Posts Tagged Under: investigación

La memoria y el estudio

estudiante aprendiendo

Desde siempre se ha pensado que el repaso de los conocimientos aprendidos ayuda a conservarlos en la memoria, y esto es lo que todos hicimos durante nuestros años de estudio académico.

Pues bien, lo anterior fue confirmado por Jeffrey Karpicke y Henry Roediger hace un par de años. Estos investigadores realizaron una investigación cuya conclusión fue que el repaso constante de lo aprendido y los exámenes frecuentes sobre los conocimientos adquiridos ponen nuestro cerebro a prueba, mejorando nuestra memoria y favoreciendo el aprendizaje. En otras palabras, el repaso de lo aprendido y los exámenes son un método estupendo para refrescar los contenidos almacenados en el cerebro.

Para dicha investigación se seleccionaron dos grupos de estudiantes a los que se les pidió que memorizasen una serie de palabras en swahili. Al primer grupo se le dijo que realizaran repasos frecuentes de un vocabulario en swahili. El segundo grupo no debía repasar las palabras que creían ya sabían, sino solamente continuar aprendiendo las que no conocían. A la semana siguiente se les hizo un examen acerca del vocabulario en swahili que debían haber aprendido.

El resultado fue el siguiente:

  • Los que repasaron una y otra vez acertaron el 80% de las palabras en swahili.
  • Los que no repasaron solo contestaron correctamente al 45% de las palabras.

El profesor Jeffrey Karpicke, profesor de Psicología Cognitiva en la Universidad de Purdue (USA) ha continuado investigando en el aprendizaje y la memoria, así como en la comprensión y aplicación de conocimientos complejos, y en las estrategias cognitivas de aprendizaje en niños. En sus estudios posteriores ha confirmado las conclusiones del estudio al que hacemos referencia en este artículo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


¿Verdad o mentira?

mentir

¿ Se puede distinguir si alguien dice la verdad o miente?

Dos investigadores de la Universidad de Stanford (USA) decidieron averiguarlo, y para ello estudiaron la forma en como hablan los hombres de negocios cuando no están diciendo la verdad.
David Larcker y Anastasia Zakolyukina llevaron a cabo esta investigación titulada “Detecting Deceptive Discussions in Conference Calls“. Estos investigadores analizaron 30.000 conferencias que habían dado una serie de ejecutivos.

David Larcker y Anastasia Zakolyukina vieron que cuando estas personas mentían decían expresiones como “como ustedes saben”. También observaron que utilizaban excesivas expresiones referidas a emociones positivas en un intento de ser muy persuasivos, evitaban hablar en primera persona, trataban de dar la impresión de estar seguros, empleaban palabras no muy formales para intentar ser naturales y más creíbles, etc.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Castigo físico y maltrato infantil

castigo físico

castigo físico

¿Sabías que…..

según una investigación reciente el castigo físico severo y el maltrato infantil están asociados con conductas antisociales adultas?

La citada investigación, publicada en la revista científica JAMA bajo el título siguiente “Association of Harsh Physical Punishment and Child Maltreatment in Childhood With Antisocial Behaviors in Adulthood, ha sido dirigida por Tracie O. Afifi, PhD.

En este estudio el duro castigo físico incluía empujar, agarrar, empujar, abofetear y golpear. El maltrato infantil incluía abuso físico, abuso sexual, abuso emocional o acoso, negligencia física, negligencia emocional y exposición a la violencia de pareja.

La muestra de esta investigación fue de 15,862 hombres y 20,447 mujeres; y la edad media fue de 46,54 años.

Según las conclusiones del estudio los investigadores estiman que el castigo físico severo y / o el maltrato infantil representan aproximadamente el 45.5% de las conductas antisociales entre los hombres en los Estados Unidos, mientras que entre las mujeres sería el 47.3% de las conductas antisociales en dicho país.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Estado civil y riesgo cardiovascular

corazón

corazón

¿ Sabías que…..

según una investigación reciente el estado civil influye en la incidencia de enfermedades cardiovasculares?

La citada investigación, publicada en la revista científica BMJ bajo el título siguiente: “Marital status and risk of cardiovascular diseases: a systematic review and meta-analysis”, ha sido dirigida por el Dr. Chun Wai Wong.

Los investigadores realizaron una búsqueda en MEDLINE y Embase (Excerpta Medica dataBASE) para identificar los estudios que evaluaban la asociación entre el estado civil y el riesgo de enfermedad cardiovascular. Se realizó un metanálisis aleatorio estratificado de 34 estudios que abarcaban más de dos millones de participantes.

El resultado encontrado fue que los solteros tienen más probabilidades de sufrir un infarto de miocardio, ICTUS (accidente cerebrovascular) y muerte que los casados. Los divorciados, tanto hombres como mujeres, tienen mayor probabilidad de infarto de miocardio, y los viudos tienen más probabilidad de sufrir un ICTUS.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Factores psicológicos y los huracanes

Huracán

Huracán

¿Sabías que…..

según una investigación reciente la cobertura que den los medios de comunicación relacionada con un desastre natural futuro explica en parte la asociación entre el estrés postraumático pronosticado y los resultados psicológicos posteriores?

