Posts Tagged Under: tratamiento psicoanalítico

Introspección intelectual

Introspección intelectual
Introspección

La Extrospección es la percepción del mundo externo y la Introspección es la percepción del mundo interior.

Pregunta : Ejemplo de introspeccion intelectual.

Respuesta : El ser humano es capaz de realizar una percepción del mundo externo y del interior de si mismo. A la primera de ellas se le denomina extrospección y a la segunda se le llama introspección. A su vez, esta última puede ser emocional o intelectual.

En Psiquiatría la introspección intelectual o insight se define como el grado de consciencia que el paciente tiene de estar enfermo. En Psicoanálisis el concepto incluye también otros significados.

Por ejemplo, en el curso de un tratamiento psicoanalítico decimos que hay una introspección intelectual cuando al escuchar una interpretación del terapeuta se produce una percepción de un contenido psíquico a nivel del pre-consciente, pero sin que dicha interpretación haya anulado la represión.

En Psicoanálisis se denomina interpretar a hacer comprensibles para el paciente aquellos hechos psicológicos que hasta ese momento no podía entender.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More



Psicoanálisis Lacaniano

El Psicoanálisis Lacaniano es una variante del psicoanálisis creada por el psiquiatra y psicoanalista francés Jacques Lacan.

Pregunta : Tengo una Depresión que persiste y no logro controlar mi ánimo. Estoy tomando 3 de Tranxilium 5mg. y 2 de Vandral 150 mg. al día. Voy a psicoanálisis lacaniano y me encuentro en un momento en el que sabiendo de donde procede el problema, dependencia del abandono, no consigo soportarlo ni solucionarlo. Creo que sería bueno parar el análisis un tiempo y hacer una cura de reposo o similar. Necesito saber que alternativas pueden recomendarme y si es correcto intentar el parar de pensar y descansar de algún modo.

Respuesta : El Psicoanálisis Lacaniano es una variante del tratamiento psicoanalítico creada por el psiquiatra y psicoanalista francés Jacques Lacan. Este tipo de psicoterapia se popularizó mucho, además de en Francia, en Argentina. A España llegó de la mano de los psicoanalistas lacanianos argentinos emigrados a nuestro país durante los años de la dictadura militar argentina.

Volviendo a su pregunta, comentar que le Tranxilium es el nombre comercial del Clorazepato Dipotáxico. Este medicamento es un fármaco ansiolítico de tipo benzodiazepínico que posee una actividad hipnótica y ansiolítica, es decir sirve para el insomnio y la ansiedad.

El Vandral es el nombre comercial de la Venlafaxina que es un antidepresivo Inhibidor Selectivo de la Recaptación de Serotonina (ISRS).

Usted nos pregunta si es aconsejable interrumpir su análisis y realizar una cura de sueño. Como en otras consultas similares, no nos atrevemos a dar ninguna recomendación concreta sin conocer a fondo su historial ni la evolución de su análisis. Nuestro consejo es que lo comente con su analista.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Jacques Lacan

Jacques Lacan

 

Read More


El hombre de las ratas

rata
rata

El hombre de las ratas es un caso de Sigmund Freud que padecia Neurosis Obsesiva.

Pregunta : Les felicito por lo que escriben, me gusta mucho. Estudio Psicología y me gustaría que me dijeran que le pasaba al caso de Freud, “El hombre de las ratas”. Gracias.

Respuesta : En 1909 Sigmund Freud publica un libro titulado “Observaciones sobre un caso de neurosis obsesiva“, basado en el psicoanálisis del “hombre de las ratas”. Freud trató con este paciente, según sus mismas palabras, de desentrañar la complicada estructura de la neurosis obsesiva. Hasta ese momento se desconocía como se fraguaba una neurosis obsesiva (*) y cual era su dinámica.

El paciente era un joven jurista que en el momento de empezar su tratamiento psicoanalítico, 1907, tenía 29 años, acababa de terminar Derecho, y era además oficial de la reserva. Este jurista fue a la consulta de Freud para ser curado de las obsesiones que padecía, las cuales le incapacitaban enormemente, y ya a consecuencia de las mismas había perdido dos años de la carrera. Con anterioridad había seguido varios tratamientos sin éxito.

Acudió a este eminente psicoanalista después de haber leído su libro publicado bajo el título “Psicopatología de la vida cotidiana”, y ver allí algunas cosas con las cuales él se sintió identificado.

Algunas de las obsesiones intensas se remontaban a su niñez, mientras que otros mandatos obsesivos habían empezado mientras preparaba el examen final de su carrera. Las obsesiones eran, entre otras, las siguientes:

            • temor de que le sucediera algo a su padre o a la dama de la cual estaba enamorado,
            • impulsos compulsivos de cortarse la garganta con una navaja,
            • contar hasta cierta cifra entre el relámpago y el trueno cundo había una tormenta,
            • dar corriendo la vuelta a la habitación en que se encontraba en un momento preciso,
            • mandato de salir a correr con todo el calor del mediodía.

El nombre bajo el que se conoce este caso, “El hombre de las ratas”, se debe a que el joven dijo a Freud en el transcurso de su tratamiento que, cumpliendo el periodo anual del servicio militar como reservista, durante una marcha un capitán contó lo siguiente:

que en Oriente se aplicaba un castigo espantoso en el cual el condenado era atado, se le adaptaba a las nalgas un recipiente en el que se metían varias ratas que luego se iban introduciendo en el ano”.

Cuando el joven oyó al capitán contar lo anterior, al instante le asalto la idea de que dicho tormento era aplicado a la dama que amaba.

El paciente fue dado de alta a los 12 meses de iniciar el psicoanálisis, en 1908, por haber remitido todos sus síntomas. Desgraciadamente muere varios años después en la Primera Guerra Mundial.

Sigmund Freud acostumbraba a tomar notas cada noche de las sesiones que había realizado durante el día; dichas notas las destruía posteriormente. En este caso las conservó, desconociéndose las causas por las cuales no las rompió, como solía hacer.

(*) Actualmente denominado

Read More