Posts Tagged Under: Psicopatología de la vida cotidiana

Acto fallido y Sigmund Freud

¿ Qué es un Acto Fallido ?

Un Acto Fallido es una conducta o acto en el cual el sujeto que lo ejecuta no alcanza el resultado o éxito que busca, es decir fracasa o falla en su realización y en su luagar ejecuta otro.
Sigmund Freud, el  padre del Psicoanálisis, demostró, que al igual que en los lapsus linguae o en los lapsus calami, la intención o deseo inconsciente también está detrás de los actos fallidos. En su libro “Psicopatología de la vida cotidiana” Freud expone todo lo referente a este tema, y da numerosos ejemplos que nos ayudan a entender estos conceptos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El Lapsus linguae

Sigmund Freud estudió los Lapsus linguae y los lapsus calami,

Pregunta : Hola, tengo curiosidad sobre el tema de los nombres propios de cada persona. El hecho de que un sujeto no llame o pocas veces llame a otro por su nombre, ¿qué puede indicar ?

Respuesta : Suponemos que usted se está refiriendo al Lapsus linguae. El Lapsus linguae es un error que se produce cuando queremos decir una cosa y en realidad decimos otra.

Sigmund Freud estudió los Lapsus linguae y los Lapsus calami, y demostró que ambos lapsus o errores inconscientes obedecen al deseo inconsciente del sujeto de verbalizar otra cosa. Sería el caso que usted nos comenta, cuando llamamos a una persona por el nombre de otra. Es decir, este error indica que inconscientemente queremos decir otro nombre. Pero, ¿por qué razón?. Averiguar dicho por qué podrá tener diferentes significados. Hay que ver cada caso concreto y en cada momento.

Freud publicó sus investigaciones acerca de los lapsus y otros temas similares en su ameno libro titulado Psicopatología de la vida cotidiana. Si está interesado en este tema le recomendamos leer el citado libro.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Sigmund Freud

Sigmund Freud

 

 

 

Read More


El Inconsciente y la vida diurna

Sigmund Freud
Sigmund Freud

 En Psicoanálisis hablamos de inconsciente dinámico.

Pregunta : ¿Cómo actúa el inconsciente en estado consciente?

Respuesta : Cuando en estas páginas hemos hablado del Inconsciente lo hemos hecho de una forma muy somera, puesto que es un tema amplio y complejo. En psicoanálisis hablamos de inconsciente dinámico debido a que el inconsciente es algo más que un simple almacén y , además, lejos de ser algo estático, está en continua “actividad”.

En la vida diurna “lo vemos” en los lapsus linguae, en los lapsus calami, en ciertos olvidos, en los actos fallidos, etc. Todo lo anterior fue genialmente expuesto por Sigmund Freud en un maravilloso y entretenido libro titulado “Psicopatología de la vida cotidiana“.

También podemos observar la actuación del Yo inconsciente en los llamados  “Mecanismos de defensa del Yo“.

Para saber más acerca de estas, por así decirlo, “actuaciones del inconsciente” le sugerimos consulte lo ya publicado por nosotros respecto a este tema.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


El inconsciente en la vida diaria

Sigmund Freud fue quien descubrió el inconsciente dinámico.

Pregunta : ¿ Existe el Inconsciente ?, ¿ cómo se manifiesta en la vida diaria ?. ¿ Conoces sobre el tratamiento del Parkinson ?

Respuesta : , el inconsciente existe. Sigmund Freud, el famoso psiquiatra y psicoanalista austriaco, fundador del Psicoanálisis, fue su descubridor, aunque para ser más precisos los filosofos ya hablaban del “subconsciente”. Freud le da una nueva dimensión: el “Inconsciente dinámico“, y sustituye el prefijo “sub” que significa”debajo” por el prefijo “in” que significa “no”, por lo tanto inconsciente sería lo no consciente, sin indicar ninguna posición en el espacio.

Freud pensó en la existencia del inconsciente al ver como sus primeros pacientes recordaban acontecimientos o vivencias traumáticas o dolorosas bajo estado hipnótico, experiencias que luego no recordaban al ser despertados de la hipnosis. Freud creyó que dichos recuerdos olvidados debían estar en alguna parte de la mente o psique, y la llamó inconsciente, por oposición a los contenidos de los cuales el sujeto sí es consciente.

Después pudo comprobar que en los sueños también afloraban dichos contenidos inconscientes de forma simbólica.

El descubrimiento del inconsciente dinámico ha sido de capital importancia, pues gracias a éllo hemos podido conocer el porque de los síntomas de los trastornos psíquicos o los delirios psicóticos.

Además de todo lo anterior. Freud demostró que la existencia del inconsciente también explicaría fenómenos normales de la vida diaria como los lapsus linguae, los lapsus calami, los actos fallidos, etc. Acerca de las “manifestaciones del inconsciente en la vida diaria” escribió Freud un interesante y ameno librito titulado “Psicopatología de la vida cotidiana“. Si está usted muy interesada en este tema le recomendamos su lectura.

