Posts Tagged Under: psicoanalista

Objetivos de un Tratamiento Psicoanalítico

Foto de Sigmund Freud
Foto de Sigmund Freud

 

¿Cuales son los Objetivos de un Tratamiento Psicoanalítico o Psicoanálisis?

Los Objetivos del Tratamiento Psicoanalítico los podríamos compendiar en dos:

.- Proporcionar al paciente alivio en su sufrimiento.

.- Capacitarlo para vivir en equilibrio consigo mismo, sus objetos inmediatos y el mundo que le rodea.

Sigmund Freud definió tratamiento psicoanalítico de la forma siguiente:

La psicoterapia se puede definir como el nombre genérico para cualquier tipo de tratamiento de las enfermedades psiquiátricas basado primariamente en la comunicación verbal y no verbal con el paciente”.

Lo anterior lo dijo en el transcurso de una conferencia impartida en el Colegio de Médicos de Víena. En esta misma exposición Freud comparó a la Sugestión con la pintura, y al Psicoanálisis con la escultura. Y añadía, “en el modo que decía Leonardo, “per vía di porre” (pintura) y “per vía di levare” (escultura). Es decir el pintor pone capas de pintura una encima de la otra, el escultor va quitando la piedra que sobra”. También el psicoanalista procede de esta última manera.

Freud consideraba que el psicoanálisis es más un arte que una técnica.

Posteriormente Freud escribía en su artículo “Psicoanálisis” que el psicoanálisis era el arte de la interpretación.

También en otro momento lo comparó con el trabajo del arqueólogo desde el momento en que supone una reconstrucción de etapas anteriores vividas, es como ir excavando hasta lo más profundo e inconsciente.

Y en 1914 Sigmund Freud afirmó que “Toda psicoterapia que en principio trabaje con transferencias y defensas es psicoanálisis”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


¿Cómo era Freud?

Sigmund Freud
Sigmund Freud

¿Cómo era Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis?

Su biógrafo, el psicoanalista inglés Ernest Jones, nos cuenta algunas cosas que nos hacen ver que tipo de persona era Sigmund Freud, tanto en lo que respecta a su vida personal como a la profesional. Y en relación a esta última encontramos los siguiente:

Freud era una persona muy honesta y muy ético como médico. Nos da idea de ello que era tremendamente cuidadoso a la hora de preservar el anonimato de sus pacientes en sus publicaciones, incluso sobre algunos casos muy interesantes no escribió por temor a que fueran identificados.

Sigmund Freud fue también un gran “observador clínico”, un magnífico investigador, trabajador y luchador incansable, y una persona tremendamente culta. Freud fue además un investigador valiente y honesto que no dudo en ir modificando sus teorías a medida que hacía nuevos descubrimientos. Afirmaba Freud “Cuando los datos empíricos o los hechos contradicen la teoría, ésta debe ser modificada y no los datos”.

Escribió Ernest Jones: A Freud le guiaba una incansable búsqueda de la “verdad” y del “por qué”. Freud pensaba que los síntomas debían tener alguna explicación, y ello le llevó a buscar las causas de los trastornos psíquicos. En relación a esto último decía Sigmund Freud: “No es posible luchar contra un enemigo invisible”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Cartas de Freud a Jeanne Lampl-de Groot

Jeanne Lampl-de Groot

Hoy vamos a recomendar un interesante libro: “Cartas de Sigmund Freud a Jeanne Lampl-de Groot” (“The Letters of Sigmund Freud to Jeanne Lampl-de Groot, 1921–1939: Psychoanalysis and Politics in the Interwar Years“).

Ha sido la psicoanalista Gertie Bögels quien se ha encargado de la edición de las 76 cartas que Sigmund Freud escribió a Jeanne Lampl-de Groot; dichas cartas se conservan en la Biblioteca del Congreso, en Washington DC. Gertie Bögels es una psiquiatra y psicoanalista del Centro Médico de la Universidad de Nimega, Holanda. Gertie Bögels también es ex-coeditora del periódico holandés “Tijdschrift voor Psychoanalyse“. Además, en este libro, Gertie Bögels incluye algunas cartas enviadas por Lampl-de Groot a sus padres, en las que pueden verse sus reflexiuones sobre el desarrollo de algunos conceptos psicoanalíticos, como la pulsión de muerte, el masoquismo y la duración de un Psicoanálisis.

