Posts Tagged Under: hipocondría

Introducción al narcisismo

Psicoanálisis y Freud
Fotografía de Sigmund Freud

La Introducción al narcisismo es una obra de Sigmund Freud que fue editada en el año 1914.

En este post vamos a recoger algunos fragmentos de esta publicación que nos parecen interesantes.

Freud nos recuerda en las primeras páginas como el término narcisismo lo usó por primera vez Paul Näcke en 1899, quién afirmaba que “un narcisista es aquel individuo que toma como objeto sexual su propio cuerpo y lo contempla con agrado, lo acaricia, y lo besa, hasta llegar a una completa satisfacción”. El nombre se tomó en referencia a Narciso, un efebo griego, que según la mitología se enamoró de sí mismo al contemplar su propia imagen en el agua de un arroyo.

Más adelante, dice Freud: “La libido sustraída al mundo exterior ha sido apartada al yo, surgiendo así un estado al que podemos dar el nombre de narcisismo“. Y continua hablando de la libido del Yo y la objetal sosteniendo lo siguiente: “cuanto mayor es la primera, tanto más pobre es la segunda. La libido objetal nos parece alcanzar su máximo desarrollo en el amor, el cual se nos presenta como una disolución de la propia personalidad en favor de la carga de objeto y tiene su antítesis en la fantasía paranoica del fin del mundo“. 

También escribe Sigmund Freud en este capítulo de la Hipocondría: “El hipocondríaco retrae su interés y su libido, con especial claridad ésta ultima, de los objetos del mundo exterior y  los concentra ambos sobre el órgano que le preocupa“.

Respecto a las mujeres narcisistas dice Freud: “En las mujeres narcisistas vemos una complacencia por sí mismas que las compensa de las restricciones impuestas por la sociedad para su elección de objeto. Tales mujeres sólo se aman, en realidad, a sí mismas y con la misma intensidad con que el hombre las ama. No necesitan amar, sino ser amadas, y aceptan al hombre que llena esta condición“.

Además en este libro desarrolla Freud el concepto de “YO ideal“. 

La formación de un yo ideal es confundida erróneamente con la sublimación de los instintos; el que un individuo haya trocado su narcisismo por la veneración de un yo no implica que haya conseguido la sublimación de sus instintos libidinosos. El yo ideal exige ésta sublimación, pero no puede imponerla. La sublimación continúa siendo un proceso distinto, cuyo estímulo puede partir del ideal, pero cuya ejecución permanece totalmente independiente de tal estímulo; precisamente en los neuróticos encontramos máximas diferencias de potencial entre el desarrollo del yo ideal y el grado de sublimación de sus primitivos instintos Libidinosos“.

Respecto a la autoestima escribe: “La autoestimación nos parece ser  una expresión de la magnitud del yo ; todo lo que una persona posee o logra, cada residuo del sentimiento de la primitiva omnipotencia confirmado por su experiencia, ayuda

Read More


El Tratamiento de la Patofobia

enfermo encamado
enfermo encamado

La Patofobia es el miedo enfermizo a las enfermedades.

Pregunta : ¿ Qué se puede hacer cuando una persona tiene Patofobia ?

Respuesta : Como probablemente usted ya sepa, la fobia denominada Patofobia es una fobia o temor enfermizo o miedo patológico a las enfermedades. La persona que padece Patofobia siente gran miedo a contraer enfermedades.

Estos sujetos que tienen esta fobia suelen adoptar medidas preventivas innecesarias y exageradas para evitar contagiarse.

No hay que confundir la Patofobia con la Hipocondría. En la Hipocondría la persona cree que ya padece una enfermedad, usualmente grave, por ejemplo, un tumor cerebral, el SIDA, etc.

Como ya dijimos en otro artículo editado con anterioridad el tratamiento de la Patofobia es con psicoterapia. En nuestro caso utilizamos la psicoterapia psicoanalítica, ya que ésta va a la raíz del problema.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El caso Schreber

El caso Schreber es un libro de Sigmund Freud que fue publicado en 1911.

Pregunta : Puede hablarme de un hombre tratado por Freud que era un famoso abogado y que estaba paranóico. El otro día oí algo en la radio, pero el programa ya estaba empezado y no me enteré muy bien. Lo que decían me pareció muy interesante.

