Embarazo y Benzodiazepinas

Embarazo

¿Sabías que…..

según un estudio reciente las Benzodiazepinas y los Hipnóticos “Z” están asociados a una mayor probabilidad de neonatos pequeños (bajo peso al nacer) para su edad gestacional ?

Pero, las Benzodiazepinas y los Hipnóticos “Z” no producen una mayor prevalencia de muerte fetal o parto prematuro.

El citado estudio, titulado “Association between maternal benzodiazepine or Z-hypnotic use in early pregnancy and the risk of stillbirth, preterm birth, and small for gestational age: a nationwide, population-based cohort study in Taiwan“, ha sido publicado en The Lancet Psychiatry. El director del mismo ha sido Lin-Chieh Meng, de la Universidad de National Taiwan.

Las Benzodiazepinas ( Bromazepam, Alprazolam, Lorazepam, Lormetazepam, etc. ) y los denominados hipnóticos Z ( Zolpidem, Zoplicona, etc.) están indicados para el tratamiento de la ansiedad y el insomnio. En este estudio de cohorte se estudiaron los efectos adversos sobre el feto (mortinatos, nacimientos prematuros y pequeños para la edad gestacional) cuando los citados fármacos los tomaba una mujer embarazada en las primeras 20 semanas de gestación.

Los investigadores utilizaron la base de datos de solicitud de certificado de nacimiento nacional de Taiwán, la base de datos del seguro nacional de salud y la base de datos de salud materno-infantil, comprendidos entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2018. La muestra abarcó embarazadas de 15 a 50 años, con embarazos de un solo feto. Las mujeres que tomaron benzodiazepinas o hipnóticos Z durante el embarazo tenían una edad media de 31,0 años en el momento del parto, y de 30,6 años para las mujeres que no tomaron ansiolíticos o hipnóticos.

Las mujeres que tomaron Benzodiazepinas o Hipnóticos “Z” tenían una mayor prevalencia de trastornos psiquiátricos, y eran más propensas a tener estilos de vida menos saludables, en comparación con las mujeres que no tomaron los mencionados fármacos.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Enfermedad de Alzheimer y Leqembi

manos de anciano

¿Sabías que…..

recientemente, la FDA (Agencia para Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) aprobó por completo el Lecanemab, comercializado bajo el nombre de Leqembi, para el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer ?

El pasado mes de enero ya publicamos en estas páginas un artículo, titulado “Nuevo medicamento para el Alzheimer“, que versaba sobre una investigación llevada a cabo en la Universidad de Yale (USA) sobre el Lecanemab. En esa fecha, la FDA aprobó “condicionalmente” este medicamento, que parece ser ralentiza el deterioro cognitivo leve de las primeras etapas del Alzheimer. Pero, no lo logra cuando la enfermedad ha avanzado.

Otro tratamiento anti-amiloideo, el Aduhelm, también fue aprobado condicionalmente por la FDA en el año 2.021.

En una investigación en la que participaron 1.800 pacientes con enfermedad de Alzheimer temprana, el Lecanemab redujo la tasa de deterioro cognitivo en un 27% en comparación con el placebo. Pero el fármaco no detuvo ni revertió el deterioro cognitivo de estos enfermos, e inclusive algunos pacientes no obtuvieron beneficio alguno.

Otro aspecto a considerar son los efectos adversos del Lecanemab o Leqembi. Parece ser que 1/5 de los pacientes tratados con Leqembi en los estudios llevados a cabo en los últimos años experimentaron inflamación cerebral o hemorragia cerebral, lo cual ocasionó la muerte a tres de los sujetos que tomaron el tratamiento. El lado positivo fue que en la mayoría de los enfermos, los síntomas de inflamación cerebral revirtieron transcurridos unos meses.

