Posts Tagged Under: Nature

Revistas científicas y revisión por pares

revistas científicas

¿ Qué es una revisión por pares ?

Con frecuencia oímos decir que tal o cual cosa es cierta porque “lo dijeron en la televisión” , “lo publicó tal periódico” o “lo comentaron en la radio“. Pues bien, no siempre eso es así; no todo lo que se publica es exacto, ni siquiera, a veces, lo editado en revistas científicas especializadas. Lo anterior se debe a que los que escriben en periódicos, revistas, o hacen guiones de radio o televisión son periodistas que no son científicos expertos en el tema que están tratando. Y ahora para complicarlo más tenemos lo que se envia por redes sociales como Twitter, Instagram, etc. Entonces, ¿qué creer?, ¿Cómo distinguir las revistas fiables y de prestigio de las que son de segundo o tercer nivel?

En la actualidad existen una serie de revistas científicas como Nature, Plos One, BMJ, etc. que son revistas de primer nivel, también llamadas revistas de impacto, que hacen revisión por pares. Hoy en día da mucho prestigio a un CV (Curriculum Vitae) el tener muchas publicaciones, pero será más o menos el prestigio en función de en que revistas se hayan publicado los artículos. En las buenas revistas en las que se hace la llamada “revisión por pares”, expertos en cada materia revisan los artículos que les envían, y deciden si se acepta o se rechaza determinado artículo. Solo se publican los articúlos que han pasado este “filtro” y han sido aceptados.

Además, los científicos revisores no saben quién es el autor del artículo, y así se garantiza que el artículo aceptado lo sea por méritos propios, y no porque lo firme un reputado investigador.

Durante años no ha sido así, y se han dado por ciertas investigaciones que tenían graves fallos metodológicos que anulaban, por tanto, los resultados. Por ejemplo, el experimento de los marshmallows o el experimento de la cárcel de Sing-Sing, entre otros.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Research of the Cortex

Topic: Research of the Cortex.

Nowadays there are renowned research centers in our country where researchers do a great work. The results of their studies are published in major international journals such as Nature, British Medical Journal, Proceedings of the National Academy of Sciences, etc.

In this article we make reference to the results published by a young researcher, Juan Manuel Abolafia, IDIBAPS in Barcelona (Institut d’Investigacions August Pi i Sunyer Biomedical) on auditory cortex.
cerebros

Although the phenomenon of neuronal adaptation has been studied for years, yet their neurophysiological mechanisms are discussed.

The authors demonstrated through a parallel study in the awake animal and brain slices that the potassium currents present in communication between neurons (synapses) play an important role in neuronal adaptation.

This same research group also studied the neuronal basis of auditory attention, specifically how neurons in the auditory cortex estimate temporal aspects of stimuli. The authors found that neurons modulate their activity in terms of care and learning, ultimately depending on the environment and the context.

These basic science investigations are fundamental to understanding the physiology or functioning of our brain, the neurological diseases and possible treatments of them.

In addition we want to support research in Spain to avoid the “brain drain“.

(Edited by Dr. María Moya Guirao, MD)

Read More


Importancia de la investigación científica


Tema : Importancia de la investigación científica.

En numerosas ocasiones hemos editado posts sobre investigación, en un pequeñisimo intento de dar a conocer el trabajo que realizan miles de investigadores en prestigiosos centros de investigación o en famosas universidades. Muchos de esos trabajos se publican en revistas científicas muy importantes como Nature, British Medical Journal, Proceeding, etc.

La investigación es muy necesaria ya que aun existen funciones del cuerpo y de la mente que desconocemos y enfermedades acerca de las cuales no conocemos su causa o etiología, además de carecer de un tratamiento eficaz para muchas de ellas.

Desgraciadamente en los últimos años se han dado algunos casos de fraude en la investigación que han creado mala prensa, como el del coreano Hwang Woo-suk y sus trabajos con células madre y clonación que habían sido publicados en la revista Science. O más cercano a nuestra especialidad, las publicaciones del Dr. Marc Hauser, profesor de psicología de Harvard e investigador del Harvard’s Cognitive Evolution Laboratory, en la misma prestigiosa revista afirmando que los monos tití cabeza blanca (Saguinus oedipus) podían reconocer su imagen cuando se veían en un espejo.

Pero afortunadamente solo un mínimo de científicos llevan a cabo prácticas fraudulentas. Las revistas científicas con su revisión por pares y otros controles tratan de asegurarse de que los trabajos que aceptan son rigurosamente válidos.

Otro tema es que a veces la nota de prensa de ciertos centros o la prensa misma crea falsas expectativas cuando se ha probado con éxito un cierto fármaco o medicamento en un experimento murino, es decir con ratones, dando ha entender que la curación de cierta enfermedad está a la vuelta de la esquina, cuando en realidad aun queda el paso de ver si en humanos funcionara o no, y comprobar que carece de efectos adversos importantes. !Cuantas veces se ha tenido que retirar un medicamento del mercado, o ni siquiera ha llegado a comercializarse, porque sus graves efectos secundarios eran superiores a los beneficios!.

No obstante lo anterior, aun en tiempos de crisis como los actuales, las presupuestos de investigación deben conservarse, pues además de los beneficios para la salud, en el caso de las investigaciones con aplicación médica, puede también suponer para el país importantes beneficios económicos.

En resumen, la investigación científica es muy importante para lograr la curación de enfermedades y, además, reporta importantes beneficios económicos en “royalties” para el país.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Cotton-top tamarins

Read More


Corteza cerebral e Investigación

Tema : Corteza cerebral e Investigación.

En nuestro país existen actualmente renombrados centros de investigación donde realizan su labor grandes investigadores. Los resultados de sus estudios son publicados en las más importantes revistas internacionales como Nature, British Medical Journal, Proceedings of the National Academy of Sciences, etc.

