Posts Tagged Under: esquizofrénicos

Ingresos psiquiátricos

enfermos en un manicomio

enfermos en un manicomio

¿ Sabías que…..

hasta hace no muchos años a los enfermos mentales se les confinaba en manicomios ?

La mayoría de estos enfermos mentales pasaba gran parte de su vida en estos hospitales para enfermos mentales.

En la segunda mitad del siglo XX se produjo lo que se denominó la desinstitucionalización psiquíatrica, y se pusieron en práctica tratamientos en los cuales el enfermo mental pasaba a vivir, o bien con su familia o en una comunidad terapéutica. Individuos con enfermedades mentales graves, como los esquizofrénicos, dejaron de vivir en el manicomio. y cuando debían tener una estancia hospitalaria, dicha estancia era más corta.

En la actualidad se sigue trabajando en esa misma línea, y además se lucha por la eliminación de los estigmas que poseen las enfermedades mentales.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Harry Stack Sullivan y el NO YO

Retrato de Harry Stack Sullivan

Harry Stack Sullivan trato de introducir un carácter mas dinámico en la práctica de la psicoterapia.

Pregunta : ¿Qué significaba para Sullivan el concepto del “Yo” y el “No Yo” ?

Respuesta :Harry Stack Sullivan ( 1892-1949) fue un psiquiatra estadounidense de formación psicoanalítica que trato de introducir un carácter mas dinámico en la práctica de la psicoterapia.

Harry Stack Sullivan sostenía que el hombre es un ser social, y que ya desde el momento de su nacimiento, o poco después, empieza su socialización.

Sullivan distinguía varias fases en el desarrollo de la personalidad: la lactancia, la infancia, la época juvenil, la pre-adolescencia, la primera adolescencia, la adolescencia tardía y la madurez. Consideraba, además, que el desarrollo inicial del YO está estrechamente relacionado con las experiencias de la niñez y la primera infancia.

En su libro titulado “The Interpersonal Theory of Psychiatry” escribió Harry Stack Sullivan : “el YO es una organización de la experiencia que se extiende a lo largo de un periodo de años para evitar el aumento de ansiedad entre sujeto y objeto”. En otras palabras, “el dinamismo del YO se desarrolla con el fin de evitar o minimizar la ansiedad y conseguir la aprobación.”

Stack Sullivanos pensaba que en los inicios el YO se caracterizan por tres personificaciones: el “Mal YO”, el “Buen YO” y “No YO”.

El “Buen YO” es el comienzo de la personificación. El “Buen YO” en el lactante se organiza con la experiencia de la ternura expresada por la madre cuando está contenta con su hijo o con la conducta de éste.

La ansiedad asociada con la conducta de desaprobación de la madre hacia el hijo se organiza en la personificación del “Mal YO“. El “Mal YO” suscita inseguridad.

La personificación “No YO” la infirió Sullivan de la observación de pacientes esquizofrénicos. La personificación del “No YO” surge de experiencias de ansiedad muy intensas. Afirmaba Harry Stack Sullivan “esta personificación del No YO es siempre de un carácter relativamente primitivo; el No YO comprende aspectos escasamente comprendidos de la vida que gradualmente pasan a ser considerados terribles y que a menudo sobrecogen a los esquizofrénicos”.

También este psiquiatra americano refería el “No YO” a la ansiedad que aparecía en ciertos adolescentes en relación a la sexualidad. Para algunos sujetos la actividad sexual es percibida como una experiencia desagradable. En los casos extremos la zona genital puede pasar a formar parte del “No YO“. Es decir, en tanto en cuanto la zona genital es considerada como algo “que no pertenece al cuerpo”, esta zona pasaría a ser una parte del “No YO”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

 

Read More


Cura de Sakel

¿ Sabías que…..

la Cura de Sakel fue un método de tratamiento utilizado para los trastornos mentales en gran parte del siglo XX ?

El tratamiento ideado por el neurólogo estadounidense Manfred Sakel (1900-1957) consistía en producir un shock hipoglucémico. Para ello se inyectaba una fuerte dosis de insulina al enfermo mental, en la creencia de que así se curaría. El origen de tal creencia es que estando en tratamiento una enferma diabética, al inyectarle una alta dosis de insulina entró en coma, y al recuperarse del coma la Psicosis Maniaco-Depresiva que padecía había remitido.

Posteriormente empezó a aplicarse también a las otras Psicosis, especialmente a los enfermos esquizofrénicos.

La citada terapia de choque de Sakel pronto se abandono porque la mejoría era solo temporal o no se producía y por los graves efectos adversos que ocasionaba, entre ellos la muerte de algunos pacientes.

Más utilizado y durante más tiempo fue el Electroshock.

Las llamadas terapias de choque se introdujeron en Psiquiatría en el siglo pasado y fueron utilizadas en la mayoría de los hospitales mentales. Se siguieron usando durante cierto tiempo porque no se disponía de tratamientos más eficaces, y además por sus bajos costes. Pero, la validez científica de tales tratamientos y la eficacia de los mismos ha sido totalmente cuestionada, de ahí que hoy día ya no se utilicen.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de Manfred Sakel

Read More


Areteo de Capadocia y la esquizofrenia

¿ Sabías que…..