El Leqembi o Lecanemab pertenece a una clase de medicamentos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer que actúan sobre las placas de la proteína beta amiloide. Las placas de esta proteína parece ser que juegan un papel en el desarrollo del Alzheimer, aunque en la actualidad existe un gran debate científico acerca de si las placas de la proteína ß-amiloide son las causantes del Alzheimer o no. O si estas placas causan directamente la enfermedad o son una consecuencia de otros factores subyacentes.

La hipótesis de la cascada amiloide ha sido la teoría dominante durante muchos años. Esta teoría sugiere que la acumulación de beta-amiloide desencadena efectos neurotóxicos que conducen a la formación de ovillos neurofibrilares (compuestos por proteína tau), disfunción sináptica y, en última instancia, neurodegeneración.

En los últimos años, algunos científicos argumentan que las placas de amiloide podrían ser un subproducto de la enfermedad y no la causa principal. Esta hipótesis alternativa propone que otros factores, como las anomalías de la proteína tau, la inflamación, el estrés oxidativo o la disfunción metabólica, pueden desempeñar un papel más importante en el desarrollo y la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Algunos ensayos clínicos dirigidos a la proteína Beta-amiloide no han logrado mostrar mejoras significativas en el deterioro cognitivo o la progresión de la enfermedad. Por otro lado, algunos estudios sugieren que las placas de amiloide pueden

Read More


Salud y OCDE

virus Covid-19
virus Covid-19

¿Sabías que…..

Durante la pandemia de COVID-19 se produjo un gran impacto en la salud mental de los habitantes de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), especialmente a finales de 2020 y principios de 2021 ?

Los casos de ansiedad y depresión aumentaron durante este periodo. Los jóvenes y las personas con problemas financieros fueron los grupos de población en los que se apreció una importante afectación de la salud mental.

Curiosamente, las muertes por suicidio disminuyeron un 29% en los países de la OCDE durante el COVID-19. Las cifras de suicidio por cada 100.000 habitantes se mantuvieron estables en Grecia, México, Portugal, y Estados Unidos. En cambio, en Corea las muertes por suicidio se incrementaron en un 46% entre 2000 y 2019, mientras que en Lituania el número de suicidios decreció un 55%.

También, la pandemia de COVID-19 afectó al consumo de alcohol en los países de la OCDE. Letonia fue el país que tuvo el consumo de alcohol más alto (12.9 litros por persona). Le siguen, con 11 litros por persona: Austria, Eslovenia, Francia, Hungría, Lituania y la República Checa. Y con menos de 5 litros por persona: Turquía, Israel, Indonesia, India y China. Entre los países que experimentaron un mayor incremento en el consumo de alcohol estaría Noruega (con un 18%).

Respecto al consumo de tabaco, la respuesta no fue igual en todos los países de la OCDE. Por ejemplo, aumentó ligeramente en Noruega, disminuyó levemente en Nueva Zelanda, y permaneció relativamente igual en Estonia, Francia y España.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)



Read More


Tratamiento para la Demencia

macacos rhesus

¿Sabías que…..

según una investigación la proteína llamada “Klotho” mejora la cognición en primates no humanos de edad avanzada ?

La citada investigación, titulada “Longevity factor klotho enhances cognition in aged nonhuman primates” y dirigida por Stacy A. Castner (Departamento de Psiquiatría, Yale School of Medicine, EE. UU.), ha sido publicada recientemente en Nature Aging.

En el año 2017 otra investigación ya demostró que la forma rhesus de la proteína klotho en dosis bajas aumentaba la plasticidad sináptica, la resiliencia neuronal al envejecimiento y la cognición en ratones.

Pero, ¿Qué es la proteína Klotho? La proteína Klotho es un factor de longevidad que disminuye con el envejecimiento. Los niveles séricos de la proteína Klotho son cinco veces más altos en la sangre del cordón umbilical humano en comparación con los adultos, y luego va disminuyendo aun más con el envejecimiento.

