Posts Tagged Under: Sigmund Freud

Más allá del Principio del Placer y Freud

Sigmund Freud

En 1920 Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, escribe “Más allá del Principio del Placer”. En dicho texto Freud explica más ampliamente conceptos, ya expuestos por el en obras anteriores, como la Compulsión a la repetición. Para explicar la compulsión a la repetición nos cuenta como su nieto Ernst, de 18 meses, hace aparecer y desaparecer un carrete diciendo “Fort-Da” (allá/acá) en un intento de controlar el displacer cuando la madre no estaba presente.

Pero vayamos por partes, en el primer capítulo el psicoanalista austríaco desecha su teoría original del dominio del principio del placer sobre el curso de los procesos psíquicos.

En el segundo y tercer capítulo se ocupa de las neurosis traumáticas (en la actualidad denominadas Trastornos de estrés postraumático) y de los sueños repetitivos que tienen los sujetos que padecen tal tipo de neurosis.

En “Más allá del principio del placer” también dedica Freud muchas páginas a uno de sus conceptos metapsicológicos más controvertidos: la “pulsión de muerte“. Comienza diciendo en el cuarto capítulo: “Lo que sigue es pura especulación y a veces harto extremada que le lector aceptará o rechazará según su posición particular en estas materias. Constituye, además, un intento de perseguir y agotar una idea, por curiosidad de ver hasta donde nos llevará”. Más adelante en este capítulo escribe: “Todo organismo vivo regresa a lo inorgánico “por razones internas” porque “la meta de toda vida es la muerte, y, retrospectivamente: lo inanimado estuvo ahí antes que lo vivo……….Las pulsiones orgánicas conservadoras … no pueden sino despertar la engañosa impresión de que aspiran al cambio y al progreso, cuando en verdad se empeñaban meramente por alcanzar una vieja meta a través de viejos y nuevos caminos… La meta de toda vida es la muerte”.

En consecuencia Sigmund Freud acaba distinguiendo dos tipos de pulsiones: las que llevan la vida hacia la muerte (pulsión de muerte) y otras que conducen a la renovación de la vida (pulsión de vida). Para Freud las pulsiones sexuales son las que preservan la vida de la especie.

En el séptimo y último capítulo finaliza diciendo: “Debemos ser pacientes y esperar la aparición de nuevos medios y motivos de investigación, pero permaneciendo siempre dispuestos a abandonar, en el momento que veamos que no conduce a nada útil, el camino seguido durante tiempo. Tan solo aquellos crédulos que piden a la ciencia un sustitutivo del abandonado catecismo (los que en la actualidad llamamos cientificistas) podrán reprochar al investigador el desarrollo o modificación de sus opiniones. Por lo demás, dejemos que un poeta nos consuele de los lentos progresos de nuestro conocimiento científico: Si no se puede avanzar volando, bueno es progresar cojeando, pues está escrito que no es pecado el cojear”. En estas líneas es fácil ver la categoria científica de

Read More


Duelo y Melancolía

    Duelo y melancolía
Duelo y melancolía

¿Sabias que…..

en el año 1917 Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, publicó un interesante libro titulado “Duelo y Melancolía”?

En dicha publicación, entre otras cosas, Freud explica la diferencia entre el proceso de duelo por la pérdida de un ser querido, que es totalmente normal, y la Melancolía patológica (**).

Dice Freud: “El duelo es, en por lo general, la reacción a la pérdida de un ser amado o de una abstracción equivalente: la patria, la libertad, etc…….La melancolía se caracteriza psíquicamente por un estado profundamente doloso, un cese del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de todas las funciones y la disminución de amor propio. Esta última se traduce en reproches y acusaciones, de que el paciente se hace objeto a si mismo, y puede llegar incluso a una delirante espera de castigo“.

Y continúa: “El melancólico muestra, además otro carácter que no encontramos en el duelo; una extraordinaria disminución de su amor propio (*), o sea un considerable empobrecimiento de su Yo. En el duelo, el mundo aparece desierto y empobrecido ante los ojos del sujeto. En la melancolía es el Yo lo que ofrece estos rasgos a la consideración del paciente. Éste nos describe su Yo como indígno de toda estimación, incapaz de rendimiento valioso y moralmente condenable. Se dirige amargos reproches, se insulta, espera el castigo, se humilla ante los demás, compadece a los suyos por estar ligado a una persona tan despreciable, etc.

