Posts Tagged Under: neurosis histérica

Los primeros años del Psicoanálisis

foto de Sigmund-Freud
foto de Sigmund-Freud

¿ Cómo fueron los comienzos del Psicoanálisis?

François Leuret, psiquiatra francés, autor del libro “Du traitement moral de la folie”, publicado en el año 1840, dijo: “Si supiéramos traducir los delirios de los alienados, encontraríamos que tienen un sentido”. Sigmund Freud, el padre de Psicoanálisis, cambio el cerebro por la “mente” y esto posibilitó entender lo que ocurría en los diferentes trastornos mentales, especialmente en las Neurosis.

Pero, vayamos por partes. Josef Breuer, reputado médico vienés, trató a Anna O. que padecía parálisis de miembros, contracciones, anestesias, trastornos visuales, trastornos del habla, anorexia, ausencias, tos nerviosa, alucinaciones, amnesia, etc. Para sorpresa de Breuer, sus síntomas desaparecieron cuando la paciente, estando hipnotizada, habló libremente de ellos y de los traumas asociados a los mismos (la “talking cure”, como la definía la paciente, quien también decía que era como “deshollinar” una chimenea). Breur, gran amigo de Sigmund Freud, le cuenta este caso a Freud y juntos publican en 1895 el libro “Estudios sobre la Histeria”.

Sigmund Freud continuó investigando sobre la Neurosis histérica y su tratamiento, así como sobre otras neurosis. Resultado de esos estudios son los dos libros que publicó unos años después: “Cinco lecciones sobre el Psicoanálisis” (1910) y la “Introducción al Psicoanálisis“, la primera parte de este último libro fue publicada en 1915 y la segunda en 1917.

En esos primeros escritos Freud escribe sobre otro de sus grandes descubrimientos: “el carácter defensivo de los síntomas“, lo cual le llevó a definir la neurosis como una defensa contra ideas insoportables.

Otro paso más fue el abandono de la hipnosis, la cual fue sustituida por el uso de la “Asociación Libre“. Ernest Jones, biógrafo de Sigmund Freud, sugiere que Freud se inspiró en un ensayo de Ludwig Börne que había leído a los 14 años. En tal ensayo, titulado ”El arte de convertirse en escritor original en tres días”, este escritor sugería que se dejara llevar el sujeto por la asociación de ideas durante tres días seguidos y luego se pusiera a escribir. La asociación libre pasó a ser la “regla fundamental” del tratamiento psicoanalítico, que, junto con los sueños, constituye la puerta de acceso al inconsciente. La penetración en el inconsciente pasó a convertirse en la “piedra angular” del Psicoanálisis.

Freud resumió su teoría en los siguientes conceptos básicos: el inconsciente dinámico, la teoría de la libido, el fenómeno de la transferencia y las resistencias.

Todas las escuelas psicoanalíticas parten de estos supuestos, aunque disientan en otros temas como la mayor o menor importancia del YO, el desarrollo de la libido,

Read More


Algunos conceptos psicoanalíticos

diván para psicoterapia
diván para tratamiento

¿Qué es el Psicoanálisis?

El Psicoanálisis es una corriente de pensamiento y una forma de terapia psicológica fundada por Sigmund Freud a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

¿Quién es Sigmund Freud?

Sigmund Freud fue un médico y neurólogo austriaco, especializado en el estudio y tratamiento de las enfermedades mentales, que desarrolló un enfoque revolucionario para comprender la mente humana y su funcionamiento psicológico. Por todo lo anterior, Freud es considerado el “padre del psicoanálisis“.

¿Cómo fueron los comienzos?

Durante sus primeros años de práctica médica, Sigmund Freud trabajó con pacientes que padecían de  Neurosis Histérica, una patología que se consideraba exclusiva de las mujeres en aquella época y que presentaba síntomas físicos sin una causa médica u orgánica evidente. Freud fue el primero en presentar un caso de histeria masculina en la Sociedad Médica de Viena.

Freud descubrió que los síntomas físicos de la histeria eran el resultado de conflictos psicológicos no resueltos y experiencias traumáticas del pasado que se habían reprimido en el inconsciente. Fueron precisamente sus investigaciones con estos primeros casos de Histeria los que le llevaron a desarrollar su teoría del inconsciente dinámico.

Sigmund Freud descubrió que gran parte de la vida mental y emocional de las personas opera a nivel inconsciente. Estos procesos inconscientes pueden ser analizados y comprendidos a través de la asociación libre y la interpretación de los sueños, entre otras técnicas.

¿Qué papel juegan los sueños en la psicoterapia psicoanalítica?

Freud mediante su técnica de la interpretación de los sueños de sus pacientes descubría los significados ocultos de los mismos y los deseos inconscientes que habían sido reprimidos.

¿De cuántas partes estructurales consta la mente según Freud?

Según Sigmund Freud la mente posee tres partes estructurales: el ELLO, el YO y el SUPERYO.

1.- El ELLO representa los impulsos y deseos primitivos,

2.- El YO es la parte consciente y racional que busca equilibrar los impulsos del ello y las demandas del superyó,

3.- El SUPERYO representa las normas sociales y morales internalizadas.

¿Cómo es la Terapia Psicoanalítica?