Respecto a su pregunta sobre la Enfermedad de Parkinson decirle que, aunque es un tema Neurológico y está web está centrada en temas relacionados con Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis, vamos a dedicarle a esta enfermedad el siguiente artículo que editemos. La razón es porque algunos enfermos de Parkinson pueden padecer trastornos del estado de animo y ansiedad.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

foto de Sigmund Freud

Read More


Nombrar a una persona por su nombre

Fotografía de Sigmund Freud
Fotografía de Sigmund Freud

En el Lapsus linguae queriendo llamar a una persona por su nombre utilizamos el nombre de otra.

Pregunta : ¿ Cómo hacer para nombrar a una persona por su nombre ?

Respuesta : No entendemos muy bien a que se refiere, le agradeceríamos que precisara un poco más su pregunta.

No sabemos si usted se está refiriendo a un Lapsus linguae, como es el caso cuando queriendo llamar a una persona por su nombre utilizamos el nombre de otra, o nos pregunta que hacer en el caso de tener dificultad para memorizar el nombre de las personas cuando se encuentra en un determinado contexto social, o en realidad nos está hablando de algún trastorno de la memoria, etc.

Sobre el Lapsus linguae y otros temas escribió Sigmund Freud, un interesante libro titulado “Psicopatología de la vida cotidiana“.

Si sigue usted interesado en una respuesta le pedimos que, por favor, vuelva a enviarnos la pregunta especificando la misma con más datos.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El hombre de las ratas

rata
rata

El hombre de las ratas es un caso de Sigmund Freud que padecia Neurosis Obsesiva.

Pregunta : Les felicito por lo que escriben, me gusta mucho. Estudio Psicología y me gustaría que me dijeran que le pasaba al caso de Freud, “El hombre de las ratas”. Gracias.

Respuesta : En 1909 Sigmund Freud publica un libro titulado “Observaciones sobre un caso de neurosis obsesiva“, basado en el psicoanálisis del “hombre de las ratas”. Freud trató con este paciente, según sus mismas palabras, de desentrañar la complicada estructura de la neurosis obsesiva. Hasta ese momento se desconocía como se fraguaba una neurosis obsesiva (*) y cual era su dinámica.

El paciente era un joven jurista que en el momento de empezar su tratamiento psicoanalítico, 1907, tenía 29 años, acababa de terminar Derecho, y era además oficial de la reserva. Este jurista fue a la consulta de Freud para ser curado de las obsesiones que padecía, las cuales le incapacitaban enormemente, y ya a consecuencia de las mismas había perdido dos años de la carrera. Con anterioridad había seguido varios tratamientos sin éxito.

Acudió a este eminente psicoanalista después de haber leído su libro publicado bajo el título “Psicopatología de la vida cotidiana”, y ver allí algunas cosas con las cuales él se sintió identificado.

Algunas de las obsesiones intensas se remontaban a su niñez, mientras que otros mandatos obsesivos habían empezado mientras preparaba el examen final de su carrera. Las obsesiones eran, entre otras, las siguientes:

            • temor de que le sucediera algo a su padre o a la dama de la cual estaba enamorado,
            • impulsos compulsivos de cortarse la garganta con una navaja,
            • contar hasta cierta cifra entre el relámpago y el trueno cundo había una tormenta,
            • dar corriendo la vuelta a la habitación en que se encontraba en un momento preciso,
            • mandato de salir a correr con todo el calor del mediodía.

El nombre bajo el que se conoce este caso, “El hombre de las ratas”, se debe a que el joven dijo a Freud en el transcurso de su tratamiento que, cumpliendo el periodo anual del servicio militar como reservista, durante una marcha un capitán contó lo siguiente:

que en Oriente se aplicaba un castigo espantoso en el cual el condenado era atado, se le adaptaba a las nalgas un recipiente en el que se metían varias ratas que luego se iban introduciendo en el ano”.

Cuando el joven oyó al capitán contar lo anterior, al instante le asalto la idea de que dicho tormento era aplicado a la dama que amaba.

El paciente fue dado de alta a los 12 meses de iniciar el psicoanálisis, en 1908, por haber remitido todos sus síntomas. Desgraciadamente muere varios años después en la Primera Guerra Mundial.

Sigmund Freud acostumbraba a tomar notas cada noche de las sesiones que había realizado durante el día; dichas notas las destruía posteriormente. En este caso las conservó, desconociéndose las causas por las cuales no las rompió, como solía hacer.

(*) Actualmente denominado

Read More


Lapsus linguae y Sigmund Freud

¿ Qué es el Lapsus linguae ?

El Lapsus linguae es un error inconsciente que ocurre cuando hablamos, es decir, decimos una cosa cuando en realidad queremos decir otra.

Sigmund Freud estudió los lapsus linguae y los lapsus calami, el resultado de sus trabajos sobre este tema y otros similares pueden encontrarse en su libro titulado Psicopatología de la vida cotidiana.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Lapsus calami

¿ Qué es el Lapsus calami ?

El Lapsus calami es un error cometido en la escritura cuando conscientemente queremos escribir una cosa y escribimos otra en su lugar inconscientemente.

Sigmund Freud estudió los lapsus linguae y los lapsus calamí, el resultado de sus investigaciones  sobre este tema, y otros similares los recogió en un publicado bajo el título Psicopatología de la vida cotidiana.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

escribir

Read More