Observamos también en el melancólico el deseo de comunicar a todo el mundo sus propios defectos, como si en este rebajamiento encontrara una satisfacción”.

Y añade Sigmund Freud: “Sus lamentos son quejas; no se avergüenzan ni se ocultan..La peculiaridad más singular de la melancolía es su tendencia a transformarse en manía, o sea en un estado sintomáticamente opuesto. Sin embargo, no toda la melancolía sufre de esta transformación. Algunos casos no pasan de recidivas periódicas, cuyos intervalos muestran cuanto más un  ligerísimo matiz de manía. Otros presentan aquella alternativa regular de fases melancólicas y maníacas que constituye la locura cíclica”.

En este último apartado Sigmund Freud describe lo que hoy en día conocemos como Depresión o “Trastorno Bipolar

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 (*) Autoestima, diríamos en la actualidad.

 (**) Depresión

Read More


El hombre de los lobos

Dibujo del hombre de los lobos
Dibujo del hombre de los lobos

En 1918 Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, publica un libro titulado: Historia de una neurosis infantil (Caso del Hombre de los lobos).

El que este caso sea conocido como “El hombre de los lobos” se debe a que el paciente contó a Freud en una de sus sesiones de psicoanálisis un sueño que había tenido poco antes de cumplir los cuatro años. El enfermo cuenta lo siguiente:

“Soñé que era de noche y estaba acostado (mi cama tenían los pies hacia la ventana, a través de la cual se veía una hilera de viejos nogales. Sé que cuando tuve este sueño era una noche de invierno.) De pronto, se abre sola la ventana, y veo, con gran sobresalto, que en las ramas del grueso nogal que se alza ante la ventana hay encaramados unos cuantos lobos blancos. Eran seis o siete, completamente blancos, más bien parecían zorros o perros de ganado, pues tenían grandes colas como los zorros y enderezaban las orejas como los perros cuando huelen algo. Presa de horrible miedo, sin duda de ser devorado por estos lobos, empecé a gritar… y desperté. Mi niñera vino a ver que pasaba. Demoré largo rato en convencerme que éste había sido un sueño. El hecho de haber visto abrirse la ventana y los lobos encima del árbol me hizo creer que había presenciado una escena de la vida real. Después me calmé, sintiéndome como salvado de algún peligro y volví a quedarme dormido. El único movimiento del sueño fue el de abrirse la ventana, pues los lobos permanecieron estáticos en las ramas del árbol, a derecha e izquierda del tronco, y mirándome, fijamente. Daba la impresión que sólo me miraban a mí. Creo que fue éste mi primer sueño de angustia. Tendría por entonces tres o cuatro años, cinco a lo más. Desde aquella noche hasta mis once o doce años tuve siempre miedo de ver algo terrible en sueños”.

Siguiendo la técnica psicoanalítica de Interpretación de los sueños, Sigmund Freud le pide que vaya asociando todo lo que aparece en el sueño:

Escribe Freud en su libro: “El sujeto relacionó este sueño con su recuerdo de que en aquellos años de su infancia le inspiraba intenso miedo una estampa de un libro de cuentos en la que se veía un lobo, andando en dos pies, con las garras extendidas hacia delante y enderezadas las orejas. Cree recordar que correspondía al cuento de Caperucita Roja.” 

Al preguntarle Freud ¿por qué eran blancos los lobos? El paciente lo asoció con los grandes rebaños de ovejas que pastaban en los prados cercanos a la finca, los cuales visitaba en ocasiones en compañía de

Read More


Algunos hitos de la Neurología y el Psicoanálisis

Sigmund Freud
Sigmund Freud

Exponemos a continuación algunos hitos de la Neurología y el Psicoanálisis que sucedieron a finales del siglo XIX y a lo largo del XX.

En 1873 Camillo Golgi, el científico y Premio Nobel italiano, desarrolla un proceso de tinción que hace visible en el microscopio el tejido nervioso.

