Posts Tagged Under: insomnio

Significado de Bromomanía

bromo

bromo

¿ Qué es la Bromomanía ?

La Bromomanía es un tipo de manía que se produce por el abuso de sustancias que contengan bromo.

El bromo es un elemento líquido de color rojizo que emite vapores sofocantes.

El agua de bromo que es una solución acuosa saturada de bromo, “Agua de bromo“, ha sido muy utilizada en el pasado como desinfectante. Si accidentalmente alguien bebe de este agua se va a producir una intoxicación por bromo llamada “Bromismo“. La persona intoxicada se quejara de dolor de cabeza, extremidades frías, mal aliento y pérdida de fuerza. Además podrá padecer insomnio e impotencia sexual.

Los compuestos que contienen bromo producen también sedación, la cual puede ser mayor o menor dependiendo de la cantidad de bromo que contengan.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Dormir poco y la economia

dibujo de niña durmiendo

dibujo de niña durmiendo

¿Sabías que…..

que el dormir poco acarrea consecuencias para la economía ?

Como es bien sabido la falta de sueño afecta a la salud de las personas. Pero, un curioso estudio reciente ha investigado las consecuencias de la carencia de sueño para la economía de los países.

La cantidad de sueño necesaria por noche va de 7 a 9 horas, dependiendo fundamentalmente de la edad. El dormir solo seis horas de manera habitual eleva el riesgo de muerte en un 7%, y si se duerme menos de seis horas el riesgo de muerte sería de un 13%.

Las personas que duermen mal son menos productivas y tienden al absentismo laboral. Y a los niños y jóvenes estudiantes que tienen problemas con el sueño les dificulta sus logros escolares.

El grupo de investigadores del citado estudio ha calculado que los trabajadores con algún tipo de insomnio cuestan a los Estados Unidos de América 411.000 millones de dólares, lo que supone un 2% del PIB. Le siguen Japón, Alemania y Reino Unido.

Otro dato interesante encontrado en esta investigación fue que las personas que no fumaban y las que hacían ejercicio físico de forma regular dormían mejor, es decir más horas y con mejor calidad en el dormir.

Se da el caso de que algunas personas alardean de que son capaces de dormir pocas horas, como si se tratara de “superhombres”. Pues bien, hay datos suficientes para afirmar que de alguna forma están corriendo con riesgos innecesarios para su salud.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


¿Qué es la Psicastenia ?

¿Qué es la Psicastenia ?

El psiquiatra y psicólogo francés Pierre Janet (1859-1947) definió la Psicastenia como aquel trastorno mental que cursa con ansiedad, obsesiones, sentimiento de irrealidad, tics, insomnio, miedos irracionales, despersonalización, debilidad generalizada, inadaptación al mundo real, tendencia a refugiarse en lo imaginario, inseguridad, timidez, e ideas fijas. El término Psicastenia ha caído en desuso.

Janet creía que la Psicastenia era una especie de “debilidad neurológica funcional“.

Etimológicamente el término psicastenia viene del vocablo griego “psyché” que significa “alma”, y “asthenia” que significa “cansancio, fatiga”. Por eso a la Psicastenia también se le llamó “fatiga crónica”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Foto de Pierre Janet

Foto de Pierre Janet

Read More


El Susto

¿ Qué es el Susto ?

El “Susto” es una enfermedad producida por un suceso que asusta a la persona y hace que ésta crea que su alma ha abandonado su cuerpo, lo cual le acarrea enfermedad, infelicidad y serias dificultades para desempeñar sus roles sociales.

El Susto es típico en México, Centroamérica y Sudamérica y en los latinos de Estados Unidos. Pero, en las regiones de los Andes, el susto se conoce como “espanto”.

Los síntomas del susto son los siguientes: frío o palidez en las extremidades, dolores musculares, abdominales o de cabeza, diarrea, les falta de apetito o comen en exceso, insomnio o hipersomnia, pesadillas, tristeza, baja autoestima, sensibilidad aumentada, etc. En los casos extremos, el susto puede producir incluso la muerte.

Dichos síntomas pueden aparecer poco después de que la persona haya experimentado el suceso que le asustó, o años después.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

El grito de Munch

El grito de Munch

Read More


Molestias en el estómago y Bromazepam

Los efectos adversos de un medicamento para la ansiedad: el Bromazepan.

Pregunta : Hola, mi nombre es M., y yo tomo Bromazepan porque me hace dormir y no ponerme mal con mi ansiedad. Es horrible lo que siento, me molesta al estómago.

Respuesta : El Bromazepam es un medicamento que sirve para el insomnio y también para la ansiedad. Entre sus efectos adversos citaremos los siguientes: molestias gastrointestinales, amnesia anterógrada, somnolencia, mareos, cambios en el deseo sexual, fatiga, confusión, dolor de cabeza, etc.

