Posts Tagged Under: investigación

Beber alcohol con moderación

vasos de vino

vasos de vino

¿ Sabías que…..

beber alcohol con moderación es bueno para la salud según numerosos estudios científicos?

Pero, ¿qué cantidad es “moderación”?, esta pregunta nos la hacen constantemente nuestros pacientes. Beber con moderación sería beber un par de vasos de vino al día. Esta cantidad de alcohol produce beneficios en la salud tales como mejoras cardio-circulatorias, por lo tanto, menor riesgo de infarto de miocardio o ICTUS (accidente cerebro-vascular).

Hace algunas semanas un nuevo estudio, publicado en el BMJ (British Medical Journal) y dirigido por el epidemiólogo de la Universidad de Cambridge Steven Bell, confirmaba nuevamente los beneficios de beber alcohol con moderación. La citada investigación, realizada en el Reino Unido, encontró que las personas abstemias tuvieron más riesgo de muerte súbita, infarto de miocardio o ICTUS que las que bebieron alcohol con moderación..

Los investigadores de este trabajo han puesto en marcha una nueva investigación comparando si es más cardio-saludable beber vino o beber cerveza.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Objetivos en la vida y Depresión

objetivos

objetivo

¿ Sabías que…..

el déficit en las motivaciones que padecen las personas con Depresión puede deberse a que sus objetivos en la vida son poco específicos ?

Así lo afirma un estudio titulado “Reduced Specificity of Personal Goals and Explanations for Goal Attainment in Major Depression ”,  publicado en la revista Plos One.

Se sabe que las representaciones de los objetivos personales son importantes en la estructuración del comportamiento humano a largo plazo, y que proporcionan sentido a la vida.

En la citada investigación los investigadores encontraron que aunque las personas deprimidas no generan muchos menos objetivos que los no deprimidos, estos objetivos son menos específicos. Para que un objetivo sea eficaz, la búsqueda de dicho objetivo ha de ser traducida a comportamientos concretos.

Joanne M. Dickson, realizadora de dicho estudio, dice que mientras un deprimido se pondría como meta, por ejemplo, “ser una persona hábil”, sin planificar nada más concreto, una persona sin depresión pensaría en hacer algo específico, como por ejemplo, “practicar el piano durante una hora todas las tardes ‘.

Esta investigadora inglesa trabajó con una muestra de 13 mujeres y 8 hombres con Depresión mayor, de entre 19 y 74 años de edad, y con 17 mujeres y 7 hombres, de 18 a 81 años, que no presentaban depresión ni trastorno psíquico alguno. Los participantes deprimidos fueron reclutados de la Atención Primaria en el noroeste de Inglaterra, y los participantes no deprimidos fueron seleccionados de la comunidad en la misma región. El diagnóstico de Depresión Mayor se hizo según los criterios del DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales editado por la Asociación de Psiquiatría Americana).

 

.
(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


ICTUS y estrés

corte del cerebro

corte del cerebro

¿ Están relacionados el ICTUS y el estrés?

Como es sabido el estrés y la ansiedad son factores de riesgo cardio-vascular. Pues bien, una investigación llevada a cabo en España aportó nuevos datos.

En concreto nos estamos refieriendo a un estudio que ha encontrado que el estrés psico-físico crónico está asociado con un mayor riesgo de padecer enfermedades cardio-vasculares.

“Este trabajo, titulado “Is psycho-physical stress a risk factor for stroke?. A case-control study.”, se publicó en la revista científica British Medical Journal, y lo hicieron científicos del Hospital Clínico Universitario San Carlos, de Madrid.

La muestra de dicho estudio fue de 150 personas de entre 18-65 años que estaban ingresados en la Unidad de Ictus del Hospital Clínico Universitario San Carlos a consecuencia de un accidente cerebro-vascular (ICTUS).

La conclusión de dicha investigación fue que, en comparación con los adultos sanos del grupo de control, el estrés, los hábitos de estilo de vida poco saludables, el tipo de personalidad y los niveles de ansiedad se asocian con un alto riesgo de accidente cerebro-vascular (ICTUS) en ambos sexos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Cambios epigenéticos y traumas infantiles

Foto de Manel Esteller

Manel Esteller

¿Sabías que…..

Sigmund Freud fue el primer médico que afirmó que los traumas infantiles influyen en la salud mental de la edad adulta?

Lo anterior ha sido corroborado en fechas recientes por un grupo de científicos alemanes, dirigidos por Elisabeth Binder del Instituto Max Planck, en Munich. Estos investigadores han encontrado que las experiencias traumáticas ocurridas en la infancia pueden inducir cambios epigenéticos, y que por dicha causa los niños que son maltratados en su infancia tienen un alto riesgo de desarrollar trastornos psicológicos posteriormente.

En esta investigación se estudió a 2.000 personas de raza negra, de las cuales un tercio sufría Trastorno de estrés postraumático y eran estos sujetos los que habían sido maltratados en su infancia de forma continuada.

En lo que respecta a los cambios epigenéticos, este nuevo estudio viene a sumarse a otros anteriores que ya habían demostrado que el estrés provoca cambios epigenéticos. Según el científico español Manel Esteller estos cambios epigenéticos juegan también un importante papel en la génesis del cáncer.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Exceso de anuncios en TV y los niños

¿ Sabías que…..

el exceso de anuncios publicitarios en los programas infantiles de televisión influye negativamente en los niños ?

