Posts Tagged Under: llanto

Llanto, ansiedad y muerte

Muerte
Muerte

Los llantos, el nerviosismo, los vómitos, etc. antes de ir al colegio son relativamente frecuentes en los niños.

Pregunta : “Buen día,

Soy una mamá de un varón de seis años y medio. Últimamente mi hijo está angustiado y llora espontáneamente antes de ir a la escuela, y en otros momentos en casa, aunque dicho llanto se acentúa cuando va a la escuela. Hemos tratado de averiguar si sucedía algo allí que lo turbase, pero nada ha cambiado ni ha ocurrido suceso alguno que explique su llanto.

Mi marido tiene problemas de salud y tiempo atrás surgió el problema de la muerte, aunque la enfermedad es crónica y conocida por el niño desde que era pequeño. Aunque llevamos una vida lo más normal posible, es cierto que la atmósfera de casa está siempre condicionada por este hecho. Nosotros hablamos mucho con mi hijo, no le prohibimos el llanto, al cual da motivos varios: la escuela, los deberes, no querer dejarnos, el papá está mal… Aunque ya hace una semana que se produce todos los días este llanto repentino y angustíante y nos preocupa. Le respondimos al tema de la muerte de la mejor manera posible, y más de una vez lo abrazo cuando le sucede la crisis, para darle seguridad, no sabiendo más que hacer o decir…

¿ Podría darme algún consejo ? Muchas gracias.

Respuesta : Los llantos, el nerviosismo, los vómitos, etc. antes de ir al colegio son más frecuentes de lo que se cree, y las causas suelen ser muy variadas. Por ejemplo, “el bullying escolar” o acoso escolar puede ser una de ellas, el separarse de la madre es otra causa frecuente los primeros días de escuela en niños pequeños, el temor a suspender exámenes muy exigentes, el no tener “amigos”, el temor a un profesor “duro”, el no ser exitoso en los deportes, el miedo a que se rían de uno, etc. En ocasiones y en un mismo niño pueden darse varios de los motivos citados.

Creemos que ustedes han procedido muy bien interesándose por posibles causas escolares que pudieran explicar la ansiedad y los lloros de su hijo.

Hablar con él y abrazarlo también son buenos recursos. También señalar que el mismo niño verbaliza lo que le ocurre en cada momento, y eso es bueno.

Además, por lo que me cuenta, la enfermedad del padre no es un tema “tabú”, no está oculto y no se le han dicho mentiras. Suponemos que ustedes le habrán ido paulatinamente explicando, y según cada edad, lo que el niño podía ir entendiendo.

El tema de la muerte es elaborado en forma distinta en cada edad. Sobre esto ya hicimos anteriormente un artículo que puede consultar.

¿Qué más hacer?. Cuando un niño está angustiado, temeroso, nervioso,…la madre debe permanecer serena, desdramatizando el problema, y transmitiendo una actitud de confianza y positivismo en la que el niño pueda apoyarse.

Pero, una pregunta, ¿ qué tipo de enfermedad padece el

Read More


Efecto liberador del llanto

llanto
llanto

El llanto en los seres humanos tiene un efecto catártico o liberador.

Pregunta : Hola. Soy una chica de 28 años . Me considero una persona afortunada, muy feliz, con alguna preocupación, pero nada serio. La cuestión es que a la hora de expresarme, en alguna discusión o similar no puedo evitar llorar. Me gustaría aprender a controlarlo y saber si puede ser algún trastorno. Muchas gracias.

Respuesta : Cuando un bebé se despierta y siente hambre, llora. El llanto es la forma en como también nos dice otras muchas cosas: tengo frío, me duelen los oídos, tomame en brazos, etc.

El llanto, por tanto, podemos decir que es la primera forma en como los seres humanos comunicamos lo que sentimos o deseamos. Llorar es algo exclusivamente humano, ningún otro animal es capaz de llorar, pues las lágrimas del cocodrilo no son “llanto”.

