Posts Tagged Under: Traité Clinique et Thérapeutique de L’hystérie

Pierre Briquet y la Histeria

¿ Quién es Briquet ?

Briquet (1796-1881) fue un médico francés que escribió un famoso texto sobre la Histeria en 1859 en el cual decía : “ He tenido ocasión de ver en mi consulta ciertas personas que se negaban a comer por miedo a atragantarse o que sentían una gran repugnancia a todo tipo de alimentos, lo que les ocasionaba una gran desnutrición“.

Briquet refiere que no encontró en ellas enfermedad física alguna. Parece que estos hallazgos corresponderían al síndrome que lleva su nombre.

Él también habla de ciertas mujeres que no comían o se provocaban el vómito, les faltaba la regla (Amenorrea) e incluso morían, no encontrándose en sus autopsias ninguna patología. Estas últimas enfermas serían casos de Anorexia o de Bulimia.

Pierre Briquet escribió en 1859 un libro titulado “Traité Clinique et Thérapeutique de L’hystérie” en el que recoge los resultados de estudiar más de cuatrocientos casos de Histeria.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Traité Clinique et Thérapeutique de L'hystérie

 

 

Read More


Síndrome de Briquet o Histeria

¿ Qué es el Síndrome de Briquet ?

El síndrome Síndrome de Briquet se llama actualmente Trastorno de Somatización (antes se denominaba “Histeria“) y se incluye dentro de los Trastornos Somatomorfos.

El Síndrome de Briquet se caracteriza porque el sujeto refiere síntomas somáticos (del cuerpo) sin hallazgo de enfermedad alguna; la exploración, analítica, radiografías o cualquier otra prueba a que sea sometido el paciente da resultados normales.

Sus quejas suelen referirse a molestias o dolores intestinales, fatiga, disfunciones sexuales, cefaléas (dolores de cabeza), etc.

Suele iniciarse al comienzo de la edad adulta, y es más frecuente en mujeres.

El síndrome debe su nombre al médico francés Briquet. Pierre Briquet (1796-1881) escribió un libro titulado “Traité Clinique et Thérapeutique de L’hystérie” en el que recoge los resultados de estudiar a muchos enfermos que padecían Histeria.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More