Se da la circunstancia de que Jeanne Lampl-de Groot fue la supervisora de la Dra. Bögels durante su formación analítica.

Pero, ¿quién fue Jeanne Lampl-de Groot?

Jeanne Lampl-de Groot (1895 –1987), nacida De Groot, fue una eminente psicoanalista holandesa, discípula de Sigmund Freud, con quien también realizó su análisis didáctico. Lampl-de Groot completó su formación en el Instituto Psicoanalítico de Berlín (de 1925 a 1933). De vuelta a Holanda, fundó, junto con su esposo Hans Lampl, al cual precisamente había conocido durante su formación en Berlín, el Instituto Psicoanalítico Holandés.

Mujer inteligente y culta, realizó importantes contribuciones a la teoría y práctica del Psicoanálisis. En 1963 fue nombrada vicepresidenta honoraria de la Asociación Psicoanalítica Internacional; en 1970 fue nombrada Doctor Honoris Causa de la Universidad de Amsterdam, y en 1971 pasó a ser miembro honorario de la Sociedad Holandesa de Psiquiatría y Neurología.

Las misivas que Jeanne Lampl-de Groot envió a Freud no se conservan, pues fue la misma Jeanne Lampl-de Groot pidió a Anna Freud que las destruyera. Se cree que en dichas cartas, Jeanne Lampl-de Groot debió contar a Sigmund Freud sus ideas sobre el desarrollo psicosexual femenino.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)


Read More


Biografía de Anne Marie Sandler

Anne-Marie Sandler

¿Quién es Anne-Marie Sandler?

Anne-Marie Sandler (1925-2018) fue una psicoanalista de origen suizo, hija de Otto y Hildegard Weil. Anne-Marie Weil nació en Ginebra, y se graduó en Psicología en la universidad de dicha ciudad. Por encargo de la UNESCO trabajó con su profesor, el gran psicólogo infantil Jean Piaget, en la realización de una investigación sobre el desarrollo de la noción de patria y extranjería en los niños.

Cuando tenía veinte años Anne-Marie Sandler, por aquel entonces aun con su apellido de soltera Weil, se mudó a Londres donde se formó como psicoanalista infantil en la Clínica Hampstead, posteriormente llamada “Centro Anna Freud“. En la citada clínica entablo una gran amistad con  Anna Freud, hija de Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis,

En Londres conoció al psicoanalista Joseph Sandler, viudo con una niña pequeña, con el cual se casó y tuvo dos hijos.

Anna Freud puso al matrimonio Sandler al frente de la Clínica Hampstead.

Anne-Marie Sandler ocupó numerosos cargos en las diferentes sociedades psicoanalíticas. De 1990 a 1993 fue presidenta de la Sociedad Psicoanalítica Británica; de 1983 a 1987 presidenta de la Federación Psicoanalítica Europea; de 1993 a 1997 ejerció la vicepresidencia de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). Además, Anne-Marie Sandler contribuyó a la creación, dentro de la IPA, de un Comité de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes (COCAP). Tambi´én señalar que, junto a Raymond de Saussure, realizó una importante labor para reintegrar la Sociedad Psicoanalítica Alemana a la API.

Entre sus numerosos trabajos en el campo del psicoanálisis merece citarse ” Más allá de la ansiedad de ocho meses” (“Beyond Eight-Month Anxiety”) que fue publicado en 1977 en el International Journal of Psycho-Analysis. Anne-Marie observó que las madres de los niños ciegos estaban muy angustiadas porque sus bebés no volvían la cabeza hacia ellas cuando hablaban, a diferencia de los niños videntes que si lo hacían. Pues bien, Ana Marie Sandler descubrió que eso ocurría porque los niños con ceguera congénita enfocaban su energía en escuchar y no en ver; además las respuestas de los bebés a sus madres se basaban en señales proporcionadas por el sonido, el tacto, el olfato y el gusto. Este hallazgo fue muy tranquilizador para las madres y les levantó el estado de ánimo.