Los seres humanos lloramos en diferentes circunstancias y por diferentes causas: de tristeza, de alegría, de rabia, de estrés, de emoción, etc. En muchos momentos las “lagrimas” tienen un efecto catártico o liberador, es decir nos alivian, nos sentimos mejor después de haber llorado.

Además, lo que puede originar nuestro llanto puede ser algo que esté en nuestro consciente o en nuestro inconsciente.

Las causas por las que podemos necesitar ir a la consulta de un psicoterapeuta son muy diversas, así como la mayor o menor gravedad de los trastornos que estemos padeciendo. En algunos casos no es nada serio, pero la incapacitación, limitación o molestia que ocasiona es grande.

Lo que usted nos comenta podría encontrarse dentro de esto último. El que nosotros le pudiésemos dar algunos consejos desde estas páginas, no le iba a ayudar demasiado, puesto que sería necesario ver a que mecanismos conscientes e inconscientes obedece su “llanto”, y dependiendo de ello sería necesario un tipo u otro de actuación psicoterapéutica.

También serían necesarios otros datos que usted pudiese aportar para hacer un correcto diagnóstico. En definitiva para saber si simplemente hay una especial sensibilidad, una emotividad temporalmente elevada o si se trata de un trastorno más o menos leve.

 

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Llanto, nerviosismo y angustia nocturna

Las angustias nocturnas en niños pequeños son frecuentes y no siempre son patológicas.

Pregunta : Hola María, tengo un problema con mi hija de casi 6 años que te explico a continuación. Desde que acabó el verano mi hija empezó con que tenía ganas de llorar sin saber el motivo, decía que estaba nerviosa. Esto solo le pasa al caer la tarde, y siempre y cuando no esté entretenida con algo. No quiere dormir sola, y está siendo una lucha diaria desde entonces.

Yo cada vez que la escucho decir, “estoy nerviosa”, ya no se que decirla. He intentado todo, por las buenas (con premios), por las malas (con castigos), no darle importancia,…pero nada ha funcionado. Quizás haya mejorado un poquito desde que empezó, porque de hecho ya no llora, pero si que sigue teniendo como esa angustia al caer la noche.

También tengo que comentarte que yo, cuando era pequeña, también tenía como esa angustia, de hecho me recetaron una temporada el Psicosoma. ¿Puede ser que mi hija lo haya heredado? Yo soy una persona hipersensible, y con tendencia a pasar de un estado eufórico a un estado casi depresivo (sin llegar a tanto). Ahora mismo yo también he empezado a tomar Lexatin, porque esta situación me está matando, yo creo que ella no se da cuenta de mi estado o a lo mejor sí, y ¿por eso no mejora? Estoy hecha un lío.

Por otro lado, es una niña excesivamente responsable, se preocupa por todo: si una cisterna no funciona, si un grifo gotea, si se van a quemar las empanadillas, si una escalera de incendios está rota quién la arregla, y así te podría exponer múltiples situaciones. El caso es que siempre parece preocupada por algo, como si quisiera tener todo bajo control.

Otra cosa más, es hija única, no se si eso tiene algo que ver. Este verano empezó a decir que quería un hermanito, que todos tenían y ella no, que se aburría sola, en fin.

Hemos empezado a ir al psicólogo, de momento solo le ha visto un día, y no tiene cita hasta el 20 de octubre, y después ya nos dirá algo la psicóloga. Necesitaría que si puedes al menos me dieras tu opinión al respecto.

Miles de gracias.

Respuesta : Primero de todo, decirle que las angustias nocturnas en niños menores de siete años, o un poco por encima de esta edad, son frecuentes y no siempre son patológicas.

A estas edades los niños tienen dificultad para expresar lo que están sintiendo; sí para un adulto es difícil poner en palabras lo que experimenta o siente, para el niño más. Además no siempre lo que ellos dicen se corresponden con lo mismo que quiere decir para los adultos. Por ejemplo, ¿que quiere decir ella cuando dice que está nerviosa?.

Por otro lado, el hijo único, al tener más contacto con adultos, suele tener un vocabulario demasiado rico, usan palabras que otros niños de su misma edad desconocen. También se adueñan de ideas y comportamientos que a menudo no se corresponden con

Read More