Posts Tagged Under: René Spitz

Relación madre-hijo y obesidad

¿ Sabías que…..

la calidad de la relación entre una madre y su hijo en los primeros años de su vida puede ser un factor influyente en la obesidad de dicho niño ?

Un reciente estudio, publicado en la revista científica Pediatrics, ha investigado si una mala relación entre una madre y su hijo podría ser determinante en el peso del niño en la adolescencia. En otras palabras, los investigadores han tratado de determinar si la obesidad en la adolescencia se relaciona con la calidad de la relación madre-hijo.

Bajo la dirección de Sarah E. Anderson, de la Universidad de Ohio (USA) se analizó la relación entre las madres y sus hijos en tres ocasiones, a los 15, a los 24 y a los 36 meses de edad de los infantes. A los quince años de edad se les determinó el Indice de Masa Corporal (IMC) a los niños.

La conclusión fue que una mala calidad en la relación emocional de la madre y el hijo se asoció con una mayor prevalencia de obesidad en la adolescencia.

Los investigadores aconsejan mejorar la calidad de las relaciones entre las madres y sus hijos como un buen método para evitar la obesidad en la adolescencia.

Una vez más se viene a demostrar lo que los psicoanalistas René Spitz y Bowlby ya vieron hace tiempo, que una buena relación madre-hijo es fundamental para la salud física y psicológica de las personas.

También se ha demostrado que en los animales la relación de la hembra con sus crías es muy importante para el correcto desarrollo de éstas.

Por último recordar que para adelgazar no es conveniente hacer dietas sin la correspondiente supervisión médica.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

gallina y pollito

Read More


Significado de Hospitalismo

El Hospitalismo fue descrito por el psicoanalista René Spitz.

Pregunta : ¿ Qué es el Hospitalismo? Gracias.

Respuesta : Se conoce con el nombre de Hospitalismo a un conjunto de trastornos graves, tanto psíquicos como orgánicos, que se presentan en los bebés a causa de su confinamiento en un orfanato privados de sus madres.

René Spitz fue el psiquiatra y psicoanalista norteamericano que describió este trastorno de la infancia, el cual bautizó con el nombre de “Hospitalismo”.

Spitz estudió muchos niños en orfanatos, y los comparó con otros niños criados en sus hogares. Realizó numerosos tests a los niños, a sus madres y a sus cuidadores, e incluso llegó a filmarlos.

René Spitz encontró que los bebés que se encontraban en las instituciones, como una casa-cuna, eran más susceptibles de enfermarse, y además la tasa de mortalidad era más alta que la de los niños criados en el hogar, aunque las condiciones fuesen mejor que en sus casas y se les proporcionaran excelentes cuidados.

En los niños con Síndrome de Hospitalismo este psicoanalista estadounidense encontró los siguientes síntomas:

  • retraso en el crecimiento,
  • lenguaje rudimentario para su edad,
  • ansiedad,
  • indiferencia a los estímulos,
  • baja resistencia a las enfermedades,
  • marasmo, es decir, gran delgadez y pérdida de fuerzas,
  • aumento de la mortalidad, etc.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

kids icons

Read More


Significado de Body Rocking y Head Banging

El Body-Rocking es el balanceos del cuerpo y el Head-Banging es el golpearse la cabeza contra algo.

Pregunta : Con respecto al artículo “Respuesta a una pregunta sobre el dormir” me gustaría aclarar algunos datos. A mi punto de vista sí sería patológico lo que la señora presenta “A los 15 minutos de dormirse abre y cierra los ojos, mueve las manos y la mandíbula, le tiemblan las piernas y le brincan los pies”. Si estuviera asociado al sueño REM debería como mínimo ocurrir 60 minutos después. Sabemos que el sueño se presenta alrededor de cinco etapas, donde la última es el sueño REM. Si la persona pasa en un lapso tan corto de tiempo a esa faxe no tendría sueño recuperador o también llamado profundo, lo que significa si es patológico. Según mis conocimientos creo que esto se refiere a un problema llamado “body rocking”, Head banging”, o brusismo”, pero me gustaría profundizar al respecto. Gracias.

Respuesta : Gracias a usted por su puntualización. Vamos a revisar dicho post, pero desgraciadamente el original de la pregunta ya no lo tenemos, y no recordamos si efectivamente los minutos indicados eran exactamente esos, o hubo un error en la transcripción de los mismos.

Efectivamente, como usted señala, el sueño REM suele aparecer unos 60 a 100 minutos después que el sujeto ha empezado a dormir.

Aunque, por otro lado, en el dormir posterior a la deprivación de sueño, la avidez por soñar es grande, y la persona empieza a soñar poco tiempo después de quedarse dormida.

También se ha encontrado un acortamiento de ese tiempo en periodos cortos de sueño, como en una pequeña siesta. En esos casos podemos despertarnos y recordar que soñábamos, es decir, estábamos en un periodo de sueño REM.