En el experimento de Yale los científicos realizaron una administración subcutánea de Klotho para comprobar si este tratamiento estimulaba la cognición en macacos rhesus envejecidos. Los científicos inyectaron una dosis de 10 µg/kg. a 13 macacos rhesus de su laboratorio, pues bien, a las 4 horas habían aumentado las funciones sinápticas y cognitivas en estos monos.

Las pruebas cognitivas de los macacos rhesus envejecidos se realizaron mediante la tarea de respuesta espacial retrasada. Los monos fueron evaluados aproximadamente a la misma hora del día

Los macacos rhesus poseen funciones cognitivas complejas y comparten un 93% de similitud genética con los humanos. Los macacos rhesus experimentan un deterioro cognitivo con la edad que afecta al hipocampo y a la corteza prefrontal, importante en estos monos para la memoria de trabajo y otras funciones ejecutivas.

Por último, nos preguntamos si este tratamiento que ha sido exitoso en ratones y en monos Rhesus podría resultar terapéutico para los déficits cognitivos en humanos que envejecen y, por lo tanto, ayudar a las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer u otras demencias.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Algunos conceptos psicoanalíticos

diván para psicoterapia
diván para tratamiento

¿Qué es el Psicoanálisis?

El Psicoanálisis es una corriente de pensamiento y una forma de terapia psicológica fundada por Sigmund Freud a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

¿Quién es Sigmund Freud?

Sigmund Freud fue un médico y neurólogo austriaco, especializado en el estudio y tratamiento de las enfermedades mentales, que desarrolló un enfoque revolucionario para comprender la mente humana y su funcionamiento psicológico. Por todo lo anterior, Freud es considerado el “padre del psicoanálisis“.

¿Cómo fueron los comienzos?

Durante sus primeros años de práctica médica, Sigmund Freud trabajó con pacientes que padecían de  Neurosis Histérica, una patología que se consideraba exclusiva de las mujeres en aquella época y que presentaba síntomas físicos sin una causa médica u orgánica evidente. Freud fue el primero en presentar un caso de histeria masculina en la Sociedad Médica de Viena.

Freud descubrió que los síntomas físicos de la histeria eran el resultado de conflictos psicológicos no resueltos y experiencias traumáticas del pasado que se habían reprimido en el inconsciente. Fueron precisamente sus investigaciones con estos primeros casos de Histeria los que le llevaron a desarrollar su teoría del inconsciente dinámico.

Sigmund Freud descubrió que gran parte de la vida mental y emocional de las personas opera a nivel inconsciente. Estos procesos inconscientes pueden ser analizados y comprendidos a través de la asociación libre y la interpretación de los sueños, entre otras técnicas.

¿Qué papel juegan los sueños en la psicoterapia psicoanalítica?

Freud mediante su técnica de la interpretación de los sueños de sus pacientes descubría los significados ocultos de los mismos y los deseos inconscientes que habían sido reprimidos.

¿De cuántas partes estructurales consta la mente según Freud?

Según Sigmund Freud la mente posee tres partes estructurales: el ELLO, el YO y el SUPERYO.

1.- El ELLO representa los impulsos y deseos primitivos,

2.- El YO es la parte consciente y racional que busca equilibrar los impulsos del ello y las demandas del superyó,

3.- El SUPERYO representa las normas sociales y morales internalizadas.

¿Cómo es la Terapia Psicoanalítica?

En la terapia psicoanalítica el terapeuta proporciona un ambiente seguro y libre de juicio, donde el paciente puede explorar y expresar sus pensamientos, sentimientos y recuerdos, incluidos aquellos que están ocultos en el inconsciente. A través de la interpretación y la exploración de los procesos inconscientes, se busca lograr una comprensión más profunda de los conflictos internos y promover la resolución de los mismos.

¿ En qué ha influido el Psicoanálisis?

El psicoanálisis ha influido en muchos campos, no solo en la Psicología y la Medicina, sino también en la Antropología y la Sociología, entre otras disciplinas.

¿ Ha habido críticas al Psicoanálisis?