Ese mismo año Sigmund Freud empieza en Viena sus estudios de Medicina. Freud fue discípulo del prestigioso médico Ernst Wilhelm von Brücke quien creía que no había otras fuerzas que actúen en el organismo que las fisicoquímicas.

En 1875 Richard Caton descubre la actividad eléctrica de la corteza cerebral.

En 1879 Wilhelm Maximilian Wundt funda del primer instituto de Psicología Experimental del mundo en Leipzi.

En 1882 Freud empieza a trabajar como médico.

En 1885 Freud comienza a impartir clases de Neuropatología en la Universidad de Viena. Ese mismo año marcha a París a estudiar con el prestigioso profesor de la Sorbona Jean Martin Charcot.

En 1886 Freud dirige el departamento neurológico de un hospital infantil. Además de realizar tratamientos convencionales de esa época con curas de reposo e hipnosis. Paralelamente empieza a desarrollar el Psicoanálisis.

En 1888 el Premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal descubre la neurona, es decir, identifica las células nerviosas como unidades celulares independientes

En 1897 comienza la investigación del metabolismo cerebral con el aislamiento de la adrenalina.

En 1899 Freud publica la “Interpretación de los sueños“.

En 1910 es el año de la fundación de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA).

En 1924 Hans Berger realiza en Jena el primer electroencefalograma (EEG) de la historia.

En 1933 los escritos de Freud son víctimas de la quema de libros por parte de los nazis.

En 1935 numerosos psicoanalistas emigran, muchos de ellos a los Estados Unidos. Freud es nombrado miembro honorario de la Real Sociedad Británica de Medicina.

En 1937 se introduce el tratamiento de electrochoque (electroshock).

En 1938 la SS nazi registran el apartamento de Freud en Víena. Poco después sus discípulos convencen a Freud para que emigre a Londres, donde muere al año siguiente.

En 1950 se produce el desarrollo y uso de los primeros medicamentos psicotrópicos, así como el descubrimiento de las sustancias mensajeras del cerebro.

En 1953 se descubre la fase REM del sueño.

En 1957 ocurre el descubrimiento de la sinapsis nerviosas.

En 1960 los pacientes con Esquizofrenia también

Read More


Inhibición, síntoma y angustia

Sigmund Freud
Sigmund Freud

En 1926 Sigmund Freud publicó Inhibición, síntoma y angustia. En esta nueva publicación Freud elabora una nueva teoría sobre la génesis de la angustia y descarta las teorías anteriores. Para Freud sus teorías estaban siempre en constante revisión y a merced de lo que iba descubriendo en su práctica clínica. El solía decir: “Si los hechos contradicen la teoría hay que cambiar la teoría“.

Al principio Freud pensaba que la angustia era consecuencia de la represión y que mediante ese proceso de la represión se transforma en displacer el placer de satisfacción esperado.

Más adelante escribe: “La angustia es la reacción a una situación peligrosa. El yo la elude ejecutando algo encaminado a evitar la situación o escapando a ella”. Y añade: “hay que señalar tres casos de manifestación infantil de angustia: cuando el niño está solo, cuando se halla en la oscuridad y cuando encuentra a una persona extraña en el lugar de la que le es familiar (la madre). El peligro es ahora la ausencia de la madre, y en cuanto el niño la advierte, da la señal de angustia”. Una de las primeras situaciones temidas por todos los seres humanos es la separación de la madre.

Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, distingue entre angustia real y angustia neurótica. “Un peligro real es un peligro conocido, y angustia real, es la angustia ante tal peligro conocido. La angustia neurótica es angustia ante un peligro que no conocemos”.

 “Así, pues, la primera condición de la angustia, introducida por el mismo Yo, es la pérdida de la percepción del objeto, la cual es equiparada a la pérdida del objeto. La pérdida del cariño no entra todavía en cuenta. Más tarde la experiencia enseña el niño que el objeto puede permanecer existente, pero encontrarse enfadado con el, siendo entonces cuando la pérdida del cariño del objeto pasa a constituirse en una condición, ya permanente, de peligro y angustia”.