Comente con su médico acerca de las molestias de estómago que usted está teniendo. Si él lo considera oportuno, probablemente se lo cambiará por otro medicamento similar que usted pueda tolerar mejor.

Finalmente, decir que el Bromazepam es un fármaco ansiolítico perteneciente al grupo de las Benzodiazepinas.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

comprimidos

Read More


Insomnio y Clonagín

El Clonagin es el nombre comercial del Clonazepam.

Pregunta : Buenas tardes, soy de Argentina, sufro insomnio ya hace dos años, mi médico me recetó Clonagín 2,5 mg., con eso puedo dormir, pero la verdad, me afecta demasiado en mi forma de ser. Quiero dejar de tomarlo, ¿cuales serán los pasos a seguir ? Mi mail es….Muchas gracias!!!!

Respuesta : Aunque la persona que nos pregunta nos proporciona su mail, nosotros preferimos, como en anteriores ocasiones, no incluirlo en la respuesta, para de este modo preservar su anonimato.

El Clonagin es el nombre comercial del Clonazepam. El Clonazepam o Clonagín es un medicamento que pertenece a la familia de las Benzodiazepinas, y que se prescribe para la ansiedad y el insomnio.

La toma de Clonagín no debe interrumpirse por iniciativa del paciente. Consulte con su médico para que el vaya indicándole como ha de hacerlo para evitar un efecto rebote. Usualmente la discontinuación en la ingesta de este medicamento, y hasta el cese total, debe hacerse de manera paulatina, pero no es la misma en todos los casos. Es por esta razón que, aun a pesar de los datos que nos aporta, no podemos indicarle nada concreto.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

medicamento

Read More


Mioclonus nocturnos

¿ Qué son los Mioclonus nocturnos ?

Los Mioclonus nocturnos son movimientos periódicos de los miembros en forma de sacudidas, especialmente de las extremidades inferiores. Estas sacudidas son de baja amplitud, de breve duración y repetitivas (cada 20 ó 60 segundos).

Los Mioclonus nocturnos aparecen cuando la persona se está durmiendo y tienden a disminuir durante las fases 3 y 4 del sueño no REM (NREM). El sujeto que padece Mioclonus no es consciente de estos movimientos, y por lo tanto no puede evitarlos.

Sin embargo, los individuos que sufren de Mioclonus nocturnos suelen quejarse de problemas en el dormir, como insomnio y despertares frecuentes a lo largo de la noche. Durante el día no es raro que presenten somnolencia.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Polisomnografia y Trastornos del sueño

¿Sabías que…..

para estudiar los trastornos del sueño y la somnolencia diurna se utiliza la Polisomnografía ?

Los estudios polisomnográficos se pueden llevar a cabo durante el horario de sueño habitual del individuo, es decir, durante la noche, o durante el día para cuantificar la somnolencia diurna. Los estudios polisomnográficos se realizan en las llamadas Unidades del Sueño.

En los estudios polisomnográficos se usan con frecuencia el test llamado Test de latencia múltiple (MSLT= Múltiple Sleep Latency Test), y el RTSW (Repeated Test of Sustained Wakefulness) o test de vigilia sostenida. En el primero el sujeto se le acuesta en una habitación sin luz y se le indica que no haga esfuerzos para no dormirse. En el segundo, el de vigilia sostenida RTSW, se coloca al individuo en una habitación sin ruidos y con poca iluminación y se le dice que permanezca despierto.

Para valorar los problemas del dormir se mide la Latencia del sueño, es decir, el tiempo requerido por el sujeto para dormirse expresado en minutos. En otros casos lo que interesa saber es la capacidad del individuo para mantener la vigilia, o sea, la capacidad de la persona para mantenerse despierta.

Otros parámetros polisomnográficos que hay que tener en cuenta a la hora de diagnosticar un trastorno del sueño o del dormir son:

  • la continuidad del sueño. El promedio total de sueño y vigilia durante una noche. Una buena continuidad de sueño indica un sueño consolidado y con pocos despertares; una continuidad de sueño peor indica un sueño interrumpido por bastantes despertares.
  • los despertares intermitentes. El tiempo que se permanece despierto, una vez iniciado el sueño expresado en minutos.
  • la eficacia del sueño. Es el cociente entre el tiempo dormido y el tiempo que la persona ha permanecido en la cama.
  • la arquitectura del sueño. Es el número y distribución de los estadios específicos de sueño. Es decir, las proporciones de sueño REM y de sueño NREM (en minutos).

Por último, añadir que los trastornos del sueño pueden ser por falta de sueño, como en el Insomnio, o por exceso de sueño, como en la Hipersomnia.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Unidad del sueño

 

 

 

Read More