Temas como el complejo de Edipo, la sexualidad infantil y la

Read More


OCDE y Gasto en Salud

Organisation for Economic Co-operation and Development

¿Sabías que…..

Estados Unidos de América es el país de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que más gasta en salud ?

En concreto, Estados Unidos gasta en salud al año 12.318 dólares por persona, de los cuales 10.052 dólares corresponden al gobierno y el resto a medicina privada.

El segundo país, a bastante distancia del primero, es Alemania, cuyo gasto anual en salud es de 7.383 dólares por persona, siendo el gasto en medicina privada o voluntaria de 1.032 dólares.

El gasto del resto de países de la OCDE (Organisation for Economic Co-operation and Development: OECD) sería como sigue:

3.- Suiza ocupa el tercer lugar, con un gasto total anual en salud de 7.179 dólares por persona y del cual, 2.175 dólares corresponderían al gasto en medicina privada por persona/año.

4.- Noruega sería el siguiente país en gasto total en salud: 7.065 dólares por persona/año, y de ese total 1.020 dólares corresponden al gasto en medicina privada.

5.- Países Bajos: el gasto total en salud es 6.753 dólares por persona cada año, y de esa cantidad 1.000 dólares se refieren al gasto anual por persona en medicina privada.

6.- Austria: el gasto total anual en salud es 6.693 dólares por persona, y ese total incluye 1.431 dólares de gasto en medicina privada.

7.- Dinamarca: 6.384 dólares por persona/año es el gasto total en salud, del cual 931 dólares son el gasto en medicina privada.

8.- Suecia: el gasto total anual en salud es de 6.262 dólares, de esa cantidad 904 dólares corresponden al gasto en medicina privada.

9.- Francia: el gasto anual en salud es de 6.115 dólares en total por persona, de los cuales 836 dólares van a la medicina privada por persona/año.

10.- Canadá: el gasto total anual en salud es de 5.905 dólares por persona, del cual 1.503 dólares corresponderían al gasto en medicina privada.

11.- Irlanda: el gasto anual en salud es de 5.836 dólares por persona, incluyendo el gasto en medicina privada o voluntaria de 1.261 dólares.

12.- Luxemburgo: 5.628 dólares por persona/año es el gasto total en salud, incluidos 693 dólares de gasto en medicina privada.

13.- Australia: tiene un gasto total anual en salud de 5.627 dólares por persona, del cual 1.604 dólares corresponderían al gasto en medicina privada.

14.- Bélgica: el gasto anual en salud es de 5.407 dólares por persona, incluyendo el gasto en medicina privada o voluntaria de 1.125 dólares.

15.- Reino Unido: el gasto total anual en salud alcanza los 5.387 dólares por persona, del cual 921 dólares corresponderían al gasto en medicina privada por persona y año.

16.- Islandia: 5.096 dólares por persona/año es el gasto total en salud, del cual 841 dólares es el gasto en medicina privada.

17.- Japón: el gasto total anual en salud es de 4.666 dólares por persona, y de esa cantidad 777 dólares corresponden al gasto en medicina privada.

18.- Finlandia: el gasto total

Read More


Padres excesivamente estrictos

padre e hijos

¿Sabías que…..

según una investigación reciente la disciplina severa aumenta el riesgo de que los niños desarrollen problemas de salud mental ?

Según la citada investigación, en la que participaron 7.507 niños irlandeses (de 3, 5 y 9 años) del estudio de cohortes “Growing Up” de Irlanda, la excesivamente dura disciplina de los padres pone a los niños pequeños en riesgo de desarrollar problemas de salud mental. Aquellos niños expuestos a una crianza “hostil” cuando tenían tres años tenían 1,5 veces más probabilidades de tener síntomas de salud mental a los nueve años. Para los investigadores de este estudio, de la Universidad de Cambridge y el University College Dublin, un trato duro frecuente sería: gritarles a los niños con regularidad, aislarlos como castigo cuando se portan mal, castigos físicos, dañar su autoestima o castigar a los niños de manera impredecible dependiendo del estado de ánimo de los padres.