Anne-Marie publicó también una serie de artículos junto a su esposo Joseph Sandler de los que cabe destacar el artículo sobre el “modelo de las tres cajas” y sus trabajos para la comprensión de la transferencia y la contratransferencia en el análisis.

Anne-Marie y Josef Sandler elaboraron el “sistema de las tres cajas“, que es un marco de referencia para distinguir ciertos aspectos del funcionamiento del inconsciente.

1.- La “primera caja” está referida a las reacciones, deseos, o fantasías de deseo que se dan en la infancia. Este

Read More


Comienzo de un psicoanálisis

Sigmund Freud
Sigmund Freud

 

LA INICIACIÓN DEL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO

Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, en su artículo de 1913, titulado “Comienzo del tratamiento“, escribió acerca de como comenzar una psicoterapia psicoanalítica y de la continuación de la misma. Freud compara en citado escrito al psicoanálisis con el ajedrez, donde el comienzo y el final de una partida es reducido, y donde, por el contrario, existen múltiples variantes intermedias. Un ajedrecista novel aprende las aperturas, los “jaque mate”, y las jugadas de los grandes maestros, pero completa y se desarrolla como ajedrecista jugando. Un psicoanalista en formación aprenderá el comienzo y el final de la psicoterapia, y las múltiples variables intermedias las irá aprendiendo con el estudio de la teoría, con la ayuda de los grandes psicoanalistas actuales o del pasado y con la práctica.

Escribió Freud en el citado artículo lo siguiente: “Si intentamos aprender en los libros el noble juego del ajedrez, no tardamos en advertir que sólo las aperturas y los finales pueden ser objeto de una exposición sistemática exhaustiva, a la cual se sustrae, en cambio, totalmente la infinita variedad de jugadas siguientes a la apertura. Sólo el estudio de partidas celebradas entre maestros del ajedrez puede cegar esta laguna. Pues bien: las reglas para la práctica del psicoanálisis están sujetas a la misma limitación”. Y agregó: “La extraordinaria diversidad de las patologías psíquicas, la plasticidad de todos los procesos psíquicos y la infinidad de factores que tenemos que determinar se oponen a la mecanización de la técnica”.

Freud también escribió: “En el tratamiento psicoanalítico no hay atajos…y exige una paciencia interminable, tanto por parte del médico como del paciente“.

Respecto al coste del tratamiento dijo Sigmund Freud: el gasto es importante, pero “lo más costoso en esta vida es la enfermedad… y la tontería”.

Respecto a la norma de que no ha de existir una relación de amistad entre médico y enfermo o la de no analizar a la familia de un amigo o familiar, escribió Freud lo siguiente: “El psicoanalista que se encarga del tratamiento de la mujer o el hijo de un amigo puede prevenirse a perder la amistad, cualquiera que sea el resultado del análisis”, además de que no se conseguirán buenos resultados terapéuticos.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Biografía de Michael Balint

Michael Balint

¿Quién fue Michael Balint?

Michael Balint (1896-1970) fue un psicoanalista húngaro discípulo de Sándor Ferenczi. Balint nació en Budapest, donde su padre, de origen judío, ejercía la medicina. El joven Balint empezó también a estudiar medicina, pero tuvo que interrumpir sus estudios al ser llamado a filas en la Primera Guerra Mundial. Finalmente, pudo graduarse como médico en 1918 y se convirtió al cristianismo.

En 1920 contrae matrimonio con una psicoanalista llamada Alice Székely-Kovács, quien le introduce en el psicoanálisis. Poco después el matrimonio se marcha a Berlín donde Michael trabajará como bioquímico y realizará su tesis doctoral con el eminente Otto Heinrich Warburg, a quien en 1931 le otorgaron el Premio Nobel de Medicina. Durante su estancia en Berlín Michael Balint hace una formación en Psicoanálisis con Karl Abraham; aunque hay que señalar que antes de viajar a Berlín el ya había realizado algún curso de Psicoanálisis con Sándor Ferenczi, había leído a Sigmund Freud e, inclusive, había ido a una conferencia de este último en Budapest. Durante su estancia en Berlín Michael Balint realiza su análisis didáctico con Hanns Sachs, análisis que continuará posteriormente en Budapest con Ferenczi.