Areteo de Capadocia, medico griego que vivió en el siglo I de nuestra era, ya hablaba de la manía y de lo que hoy día denominamos esquizofrenia ?

En su magna obra Sobre las causas y los síntomas de las enfermedades describe a los esquizofrénicos como individuos ausentes, musitantes, estúpidos , y añadía “caen en tal grado de degradación que, hundidos en una fatuosidad absoluta, se olvidan de si mismos, pasan el resto de sus vidas como bestias brutas, y los hábitos de sus cuerpos pierden toda dignidad humana“.

Pensamos que en este caso estaba describiendo a un enfermo mental demenciado y muy deteriorado, debido probablemente a la falta de tratamientos eficaces.

Areteo conocía también la paranoia, y habla en uno de sus escritos de los delirios de envenenamiento.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de Areteo de Capadocia

Read More


Ejercicios mentales y Esquizofrenia

Ejercicios mentales
ejercicios mentales

Los ejercicios mentales nos ayudan a mantener activa nuestra mente.

Pregunta : ¿ Ejercicios mentales para esquizofrénicos ?, ¿ Redacción, inventar cuentos,….?

Respuesta : Los ejercicios mentales nos ayudan a mantener activa nuestra mente, podríamos decir que es como un “gimnasia mental”. A todas las personas les viene bien, padezcan o no un trastorno psíquico.

En los últimos años han proliferado este tipo de ejercicios, especialmente para las demencias, como el Alzheimer.

Pensamos que en la Esquizofrenia el paciente debe estar activo física y mentalmente.

Las dos sugerencia que usted cita, redacción e inventar cuentos, son buenos ejemplos para mantener la mente productiva.

En resumen, cualquier actividad física o mental ayudan en la Esquizofrenia, pero no son un tratamiento.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


La Ilusión de Intermetamorfosis

¿ Qué es la Ilusión de Intermetamorfosis ?

La Ilusión de Intermetamorfosis es un raro síntoma descrito en 1932 por Courbon y Tusques y al cual denominaron “Illusion d’intermetamorphose“.

Este trastorno de la percepción la encontraron en pacientes esquizofrénicos, los cuales afirmaban que las personas de su alrededor se metamorfoseaban convirtiéndose unas en otras, por ejemplo, el sujeto A se convertía en B, el sujeto B se convertía en C, el sujeto C se convertía en A, etc.

 

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Rosen y el Análisis Directo

Retrato de John N. Rosen

Tema: Análisis Directo.

El Análisis Directo es un método psicoterapéutico para esquizofrénicos agudos desarrollado por el psiquiatra estadounidense John N. Rosen, quien publicó en 1946 un trabajo bajo el titulo siguiente: “Un nuevo método para resolver la excitación catatónica aguda“.

Un año más tarde, Paul Federn propuso para esta técnica el nombre de “Enfoque psicoanálitico directo de las producciones del psicótico” . Y en 1953 Rosen publicó su primer libro con el nombre de “Análisis Directo“.
Esta psicoterapia, basada en principios psicoanáliticos, interpreta directamente los significados simbólicos de las alucinaciones, delirios, movimientos estereotipados y demás síntomas de la Esquizofrenia.
El enfermo no es ingresado en un manicomio, sino que es tratado en una comunidad terapéutica, donde además del terapeuta trabajan los asistentes terapeúticos que generalmente son estudiantes de medicina o psicología, e incluso ex-pacientes.

Rosen desarrolló esta psicoterapia en los años cincuenta, por lo tanto antes de la aparición de los neurolépticos y cuando los hospitales manicomios estaban llenos, de esquizofrénicos catatónicos y hebefrénicos que en muchos casos llevaban decadas ingresados y a los que se les daba frecuentemente los tratamientos de la época : lobotomías, shocks insulínicos, electroshocks, etc.
Rosen vio, que al igual que los sueños, los síntomas fóbicos, obsesivo, histéricos, etc., los síntomas esquizofrénicos también son simbólicos y, por lo tanto, también tienen un significado.

El Análisis Directo llegó a España a mediados de los años sesenta de la mano del psiquiatra Oscar Sagredo, discípulo de Rosen, quien formó a un nutrido grupo de médicos y psicólogos en este tipo de psicoanálisis, y trató, además, a numerosos psicóticos.

Oscar Sagredo en el IV Congreso Mundial de Psiquiatría de Madrid (!966) presentó setenta casos de brotes psicóticos agudos resueltos por él. Anteriormente (1964) organizó en Roma el primer Congreso Internacional de Psicoanálisis Directo que contó, aparte de Rosen, con las intervenciones de Kubie, Bartemeier, expresidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional, Rosenfeld, Servadlo, en aquella época presidente de la Asociación Psicoanalítica Italiana, y otros.

 

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More