Si el tiempo indicado fuera el correcto, es decir a los 15 minutos, la persona podría no estar aun dormida del todo. Nos referimos, en ese caso, a que dichos movimientos o actitudes motores pudieran acompañar a una alucinación hipnagógica.

Respecto a lo que nos sugiere del posible Body Rocking, no se nos proporcionan datos que apoyen dicha hipótesis, y en la pregunta tampoco se nos dice que exista ni Bruxismo ni Head Banging.

El denominado Body-Rocking, decir que se trata de balanceos del cuerpo, como si el sujeto se meciera a sí mismo. El balanceo se realiza con movimientos rítmicos de delante hacia atrás. El Body Rocking ya lo describieron y estudiaron psicoanalistas como René Spitz o Bruno Bettelheim, los cuales lo observaron especialmente en niños internados en orfanatos y otras instituciones. En los últimos años hemos tenido ocasión de verlo con frecuencia en niños que han sido adoptados por parejas españolas. También el Body-Rocking se puede encontrar en el Autismo y en niños con retraso intelectual.

Pero, !cuidado!, el Body Rocking se puede encontrar en un porcentaje de niños sanos, en concreto algunas estadísticas inclusive llegan a decir que uno de cada 5 cinco

Read More


Depresión por la separación de la madre

¿ Sabías que…..

los primates, al igual que los seres humanos, reaccionan a la separación de la madre deprimiéndose ?

A la depresión producida por la separación de la madre René Spitz la llamá Depresión Anaclítica. Este reconocido psicoanalista norteamericano y John Bowlby vieron que los bebes reaccionan según las tres fases siguientes:

  1. Primera fase o fase de la protesta que es lo que hace el niño al ser separado.
  2. Segunda fase o fase de desesperación.
  3. Tercera fase o fase de la Depresión.

Lo mismo se ha observado en los primates, en concreto en los macacos rhesus y en los monos ardilla.

Estos monos son muy juguetones, pues bien ya en la fase de desesperación el juego está ausente.

Cuando la madre regresa los bebés pasan por una cuarta fase llamada fase de rechazo o “fase de distanciamiento“, como Bowlby la denominaba, es decir, el niño reacciona rechazando a la madre a su regreso. Después pasan a mostrarse más apegados a la madre de lo que estuvieron anteriormente y, además, se sienten muy temerosos y recelosos respecto a cualquier conato de nueva separación.

En los primates se ha observado que en algunos casos se produce también ese distanciamiento, pero en otros la cría no muestra ese rechazo, y en algunos otros es la madre la que rechaza a la cría.

Tanto en los niños como en las pequeñas crías de estos animales la afectación es mayor cuanto más ha durado la separación.

Todo lo anterior es actualmente muy tenido en cuenta en los zoológicos. Los veterinarios, biólogos y demás personal se preocupan de la salud tanto física como psicológica de los animales que allí habitan. Una situación de excesivo estrés en los animales o una carencia materna puedan dañar seriamente su salud e incluso comprometer su vida.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

dibujo de un mono

Read More


Breast Milk

Did you that…..

Human milk contains nutritional substances ideal in quantity and quality for optimal growth and development of the infant ?.

Breast milk contains a lot of monounsaturated fatty acids, and lipase, this one facilitates the digestion of fat.

Human milk also has the highest lactose content of the mammalian milk, and large amounts of vitamins. Breast milk provides energy, and it is compatible with neonatal enzymes.

While the baby is breastfed receives the love and the smile of his mother. Breastfeeding the baby is also very important for the psychic health of the baby. This was demonstrated by the studies of René Spitz and John Bowlby.

(Edited by Dr. María Moya Guirao, MD)

Dibujo de una madre amamantando

Read More


Hospitalism

René Spitz described a disturbance of infancy which he called “Hospitalism“. This is a vitiated condition of the body due to long confinement in a hospital or institution.

Spitz studied many children in two institutions and other reared at home using tests and films. The result was that the babies in institutions (hospital or foundling home) were more susceptible to illness and showed a high mortality rate than children at home.

(Edited by Dr. María Moya Guirao, MD)

Retrato de René Spitz

Read More


Anaclitic Depression (English)

Did you know that….

in 1946 René Spitz described a severe disturbance of infancy which he called “Anaclitic Depression” ?

Retrato de René Spitz

This is a condition in which infants who have just established a good relationship with the mother or a sustitute maternal figure, lose this and develop a mourning reaction wich can progress to a state of depressive withdrawal and debilitation.

 

 

(Edited by María Moya Guirao, M.D.)

Read More


Carencia afectiva

¿ Sabías que….

el psicoanalista René Spitz (1887-1974) puso de manifiesto que los niños que no experimentaban una buena relación con su madre durante el primer año de vida tenían trastornos en su desarrollo físico y psíquico ?

La citada afectación del desarrollo se debía a que vivían en una situación de mayor o menor carencia afectiva.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

foto de un bebé

bebé dormido

Read More