En concreto, un estudió holandés encontró que se produce una gran la influencia en el materialismo y en la insatisfacción vital de los niños. Suzanna J. Opree, MA, Msc,, Moniek Buijzen, PhD, y Patti M. Valkenburg, PhD, investigadores de la Universidad de Ámsterdam (Holanda), realizaron dicha investigación con una muestra de 466 niños, de 8 a 11 años.

Estos investigadores piensan que el materialismo que muestran los anuncios publicitarios enseña erróneamente a los niños que las posesiones materiales dan la felicidad. Y concluyen lo siguiente “Los niños materialistas son menos felices, y hemos encontrado que esto tiene mucho que ver con la frecuencia de exposición de estos niños a la publicidad. En otras palabras, la satisfacción en la vida hace que los niños sean menos materialistas, pero no al revés“.

Son numerosos los estudios que muestran que los niños son más influenciables por la publicidad que los adultos.

Nosostros nos preguntamos, ¿será ya hora de que las televisiones de nuestro país respeten lo que se acordó hace años en cuanto a la publicidad en televisión en programas infantiles o en horario diurno?, ¿por qué los organismos competentes no lo hacen cumplir? A la mayoría de las personas no nos gusta la política del “todo vale”, con tal de que la cadena de TV gane dinero, y más cuando lo que está en juego son los niños.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

la television y los niños

television y niños

Read More


Los ancianos son más felices

¿ Sabías que…..
según un curioso estudio las personas ancianas son más felices que las personas adultas ?

El resultado del estudio ha echado por tierra la creencia popular de que todos los ancianos son gruñones, pesimistas, están deprimidos o son infelices.

La citada investigación ha sido publicada recientemente en la revista científica Journal of Clinical Psychiatry, y ha sido dirigida por el psiquiatra Dilip Jeste, director del Center on Healthy Aging at University of California. En dicho trabajo los investigadores pidieron a una muestra aleatoria de 1.546 adultos de la ciudad estadounidense de San Diego (California), con edades comprendidas entre 21 y 99 años, que rellenaran un cuestionario sobre su salud física y mental, así como acerca de sus capacidades cognitivas. Entre las preguntas que debían responder se encontraban las siguientes: si eran felices, si estaban satisfechos con su vida, si tenían periodos de depresión o ansiedad, si tenían mucho estrés, etc.

Aunque también hay que decir que el anciano de los últimos años tiene una mejor calidad de vida que los ancianos de anteriores generaciones.

Además los investigadores encontraron que los adultos de 20 a 30 años son los que padecen más depresión, ansiedad y estrés, y los que afirman sentirse más infelices e insatisfechos con su vida.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

pareja de ancianos

pareja de ancianos

Read More


Aumento en la prescripción de antidepresivos

¿ Sabías que…..

según un estudio reciente el 50% de las personas que toman antidepresivos no están deprimidas?

El citado estudio, publicado en la revista JAMA, lo han realizado investigadores canadienses de la Universidad McGill de Montreal, dirigidos por Robyn Tamblynm y Jenna Wong. Dichos investigadores examinaron durante de diez años más de 100.000 recetas, prescritas por 160 médicos de Quebec (Canada), a unos 60.000 pacientes.

Esta investigación ha encontrado que muchos médicos recetan antidepresivos para enfermedades en las cuales no está demostrado científicamente que estos medicamentos sean de utilidad, y esto ocurre especialmente en aquellas enfermedades para las cuales actualmente no hay tratamiento eficaz. Además, parece ser que los médicos recurren a los antidepresivos como último recurso, especialmente cuando el paciente está muy desesperado.
Encontraron que más de la mitad de las recetas no se recetaban a personas que padecían Depresión, sino que se recetaron para los ataques de ansiedad, el dolor, el insomnio, la fibromialgia, los trastornos obsesivos compulsivos, el síndrome de déficit de atención e hiperactividad, la migraña, la bulimia, etc., la lista es larga.

Lo anterior explicaría porque en los últimos años las prescripción de antidepresivos se ha elevado exponencialmente.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

medicamentos antidepresivos

medicamentos

Read More


Comportamiento agresivo

¿ Sabías que…..
según un estudio reciente ha encontrado que los niños son física y relacionalmente más agresivos que las niñas ?

Cuando hablamos de agresividad relacional nos referimos a conductas que pueden hacer daño. Por ejemplo: humillando, creando prejuicios, propagando calumnias o rumores maliciosos, haciendo comentarios sarcásticos, rechazando, excluyendo de su grupo social, etc.

Siempre se ha dicho que los hombres son más brutos y violentos, pero más nobles, y las mujeres más sutiles y maliciosas. Pues bien, esta investigación de la Universidad de Georgia (USA) ha venido a echar por tierra la creencia popular de que los varones son más agresivos físicamente, mientras que las mujeres lo son en agresividad relacional.

Los investigadores, bajo la dirección de Pamela Orpinas, estudiaron los comportamientos agresivos de niños y adolescentes de ambos sexos, y se encontró que había un pico máximo de comportamientos agresivos en el sexto, séptimo y octavo año de secundaria.

Otros resultados fueron que el 54% de los encuestados no tenia conductas agresivas relacionales, y que solo el 6,5 % puntuaba alto en agresividad relacional. Dentro de este grupo de estudiantes muy agresivos relacionalmente se encontró que el 66,7 % eran chicos y el 33,3 % eran chicas.

La muestra con la que se trabajó fue de 620 estudiantes seleccionados aleatoriamente.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 chico y chica

chico y chica

Read More