En 1930, debido a la situación política, emigra al Reino Unido y se instala en Manchester, donde trabaja como médico psicoanalista hasta 1945, fecha en la que se traslada a Londres. En esta ciudad vivirá hasta su muerte, acaecida en 1970. Dos años antes de su muerte ocupó el cargo de presidente de la Sociedad Psicoanalítica Británica.

Viudo de su primera esposa, contrajo un segundo matrimonio que no funcionó. Por último, se casó con Enid Flora Eichholz, trabajadora social y consejera de orientación matrimonial, con la que trabajó en la Tavistock Clinic.

Es en la Clínica Tavistock donde Balint y su esposa Enid iniciaron en la década de 1950 lo que se conoce como los “Grupos Balint“. Estos grupos estaban formados por médicos de cabecera que eran formados en la importancia de la relación médico-paciente para un resultado más exitoso. Los esposos Balint usaban el término “medicina centrada en el paciente” en su descripción del grupo, término que en la actualidad ha cobrado mucha importancia en las Facultades de Medicina, Hospitales y consultorios médicos, sin que muchos sepan que su creador fue Michael Balint.

Tambi´én realizó Balint interesantes aportaciones en el campo de la medicina psicosomática. Haciendo referencia a que en muchas ocasiones el médico no tiene en cuenta los aspectos ps´íquicos de muchas enfermedades que serían de tipo psicosomático, escribió lo siguiente:

Condicionados por su formación, los médicos en general eligen primero entre las enfermedades propuestas una física, porque la pueden entender mejor, han aprendido más y por lo tanto saben más sobre
y pueden expresar sus hallazgos con mayor facilidad y precisión. Esta respuesta

Read More


Biografía de Joseph J. Sandler

Fotografía de Joseph Sandler

¿Quién es Joseph Sandler?

Joseph Sandler (1827-1998) fue un psicoanalista sudafricano que desarrolló toda su carrera en el Reino Unido. Sandler fue un joven muy precoz, pues con 18 años se graduó en Psicología en Ciudad del Cabo, su ciudad natal. Después, y gracias a la obtención de una beca, se marchó a Londres para hacer el doctorado en el University College. Su tesis doctoral se tituló “Análisis de los Contenidos del Test de Rorschach“.

Sandler completó su formación con un doctorado en Ciencias en la Universidad de Cape Town, y otro en Psiquiatría en la Universidad de Leiden. En esta última universidad fue posteriormente Director de la Cátedra de Psicoanálisis Aplicado a la Medicina. También fue catedrático en la Facultad de Medicina de Middlesex, primer director de la Cátedra de Psicoanálisis en el University College de Londres, director de la Unidad de Psicoanálisis en esta última universidad, y director del Centro Sigmund Freud en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Joseph Sandler hizó su análisis didáctico y su formación en Psicoanálisis en el Instituto Psicoanalítico de Londres con Willi Hoffer, discípulo de  Anna Freud, formación que concluyó en 1952 con sólo 25 años de edad. Para ser miembro titular de la Sociedad Psicoanalítica Británica presentó un trabajo titulado: “The Body as a Phallus: a Patient Fear of Erection“. Además, en 1989 fue nombrado presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional, cargó que desempeñó hasta 1993.

Entre sus publicaciones merecen destacarse “El Paciente y el Analista“, “Proyección, Identificación e Identificación Proyectiva“. y numerosos artículos publicados en prestigiosas revistas como las siguientes: “Internacional Journal of Psycho-Analysis”, “British Journal of Psychiatry,” y “British Journal of Medical Psychology”. Tambi´én escribió libros y publicó artículos en colaboración con su esposa Anne Marie Sandler y con otros psicoanalistas como Holder, Dare, Dreher, etc. Entre estas últimas publicaciones estarían “The Technique of Child Psychoanalysis: Discussions with Anna Freud”, “From Safety to Superego”, y “Freud s Models of the Mind”. Sandler fue también el editor de la revista psicoanalítica “International Review of Psychoanalysis”, y de la “British Journal of Medical Psychology”.

