en 1903 el psiquiatra francés Pierre Janet (1859-1947), discípulo de Charcotcon el cual trabajó en el Hospital de la Salpêtrière de París, describió la Psicastenia o Astenia mental ?
Janet describió la Psicastenia, también denominada por él con el término “fatiga crónica”, como un trastorno mental caracterizado por ansiedad, obsesiones, sentimiento de irrealidad, tics, insomnio, miedos irracionales, despersonalización, debilidad generalizada, inadaptación al mundo real, tendencia a refugiarse en lo imaginario, inseguridad, timidez, e ideas fijas. Para este psiquiatra la Psicastenia era una especie de “debilidad neurológica funcional“.
Pierre Janet también se interesó por la hipnosis, publicando varios trabajos sobre este tema.
Jean Martin Charcot (1825-1893) fue un famoso neurólogo francés profesor del hospital de la Salpêtrière, donde desempeñó la cátedra de Anatomia patológica, que fue pionero en la utilización de la hipnosis y la sugestión en el tratamiento de las neurosis histéricas.
Charcot tuvo como discípulo a Sigmund Freud, el creador del Psicoanálisis.
Jean Martin Charcot demostró la diferencia entre la simulación y la Histeria, estudiando los síntomas de esta patología neurótica. Este neuro-psiquiatra clasificó el ataque histérico en gran y pequeño ataque, y presentó casos de histeria masculina (por aquel entonces se creía que solo las mujeres padecían este tipo de neurosis). También reproducía artificialmente las parálisis histéricas sirviendose de la hipnosis.
Decía Charcot: “El histérico aparece dominado por un afecto cuya causa afirma ignorar“.
En el siglo XIX se pensaba que las enfermedades mentales eran producidas por anomalías o trastornos del sistema nervioso y por eso se les llamaba enfermedades nerviosas. Pero Charcot demostró que la histeria no seguía la anatomía ni la fisiología nerviosa.
Hacia el final de sus días a Jean Martin Charcot se le otorgó la cátedra de Neuropatología en la Facultad de Medicina de Paris. Charcot fue un médico muy reconocido en su época, que gozó de fama y prestigio internacional.
La escuela de la Salpêtrière, donde Charcot daba sus lecciones magistrales públicas los viernes, atraía no solo a médicos, sino también a literatos, filósofos y políticos. En el cuadro de Brouillet, titulado “Una lección clínica en la Salpêtrière”, podemos ver en torno a Charcot a su discípulo Babinski, sosteniendo a la enferma Blanche Wittmann, al escritor Jules Claretie, al político Alfred Naquet, así como al filósofo y psicólogo Théodule Ribot.