Respuesta: Suponemos que se estará usted refiriendo al conocido “Caso Schreber”, publicado por Freud en 1911 bajo el título de “Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de Paranoia (Dementia Paranoides) autobiográficamente descrito” .

En realidad, Sigmund Freud nunca trató a esta persona. Ni siquiera llegó a conocer a este eminente jurista, ni tuvo contacto alguno con él, pero sí publicó el citado e interesante libro después de un minucioso análisis de las memorias que Schreber había escrito, y en las cuales relataba el proceso de su enfermedad. Esta autobiografía, “Memorias de un neurótico“, había sido publicada en 1903.

Freud también tuvo acceso a las historias clínicas de los diferentes manicomios en los que estuvo ingresado este famoso magistrado, así como al dictamen jurídico del proceso que el mismo enfermo sostuvo para que se anulara su incapacidad.

Schreber, que era hombre inteligente y culto, doctor en Derecho y magistrado de los tribunales de Sajonia, murió en un asilo mental.

retrato de Schreber

Este enfermo presentaba un elaborado sistema ilusorio. Uno de sus delirios consistía en una preocupación de ser transformado en una mujer y engendrar un hijo con Dios.

También tenía la convicción delirante de haber sido llamado al redimir el mundo y devolverle la bienaventuranza perdida. Pero solo podría conseguirlo después de haberse transformado en mujer. Afirma haber tenido conocimiento de tal destino por revelación divina, como las que recibían los profetas (manía religiosa de grandeza).

Al principio de su enfermedad se le había diagnosticado de Hipocondría, pues decía padecer de reblandecimiento cerebral y afirmaba que no tardaría en morir. Después aparecieron las alucinaciones auditivas ( eran voces burlonas que se reían de su desvirilazión) y visuales, y un delirio en el que creía estar muerto y putrefacto. Además se pasaba horas y horas totalmente quieto (estupor alucinatorio).

Dice Schreber en sus memorías: “el alma humana esta contenida en los nervios del cuerpo… Dios es solo nervio, pero el numero de nervios divinos es infinito…. Cuando un hombre muere, las partes de su alma(nervios( son sometidos a un procedimiento de purificación, para ser luego nuevamente incorporados a Dios…cuando dios crea algo, se despoja de una parte de si mismo…pero esa perdida queda compensada cuando los nervios le son de nuevo incorporados“.

Y continua en otro punto: “se me hizo ahora claramente consciente que el orden universal exigía, me placiese o no, mi <desvirilización> y que razonablemente no me quedaba otro camino que familiarizarme con la idea de mi transformación en mujer. Como consecuencia de la desvirilización solo podía pensarse en un fecundación por los rayos divinos, encaminada a la creación

Read More


Definición de Trastornos Somatomorfos

¿ Qué son los Trastornos Somatomorfos ?

Los Trastornos Somatomorfos son un conjunto de trastornos que se caracterizan porque el sujeto presenta una serie de síntomas físicos, sin que exista enfermedad orgánica alguna, ni sean producidos por los efectos de ninguna droga.

El sujeto no los produce conscientemente, ni los simula.

Dentro de los este tipo de trastornos podemos encontrar los siguientes :

  1. Trastorno de somatización o Síndrome de Briquet.
  2. Trastorno somatomorfo indiferenciado.
  3. Trastorno de conversión.
  4. Trastorno por dolor.
  5. Hipocondría.
  6. Trastorno dismórfico corporal.
  7. Trastorno somatomorfo no especificado.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Definición del Dhat

¿ Qué es el Dhat ?

Con el término Dhat se denomina en la India a un síndrome caracterizado por ansiedad, hipocondría, sensación de debilidad y agotamiento.

Los sujetos que padecen el Dhat se quejan también de tener la orina blanca, que sería la mezcla de ésta con semen. Esta enfermedad es, en realidad, un Trastorno de ansiedad.

El Dhat también se ha descrito en China con el nombre de “Shen-Kuei”, y en Sri Lanka se le conoce como “Sukra Prameba”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

"India Map"

Read More