En este artículo vamos a hacer hoy referencia a los resultados publicados por un joven investigador, Juan Manuel Abolafia, del IDIBAPS (Institut d’investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer) de Barcelona, sobre corteza cerebral auditiva.

Las neuronas de la corteza cerebral podíamos decir que “graban” las estimulaciones. En conjunto, las estimulaciones previas o historia de las mismas condiciona las respuestas posteriores de dichas neuronas. A este interesante fenómeno, que determina la percepción y la sensibilidad a los estímulos del ambiente, se le conoce con el nombre de “Adaptación neuronal”.

Aunque el fenómeno de adaptación neuronal se ha estudiado desde hace años, todavía se debaten sus mecanismos neurofisiológicos.

Los autores demostraron a través de un estudio paralelo en el animal despierto y en rodajas de cerebro que las corrientes de potasio presentes en la comunicación entre neuronas (sinapsis) juegan un importante papel en la adaptación neuronal.

Este mismo grupo de investigación también ha estudiado las bases neuronales de la atención auditiva, en concreto cómo las neuronas de la corteza auditiva estiman aspectos temporales de los estímulos. Los autores vieron que las neuronas modulaban su actividad en función de la atención y el aprendizaje, en definitiva en función del ambiente y del contexto.

Estas investigaciones sobre ciencia básica son fundamentales para comprender la fisiología o funcionamiento de nuestro cerebro, entender el por qué de determinadas patologías neurológicas y avanzar en el tratamiento de las mismas.

Además apoyando la investigación en España evitaremos la fuga de “cerebros”.

(*) Hemos puesto en mayúsculas, en el título de este pequeño artículo, la palabra Investigación porque hoy queremos solirarizarnos con la cantidad de buenisimos investigadores de nuestro país y pedir más apoyo para ellos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

neurona

Read More


Bibliografía de la Psicosis

"Libros"
libros

Recomendamos “Las Psicosis: Sufrimiento mental y comprensión psicodinámica”, cuyo autor es Victor Hernandez Espinosa.

Pregunta : ¿ Me podrían recomendar algún artículo sobre la Psicosis y de como este diagnóstico altera la conciencia del cuerpo (sexualidad) ?  Gracias.

Respuesta : Sobre las Psicosis se ha publicado y se sigue publicando mucho, pero no nos atrevemos a recomendarle ningún libro o artículo en concreto, debido a que el mejor libro estará en función, no solo de la información o conocimientos que la persona desee obtener, sino de sus conocimientos previos sobre este tipo de materia, es decir recomendaríamos distintos libros a un estudiante de psicología o medicina, a los familiares de un enfermo, a un periodista que quisiera hacer un artículo acerca de este tema, etc.

En general creemos que es preferible un libro, pues un artículo, o es excesivamente técnico como los que son editados en revistas de gran prestigio científico (por ejemplo, Science, Nature, The American Journal of Psychiatry, etc.) y que van destinados a profesionales, médicos o psicólogos, o por el contrario carecer de rigor e inclusive pueden tener graves errores, como con frecuencia hemos visto en alguna prensa no científica.

(*) Añadimos a este post uno de los libros sobre Psicosis que más nos han gustado en los últimos años. Nos referimos al libro editado por Paidós titulado “Las Psicosis: Sufrimiento mental y comprensión psicodinámica“, cuyo autor es Victor Hernandez Espinosa.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Juegos electrónicos y capacidades cognitivas

¿ Cómo pueden influir los juegos electrónicos en la mente de las personas?

En los últimos años hemos asistido a la alabanza de la utilización de los juegos electrónicos para la mejora de las capacidades cognitivas ; es decir, atención, capacidad de razonamiento, memoria, aptitud espacial, etc.

Recientemente un estudio publicado en la prestigiosa revista científica Nature lo cuestiona. El trabajo, dirigido por Adrian Owen, ha sido realizado en Instituto Médico de Investigación de Cambridge.

Los investigadores dieron a un grupo de adultos una serie de juegos electrónicos, y comprobaron que después de ejercitarse en los mismos los resultados mejoraron, como resultado del “entrenamiento” efectuado. Pero cuando se les sometió a una serie de test para ver si sus capacidades cognitivas (memoria, atención, razonamiento,etc.) habían mejorado, encontraron que no se había producido incremento de dichas capacidades.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Obesidad (experimento murino)

¿ Sabías que…..

un reciente estudio muestra una curiosa reacción de las ratas obesas ?

Este experimento murino (*) consistió en que a un grupo de ratas se les sometió durante varias semanas a una dieta hipercalórica para hacerlas obesas, mientras que al grupo control se le daba una comida normal. También se les administraba, previo aviso por medio de una señal luminosa, que se les iba a producir dolor en sus patitas.

El resultado fue que cuando a las ratas delgadas se les avisaba que se iba a producir el dolor dejaban de comer, mientras que las obesas continuaban comiendo sus sabrosos manjares.

Este trabajo lo llevo a cabo en el Instituto de Investigación Scripps de California (USA) y ha sido publicado en Nature.

(*) Experimento murino es el que se realiza con ratas de laboratorio.

Por último recordar que las personas con obesidad deben evitar hacer ciertas dietas para adelgazar que pueden poner en grave riesgo la salud.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Obesidad

Read More


Cáncer y Estrés

¿ Sabías que….
son numerosos los trabajos que relacionan el estrés con diferentes enfermedades, entre ellas el cáncer?

Recientemente ha sido publicado un interesante trabajo en la revista científica Nature. Esta investigación se ha realizado en la Universidad de Yale (USA) y la Universidad de Fudan (China). Los investigadores han comprobado que el estrés hace que las celulas normales se transformen en tumorales.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Investigación y Cáncer

Read More