Escribe Freud. “el niño anhela la presencia de la madre que ha de satisfacer sus necesidades. El dolor es, pues, la verdadera reacción a la pérdida del objeto, y la angustia, la verdadera reacción al peligro que tal pérdida trae consigo y, dando un mayor desplazamiento, una reacción al peligro de la pérdida del objeto mismo”.

También en uno de los cápitulos habla de la diferencia entre la angustia por la posible pérdida y el duelo que ocurre cuando no existe esperanza de volver a tenerlo. Dice Sigmund Freud exacamente respecto a lo anterior: “La angustia en el bebé es una reacción al peligro de la pérdida del objeto. Pero hay otra reacción a dicha pérdida:

Read More


Orfanatos y Microcefalia

niños adoptados

Como hemos comentado en anteriores artículos, Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis , fue quien descubrió que los trastornos mentales o psíquicos estaban relacionados con las experiencias vividas en la infancia y adolescencia. Otros psicoanalistas posteriores como René Spitz, John Bowlby, etc. añadieron nuevos datos, basándose en sus investigaciones, sobre como influyen las experiencias vividas en la salud de las personas.

También hemos publicado en estas páginas investigaciones recientes sobre el efecto de las experiencias vividas en el epigenoma y en el cerebro. Hoy queremos dar a conocer una investigación que acaba de publicar PNAS (Proceedings of National Academy of Sciences), y que ha sido realizada por científicos del King’s College de Londres. Este trabajo, titulado “Early Childhood deprivation is associated with alterations in adult brain structure despite subsequent enviromental enrichment”, ha sido dirigida por la Dra. Nuria K. Mackes.

Los investigadores estudiaron el cerebro de una serie de adultos que habían vivido en orfanatos y que posteriormente fueron adoptados, y encontraron que estas personas que habían sido criadas por padres adoptivos tenían menor volumen cerebral (Microcefalia), y que esta disminución de volumen era inversamente proporcional al tiempo que habían vivido en el orfanato. Y esto ocurría a pesar de haber vivido posteriormente buenas experiencias con los padres adoptivos.

La muestra utilizada en la investigación fue de 67 sujetos adoptados por familias del Reino Unido en Rumanía en la época de Ceausescu. Las edades de los niños en el momento de la adopción era entre 3 y 41 meses de edad. El grupo de control fueron 21 adultos ingleses que habían sido criados por sus padres biológicos.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El psicoanálisis actual según Jonathan Shedler

Jonathan Shedler

Jonathan Shedler

¿Cómo es el psicoanálisis actual?

Para responder a esta pregunat vamos a referirnos a un trabajo del psicoanalista norteamericano Jonathan Shedler, profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, titulado “That was then, this is now” (Aquello era antes, esto es ahora) con el siguiente subtítulo: ” Una introducción a la Terapia Psicoanalítica contemporánea”.

Jonathan Shedler es un reputado psicoanalista y profesor en la facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, que tiene en su haber numerosas publicaciones, entre las cuales destaca “La eficacia del psicoanálisis” (2010), donde realiza una revisión exhaustiva de la evidencia empírica respecto a la Psicoterapia Psicoanalítica, la más antigua de las psicoterapias.

En la introducción de la publicación a la que nos estamos refiriendo dice: “Lo escribí porque los libros existentes no satisfacían las necesidades de mis alumnos. Muchas introducciones clásicas a la terapia psicoanalítica son anticuadas, otros contienen demasiada jerga para ser accesibles

Y continúa diciendo Shedler: “Doy un curso de terapia psicoanalítica para estudiantes de doctorado en Psicología Clínica….Comienzo pidiendo a los estudiantes que escriban sus creencias sobre la terapia psicoanalítica. La mayoría expresa pre-conceptos altamente inexactos y peyorativos….ideas preconcebidas que no provienen de encuentros de primera mano con profesionales psicoanalíticos, sino de representaciones de los medios, de profesores de Psicología de pregrado que se refieren a conceptos psicoanalíticos en sus cursos pero entienden poco sobre ellos, y de libros de texto que presentan caricaturas de teorías psicoanalíticas que estaban desactualizadas”.