Asimismo Sandler fue director del “Indice Psicoanalítico Hampstead”. El citado índice es un ingente archivo de la clínica Hampstead que Dorothy Burlingham propuso crear en 1955 con el propósito de “hacer que la enorme masa de material analítico disponible en la clínica fuera accesible para la investigación, la enseñanza y la consulta y ,además, para identificar nuevas líneas de investigación y facilitar la comparación entre los casos”, según sus propias palabras. De este modo se vinculaba la práctica clínica a la teoría psicoanalítica.

En lo referente a su vida privada, Joseph Sandler contrajo matrimonio con una dentista, Hannah, madre de su primera hija, quién poco después murió de cáncer. En 1957 se casa con la suiza Anne Marie, discípula de Read More


Libros y breve biografía de Gail Saltz


¿ Quién es Gail Saltz ?

Gail Saltz

Gail Saltz

La Dra. Gail Saltz es una psicoanalista y psiquiatra estadounidense. Esta psicoanalista neoyorquina se graduó como médico en la Universidad de Virginia, y realizó su residencia en Medicina Interna y Psiquiatría en la Facultad de Medicina Cornell-Weill y en el Hospital Presbiteriano de Nueva York.

Desde el comienzo de estas páginas hemos editado numerosos posts sobre el origen del  Psicoanálisis, sobre el padre del psicoanálisis Sigmund Freud, sobre los primeros psicoanalistas europeos y norteamericanos, etc. Más recientemente estamos dedicando algunos de nuestros pequeños artículos a las nuevas generaciones de psicoanalistas, como es el caso de la Dra. Gail Saltz a la que hoy dedicamos el presente post, o Enrico Jones, sobre quien ya hemos editado otro pequeño artículo.

La Dra. Gail Saltz es profesora de Psiquiatría en el Hospital Presbiteriano de Nueva York, profesora visitante de la Universidad de Stanford y psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de Nueva York. Gail Saltz ha publicado libros de gran éxito, y es una figura muy popular en su país por su frecuente presencia en diferentes medios de comunicación.

Entre sus publicaciones destacamos los siguientes libros:

  1. Getting Smart about Your Private Parts. Este es un libro para niños en el cual Gail Saltz presenta una información clara y apropiada para su edad sobre la reproducción, el nacimiento y la diferencia entre los cuerpos de niñas y niños. El libro se acompaña de unas bonitas ilustraciones de Lynne Cravath.
  2. Power of Different: The Link Between Disorder and Genius. La tesis que Gail Saltz desarrolla en este libro es que la conexión entre el potencial de un gran talento y las condiciones comúnmente consideradas “discapacidades” pueden ser la fuente de nuestras luchas y el origen de nuestras mayores fortalezas.
  3. Changing You: A Guide to Body Changes and Sexuality. En este libro para preadolescentes habla la Dra. Saltz sobre la curiosidad y confusión que sienten los jóvenes cuando comienzan a notar los cambios que experimentan sus cuerpos.
  4. The Ripple Effect: How Better Sex Can Lead to a Better Life. Escribe aquí Gail Saltz lo siguiente: “Ver el sexo solo en términos físicos es un enfoque anticuado e ineficaz que se basa en un malentendido fundamental, como sería tratar la tuberculosis con ejercicios de respiración y no con medicamentos que acaben con la bacteria que produce la enfermedad“.
  5. Becoming Real: Defeating the Stories We Tell Ourselves That Hold Us Back. Los temas más importantes tratados en esta publicación son: Autenticidad, Libertad personal, Fuerza verdadera, Auto-aceptación e Intimidad.
  6. Anatomy of a Secret Life: Are the People in Your Lifr HIding Something You Should Know? En esta publicación la Dra. Gail Saltz escribe los siguiente: “Creemos que conocemos a quienes están cerca de nosotros, pero nunca podemos saberlo con certeza, porque lo que realmente sucede dentro de la cabeza y el corazón de otra persona es

    Read More