Posts Tagged Under: infarto cerebral

ICTUS, Depresión y Ansiedad

ICTUS

ICTUS

¿ Sabías que…..

una nueva investigación ha estudiado la posible relación entre la fatiga y el estado de ánimo después de un infarto cerebral leve ?

En este estudio se trabajó con una muestra de 99 pacientes menores de 70 años que habían sufrido un primer accidente cerebrovascular. Los sujetos fueron examinados en la fase aguda, y a los 6 y 12 meses después del accidente cerebrovascular (ICTUS).

Las puntuaciones obtenidas en un Inventario de Evaluación de la Fatiga se correlacionaron con la edad, el sexo (varón o hembra), la discapacidad neurológica y funcional, el sitio de la lesión, las puntuaciones en el estado de ánimo, los datos neuropsicológicos, los datos de laboratorio y la calidad de vida, a los seis y a los doce meses del infarto cerebral.

Se encontró que el 30,5% de los pacientes a los seis meses, y el 34,7%  al año se quejaban de fatiga. Y tanto a los 6 como a los 12 meses, se observó una relación significativa entre la fatiga, la depresión y la ansiedad después del ICTUS. Pero, no se encontró relación significativa entre el lugar de la lesión y la fatiga tras un infarto cerebral.

Esta investigación, llevada a cabo por Narges Radman y colaboradores, del Departamento de Neurología, de la Universidad de Friburgo, y del Hospital Universitario de Lausana, en Suiza, se titula“Postictus fatiga después de infartos menores: Un estudio prospectivo”, y ha sido publicada en el último número de la revista Neurology.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Mutismo acinético

hemisferios cerebrales
hemisferios cerebrales

¿ Qué es el Mutismo acinético ?

El Mutismo acinético, también llamado Mutismo akinético, es una inhibición del lenguaje, realizada por el sujeto de forma consciente y voluntaria.

Cuando observamos a una persona que presenta Mutismo acinético, la vemos inmovil y sin articular palabra alguna. Pero, curiosamente si caminamos de un lado a otro de la habitación, nos sigue con la mirada, o si se produce un ruido, puede dirigir su mirada en la dirección de donde proviene dicho ruido. También, si hay que inyectarle algún medicamento o hay que realizar cualquier otra maniobra que signifique que puede sentir dolor, entonces hará un movimiento reflejo de rechazo.

Otra característica del Mutismo acinético es que si alimentamos al enfermo, éste no mastica los alimentos, aunque los traga.

Existe un Mutismo acinético de causa orgánica. Este tipo de Mutismo acinético puede estar causado por un tumor del III ventrículo, un infarto cerebral, la Enfermedad de Creutzfeld-Jakob, la intoxicación por monóxido de carbono, etc., entre otras, y el tratamiento es neurológico.

Por último, comentar que etimológicamente el término “mutismo” viene de la palabra latína “mutus“, que significa mudo.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More