Diferencias entre la Terapia Conductual Dialéctica y Terapia interpersonal.
Pregunta : ¿Qué diferencia hay entre la Terapia Conductual Dialéctica y Terapia interpersonal ?
Respuesta : Terapia Conductual Dialéctica es un tipo de terapia creada por la Dra. Marsha Linehan para tratar a personas con ideas suicidas o que habían realizado un intento de suicidio. También sea ha utilizado este tipo de terapia para el tratamiento de sujetos que padecen el Trastorno límite de la personalidad.
Esta terapia utiliza el término filosófico ” dialéctica “. La dialéctica se refiere al ejercicio mediante el cual dos puntos de vista opuestos son discutidos hasta alcanzar el punto medio o de equilibrio entre ambos.. En la Terapia Conductual Dialéctica el terapeuta le asegura al paciente que la conducta y los sentimientos del paciente son válidos y comprensibles. El terapeuta también insta al paciente a asumir la responsabilidad de cambiar cualquier comportamiento no saludable o perjudicial.
La Terapia Conductual Dialéctica puede emplearse tanto en terapia individual como en terapia de grupo.
La Terapia interpersonal es un tipo de terapia desarrollada por el Dr. Gerald Klerman y la Dra. Myrna Weissman para el tratamiento de la Depresión. Este tipo de terapia estudia cómo las personas interactúan las unas con las otras, tratando de mejorar al mismo tiempo los patrones de comunicación y las formas en como se relacionan los sujetos entre sí.
Los Trastornos de la personalidad son un conjunto de perturbaciones en los comportamientos, emociones, afectos y relaciones sociales.
Pregunta : Hablaban ustedes hace unos días del trastorno limite de la personalidad. Pero, ¿ cuántos trastornos de la personalidad hay ?
Respuesta : Actualmente nos regimos en la mayoría de los países por el DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), de la Asociación de Psiquiatría Americana, el cual cita los Trastornos de la personalidad que a continuación le resumimos.
Trastorno antisocial de la personalidad. Se caracteriza porque las personas que lo presentan tienen conductas de absoluto desprecio hacia los demás y tampoco suelen respetar los derechos de los otros.
Trastorno paranoide de la personalidad. En este trastorno los sujetos que lo padecen presentan actitudes de desconfianza hacia las demás personas, y tienden a ser tremendamente suspicaces hacia todo el entorno que les rodea.
Trastorno histriónico de la personalidad. Se caracteriza por una excesiva teatralidad y una desmedida emotividad.
Trastorno esquizoide de la personalidad. Lo típico en estos sujetos es que se muestran distantes en sus relaciones interpersonales, y en raras ocasiones intimidan con otros seres humanos.
Trastorno esquizotípico de la personalidad. Las personas que tienen este tipo de trastorno experimentan auténtico malestar en sus relaciones sociales, y suelen además tener conductas excéntricas.
Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad. Se caracteriza por el excesivo perfeccionismo, preocupación por los pequeños detalles, obstinación y terquedad de los sujetos que lo padecen.
Trastorno de la personalidad por dependencia. Estas personas tienen gran necesidad de ser cuidadas y temen el separarse de las personas, por lo que suelen muy sumisos.
Trastorno límite de la personalidad. Los rasgos principales del trastorno límite son la inestabilidad afectiva en sus relaciones, su impulsividad, y su mal control de la agresividad
Trastorno de la personalidad por evitación. En estos sujetos, muy inhibidos socialmente, tienen miedo a ser evaluados negativamente por los demás y experimentan mucho temor a ser rechazados.
Trastorno narcisista de la personalidad. Se caracteriza porque las personas con este tipo de personalidad creen ser más que los demás, y adoptan actitudes arrogantes, careciendo también de un mínimo de empatía hacia las demás personas.
Trastorno de la personalidad no especificado.
Definición: Los Trastornos de la personalidad son un conjunto de perturbaciones en los comportamientos, emociones, afectos y relaciones sociales de ciertas personas
Como ya hemos comentado en otras ocasiones el año próximo está previsto que salga el nuevo manual de la American Psychiatric Association, el DSM-V (2012) en el cual probablemente vamos a encontrar algunos cambios en este apartado. En el caso de que así fuese iremos actualizando éste y otros contenidos.