Frecuentemente a nosotros nos ocurre lo mismo cuando preguntamos a recién licenciados en Psicología o Medicina, especialmente en la primera, donde algunos profesores, con cero experiencia clínica, imparten clases donde hablan de las terapias psicodinámicas de “oídas”.

Parece que esto no solo ocurre en las universidades de nuestro país, pues relata Shedler, que estudió en la prestigiosa Universidad de Columbia de los Estados Unidos de América, algo similar: “No solo ninguno de mis profesores en Columbia había visto a un paciente real, pero nadie tenía ningún interés profesional en los sueños, las pasiones humanas o la vida vital. elecciones, amor, u odio, o dolor emocional, o locura, o conflicto psicológico ….tomé un curso de personalidad y “cubrimos” a Freud. La profesora nunca, por supuesto, había practicado psicoanálisis, o se había sometido a psicoanálisis, o leído cualquier escrito contemporáneo psicoanalítico, o había tenido alguna vez (estoy bastante seguro) una conversación significativa con un practicante psicoanalítico“.

Escribe Shedler más adelante: “Algunos de los conceptos erróneos más memorables son: que la terapia psicoanalítica se aplica solo a privilegiados y ricos; que los conceptos y tratamientos psicoanalíticos carecen de apoyo empírico; que los psicoanalistas “reducen todo” al sexo y la agresión; que guardan pacientes en tratamiento a largo plazo simplemente por ganancia financiera; que las teorías psicoanalíticas son sexistas, racistas o clasistas; que Sigmund Freud, el creador del psicoanálisis, era un adicto a la

Read More


Daniel H. Casriel y “Daytop”

Daniel H. Casriel

Daniel H. Casriel

 

¿ Sabías que…..

Daniel Harold Casriel (1924-1983) fue el fundador de los centros de tratamiento de drogadictos denominados “Daytop”?

Daniel H. Casriel, psiquiatra, psicoanalista y escritor estadounidense, es también famoso por ser el creador del método de psicoterapia de grupo que lleva su nombre. Su experiencia como terapeuta de grupo lo expuso en un libro titulado “A Scream Away From Happiness”.

El Dr. Casriel se graduó en medicina en la Universidad de Cincinnati en 1949, e hizo su residencia en el Hospital de la Administración de Veteranos de Kingsbridge, en el Bronx neoyorkino. A los ocho meses fue llamado a filas y ejerció como psiquiatra del Ejército durante un año y medio en Okinawa. Tras regresar a su país se instaló en la ciudad de Nueva York y empiezó a trabajar en el Hospital de Harlem, al mismo tiempo que abrió una consulta privada. Dado que en ese momento en la ciudad había un gran número de drogadictos, Casriel empezó a interesarse en el tratamiento de los mismos.

Además Casriel se formó como psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de Columbia de 1949 a 1953, y realizó 7 años y medio de análisis didáctico con Abram Kardiner, el fundador del primer instituto de psicoanálisis en los Estados Unidos y ex analizado del mismísimo Sigmund Freud. Con posterioridad Daniel Casriel llegó a ser presidente de la Sociedad Americana de Médicos psicoanalístas.

El año 1962 marca un hito en su carrera, pues es en ese año que Casriel viaja a California para visitar la novedosa comunidad terapéutica para el tratamiento de drogadictos llamada “Synanon“, fundada por un exdrogadicto. Fruto de esa experiencia fue su libro titulado”So Fair a house: The story of Synanon“, y la decisión de fundar una comunidad terapéutica similar en Connecticut. Como director de esta comunidad puso Jack Hurst, un exdrogadicto que había sido presidente de Synanon en Santa Mónica, y después a David Deitch.

Daniel H.Casriel fue también psiquiatra del Daytop Lodge, en Staten Island, y del Daytop Village de Nueva York.

El último proyecto del Dr. Casriel fue la fundación de una pequeña comunidad terapéutica para el tratamiento de adictos a las drogas llamada AREBA, abreviatura de Reeducación Acelerada de las Emociones, Comportamientos y Actitudes.

Poco después Daniel Casriel enferma de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y muere relativamente joven.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More