Recordemos que el denominado trastorno por estrés post-traumático es un tipo de enfermedad psíquica producida por la vivencia de una situación traumática en la que el sujeto ha visto en peligro su integridad física o la de otras personas, o en otras ocasiones ha sido testigo de un acto delictivo o violento. Por ejemplo, guerras, catástrofes naturales, accidentes, terrorismo, etc.

En la investigación a cual nos vamos a referir se trabajó con una muestra representativa de 1.637 adultos que residían en Florida (USA) que sufrieron el huracán Irma. Todos estos sujetos completaron dos encuestas en línea: la primera durante las 60 horas anteriores a la llegada del huracán Irma (del 8 al 11 de septiembre de 2017) y la segunda aproximadamente un mes más tarde (del 12 al 29 de octubre de 2017). 

Los investigadores evaluaron las respuestas al estrés postraumático,el sufrimiento psicológico, deterioro funcional y preocupación por eventos futuros de los participantes en el estudio.

El resultado encontrado fue que los factores psicológicos antes de los huracanes se asocian con un ajuste después de los huracanes a través del consumo de lo que emiten los medios de comunicación, de ahí la importancia de tener en cuenta los factores psicológicos previos a la tormenta al evaluar los resultados posteriores a la tormenta.

Lo anterior ha sido Read More


A la gente le gustas

gente hablando

gente hablando

¿Sabías que…..

según un reciente estudio la gente en general tiende a subestimar la impresión que causa en los demás?

Es decir, creen que generalmente gustan menos a otros sujetos de lo que realmente sucede, y que los otros suelen disfrutar poco de su conversación.

El estudio no se refiere a la gente que tiene tímidez o con fobia social, y con muy baja autoestima que siempre temen causar mala impresión en los otros y tienen miedo al rechazo, a no decir cosas interesantes, etc. Los investigadores realizaron su trabajo con gente que no tiene problemas de socialización y que tenían diferentes tipos de personalidad, y en ellas encontraron que la aceptación es mayor de lo que ellas piensan.

La muestra utilizada fue de estudiantes de universidad que iban a compartir habitación con otros compañeros y que en un primer momento pensaron que la impresión causada en su nuevo compañero había sido peor de lo que realmente fue. Y no solo eso, sino que la subestimación duró varias semanas.

La citada investigación fue publicada en la revista científica Psychological Science bajo el siguiente titulo: “The Liking Gap in Conversations: Do People Like Us More Than We Think?”, ha sido realizada bajo la dirección de Erica Boothby, investigadora de la Universidad de Cornell

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Ansiedad y memoria

curva de Yerkes-Dodson

curva de Yerkes-Dodson

Hace tiempo escribimos un post explicando como una ansiedad moderada es normal e incluso puede ser beneficiosa en ciertos casos (*), y hoy dedicamos este pequeño artículo para comentar una reciente publicación de Christopher Lee y Myra Fernandes, profesores e investigadores de la Universidad de Waterloo en Canadá.

El estudio, titulado “Emotional Encoding Context Leads to Memory Bias in Individuals with High Anxiety, ha sido publicado recientemente en la revista Brain Sciences.

Para la realización de la citada investigación se utilizó una muestra de 80 jóvenes estudiantes que respondieron a un cuestionario (Depression Anxiety Stress Scales) sobre el nivel de ansiedad experimentado en las situaciones vividas la semana anterior a la realización de esta prueba. Los investigadores excluyeron a los estudiantes que padecían ansiedad patológica.

Más tarde se pidió a los jóvenes que vieran 72 palabras en un ordenador asociadas la mitad de ellas a imágenes negativas, y la otra mitad asociadas a imágenes neutras. Finalmente los estudiantes tuvieron que recordar las palabras vistas en la pantalla de la computadora.

Conclusión: Los investigadores encontraron que los estudiantes que tenían más ansiedad (cuarenta de ellos) recordaban mejor las palabras mostradas asociadas con una imagen negativa.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

(*) Ansiedad moderada: http://psicoterapeutas.eu/la-ansiedad-moderada/

 

 

Read More


Matrimonio y longevidad

matrimonio

matrimonio

¿ Sabías que…..

según un reciente estudio la satisfacción en el matrimonio puede aumentar la longevidad ?

La citada investigación fue publicada en la revista científica Health Psychology bajo el siguiente titulo: “Marital satisfaction and mortality in the United States adult population”, y fue realizada bajo la dirección del Dr. Mark Whisman, profesor de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Colorado.

El presente estudio examinó la asociación entre la satisfacción conyugal y la mortalidad en una muestra de adultos estadounidenses. Se encontró que las probabilidades de morir para las personas casadas que describieron su matrimonio como muy feliz o feliz fueron significativamente más bajas que las probabilidades de morir para las personas casadas que describieron su matrimonio como infeliz. 

La asociación encontrada entre la satisfacción conyugal y la mortalidad sugiere que reducir la insatisfacción conyugal puede aumentar la longevidad. 

Relacionado con este tema hace justo un año publicamos en estas páginas un pequeño artículo titulado Corazón y matrimonio, que recogía lo publicado en el Journal of Epidemiology & Community Health. En este post recogíamos el resultado de una investigación que afirmaba que los matrimonios que están felices tienen mejores cifras de colesterol y mantienen un peso más adecuado que las parejas infelices. Como es sabido el colesterol elevado y el sobrepeso y obesidad influyen en la mortalidad.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More