En la terapia psicoanalítica el terapeuta proporciona un ambiente seguro y libre de juicio, donde el paciente puede explorar y expresar sus pensamientos, sentimientos y recuerdos, incluidos aquellos que están ocultos en el inconsciente. A través de la interpretación y la exploración de los procesos inconscientes, se busca lograr una comprensión más profunda de los conflictos internos y promover la resolución de los mismos.

¿ En qué ha influido el Psicoanálisis?

El psicoanálisis ha influido en muchos campos, no solo en la Psicología y la Medicina, sino también en la Antropología y la Sociología, entre otras disciplinas.

¿ Ha habido críticas al Psicoanálisis?

Temas como el complejo de Edipo, la sexualidad infantil y la

Read More


Freud y Breuer

Tema : Freud y Breuer.

En 1893 Josef BreuerSigmund Freud publicaron sus experiencias en el tratamiento de la Neurosis Histérica en una pequeña comunicación que titularon “Los mecanismos psíquicos del fenómeno histérico”, y más tarde, en 1895, su famoso libro “Estudios sobre la Histeria” sobre el caso de una joven Anna O.,tratada catorce años antes por Breuer, anciano y reconocido médico vienés.

Esta joven padecía, entre otros síntomas, parálisis de miembros, contracciones, anestesias, trastornos histéricos visuales y del habla, anorexia y tos nerviosa.

Cuando Breuer hipnotizaba a la joven, ésta empezaba a hablar espontáneamente contando recuerdos inconscientes de acontecimientos traumáticos del pasado. La recuperación de este material inconsciente y la expresión del afecto asociado a dichos traumas ocasionaba la desaparición de los síntomas. Este método de tratamiento fue denominado por Breuer “método catártico”, y “abreación”  al proceso por el cual el material inconsciente emerge al consciente junto con los afectos que les acompañaban.

Otras aportaciones importantes que encontramos en este libro publicado conjuntamente por estos dos psiquiatras fueron :

  1. Que los síntomas neuróticos tienen relación con las experiencias vividas.
  2. Que los síntomas tienen un significado.
  3. Que el alivio de los síntomas histéricos se producía por el “recuerdo” y “verbalización” de los contenidos inconscientes, y no por la sugestión.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

"Retrato de Josef Breuer"

Read More


Hipnosis y manipulación

Hemos recibido una pregunta de una lectora de habla inglesa que nos dice lo siguiente:

Pregunta : Ive learned something about that a few days ago since one of my children is studing that . Can a person under hypnois be manipulated and change after hypnosis????

(¿Puede una persona bajo estado hipnótico ser manipulada, y cambiar después ser hipnotizada?)

Respuesta : Una persona sometida a hipnosis no actuará en contra de su Ética o su moral por mucho que el hipnotizador insista. Otra cosa distinta son las llamadas técnicas de “lavado de cerebro” ; éstas si son tremendamente manipulativas.

El psiquiatra francés Charcot, maestro de Sigmund Freud, hipnotizaba a las enfermas de Neurosis Histérica.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Principales teorías de Sigmund Freud

Tema : Principales teorías de Sigmund Freud.

1).-Estructura de la psique o mente: consciente, preconsciente e inconsciente.

  • Consciente, formado por todo aquello de lo que nos percatamos en un momento dado.
  • Preconsciente, integrado por los procesos psíquicos de los cuales el sujeto no se percata, pero que los puede traer a la conciencia con mayor o menor dificultad.
  • Inconsciente, constituido por todo lo que ha sido reprimido y los instintos, y que no se puede hacer consciente por el simple deseo del sujeto de recordar.

2).-Posteriormente creó un segundo esquema psíquico : Ello, Yo y Super-Yo.

  • El ELLO, en el cual radican los impulsos instintivos y predomina el principio de placer. El Ello es inconsciente
  • El YO, constituye la parte del aparato psíquico que tiene a su cargo el contacto con la realidad externa.
  • El SUPER-YO, es un sistema mental regido por el principio del bien.

3).-Teoría de los instintos : en un primer momento Freud afirmó que existirían, el instinto sexual y el instinto agresivo. Posteriormente pensó que lo realmente habría en el ser humano sería el instinto del Tanatos (fuerza destructiva) y el del Eros (fuerza de vida).

4).-Complejo de Edipo, consistente en que el niño pequeño vive una especie de “enamoramiento” hacia su madre y considera, en ese momento, al padre como un rival en el cariño y atenciones de la madre.

La misma situación pero a la inversa ocurre en las niñas.

5).-La Líbido, fuerza impulsiva que representa al instinto sexual, entendido no en sentido genital, sino en un sentido más amplio, es decir abarcando las diversas formas que tienen por objeto la consecución de placer.

La líbido sigue una evolución desde el nacimiento hasta la edad adulta, y comprende las siguientes etapas o fases:

  • Oral, hasta el final del primer año y en la cual la energía libidinosa está centrada en la boca.
  • Anal, centrada en el ano y comprende hasta los tres años aproximadamente.
  • Fálica, en la cual la líbido se desplaza hacia el falo y dura hasta los cinco años, más o menos.
  • Fase de Latencia, en la que parece haber una disminución en los intereses libidinales.
  • Genital, la líbido se centra en los genitales. Esta última etapa comprende desde el comienzo de la adolescencia hasta la edad adulta.

Además de lo anterior, Freud estudió los sueños, la neurosis histérica, la neurosis obsesiva, la ansiedad, las fobias, etc. Estos temas serán tratados en otro artículo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Sigmund Freud

Read More