis al trabajo mediante el cual traemos a la conciencia del enfermo lo psíquico reprimido en él;

.- El psicoanálisis es un conjunto de concepciones psicológicas adquiridas mediante la investigación de la mente, tanto sana como enferma.’

En sus primeros escritos, Freud utilizaba el término ‘análisis hipnótico‘, como en el caso de Emmy von N., y más tarde, ‘análisis psíquico‘. Sin embargo, en un breve artículo sobre la ‘Etiología de las Neurosis‘, publicado en francés en 1896, comenzó a utilizar el término Psicoanálisis.

Freud también explicó la razón de elegir el término ‘análisis‘ (que significa descomposición, fraccionamiento, etc.) por analogía con el trabajo que realizan los químicos en el laboratorio con las sustancias que encuentran en la naturaleza.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Aracnofobia o miedo a las arañas

araña
araña

¿Qué es la Aracnofobia?

La  Aracnofobia es el miedo desmedido, irracional o patológico a las arañas.

La persona que padece esta fobia lo pasa muy mal, ya que se trata de un insecto relativamente común en nuestro país. Aunque la mayoría de las arañas no son venenosas y no representan un peligro, a diferencia de algunas especies en otras regiones cuya picadura puede ser mortal, esto no es lo que preocupa a quienes sufren de aracnofobia. Para ellos, el miedo es real, independientemente de si existe o no un peligro tangible.

Nosotros tenemos amplia experiencia en el tratamiento del miedo a las arañas con Psicoterapia.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Los sueños y Herófilo

Herófilo de Calcedonia
Herófilo de Calcedonia

¿Sabías que…..

el médico griego Herófilo de Calcedonia distinguía tres clases de sueños ?

Herófilo de Calcedonia (335 a. de J.C. a 280 a. de. J.C.), fundador de la Escuela de Alejandría junto con otro gran médico, Erasístrato, vivió bajo el reinado del primero de los Ptolomeos.

Las tres clases de sueños según este médico son las siguientes:

  1.  Los sueños enviados por los dioses,
  2.  Los sueños naturales, que surgen por el hecho de que el alma se forma una imagen de lo que es conveniente y de lo que sucederá,
  3. Los sueños mixtos, que son los que emergen espontáneamente por aproximación de imágenes, es decir, cuando vemos lo que deseamos.

No sería hasta finales del siglo XIX que los sueños y el dormir se empezaron a estudiar científicamente. El pionero en está tarea fue
Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, quien publicó el resultado de sus investigaciones en 1899 en su libro “La interpretación de los sueños”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More