Los investigadores registraron los síntomas de salud mental de los niños a los tres, cinco y nueve años. Estudiaron tanto los síntomas de salud mental internalizados (como la ansiedad y el retraimiento social) como los síntomas externalizados (como el comportamiento impulsivo y agresivo y la hiperactividad). Los datos de salud mental se capturaron utilizando una herramienta de evaluación estándar llamada “Cuestionario de Fortalezas y Dificultades“.

Por el contrario, una crianza cálida y positiva de ayuda a los niños en su desarrollo psicológico. Pero, los padres también deben establecer expectativas y reglas claras, estableciendo límites firmes al comportamiento de sus hijos, pero de una manera razonable.

Pero en nuestra opinión no solo el “factor padres” determina solo y completamente los resultados de salud mental, puesto que la salud mental de los niños está determinada por múltiples factores de riesgo.

El estudio al que nos estamos refiriendo, titulado “Population heterogeneity in developmental trajectories of internalising and externalising mental health symptoms in childhood: differential effects of parenting styles“ y dirigido por Ioannis Katsantonis, ha sido publicado en la revista científica Epidemiology and Psychiatric Sciences.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Problemas por drogas en Sudamérica

What does the Bill and Melinda Gates Foundation do? - YouTube

¿Sabías que…..

según un estudio, publicado el pasado mes de febrero en la revista The Lancet, América del Sur tiene una gran carga de morbilidad debida al consumo de sustancias tales como cocaína, anfetaminas, cannabis y opioides?

Se da la circunstancia de que América del Sur es el principal productor mundial de cocaína.

El citado estudio, titulado “Burden of disease due to amphetamines, cannabis, cocaine, and opioid use disorders in South America, 1990–2019: a systematic analysis of the Global Burden of Disease Study 2019”, ha sido dirigido por João M Castaldelli-Maia, de la Universidad de São Paulo, Brasil.

Este estudio de la Universidad de Sao Paulo investigó la carga de enfermedad atribuible al trastorno por consumo de anfetaminas, el trastorno por consumo de cannabis (CAD), el trastorno por consumo de cocaína y el trastorno por consumo de opioides (OUD) en América del Sur, desde 1990 hasta 2019, utilizando la Carga mundial de enfermedades, lesiones y Estudio de Factores de Riesgo (GBD). El GBD 2019 estimó la incidencia, prevalencia, mortalidad, años de vida perdidos (YLL), años de vida vividos con discapacidad (YLD) y años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) debido a trastornos por uso de sustancias.

Los datos usados por los científicos incluían comparaciones por sexo y país de los 12 países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

El resultado fue el siguiente:

1.- La mayor carga de trastornos por uso de anfetaminas se registró en Perú.

2.- Las tasas del trastorno por consumo de cannabis se mantuvieron estables entre 1990 y 2019 en toda Sudamérica, excepto en Chile y Colombia.

3.- La carga del trastorno por consumo de opioides (OUD) aumentó durante el citado período en Brasil y Perú, siendo estos dos países los que tuvieron las tasas más altas de América del Sur.

4.- Brasil tuvo la más alta tasa de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) por consumo de cocaína, llegando a duplicar su propia tasa de 1990.

5.- Las tasas de los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) debido al consumo de sustancias fueron más altas en hombres que en mujeres, excepto en Paraguay.

6.- La carga general de los trastornos por consumo de cocaína fue mayor en los hombres que en las mujeres, mientras que para el trastorno por consumo de anfetaminas, la diferencia entre los sexos fue mínima y para consumo de opioides (OUD) no hubo diferencia.

7.- La tasa más alta de trastornos por uso de sustancias fue para el consumo de opioides (OUD) en ambos sexos, exceptuando Argentina en donde el consumo fue más alto en hombres.

8.- Las tasas de consumo de cannabis (CAD) fueron generalmente las más bajas entre los trastornos por uso de sustancias tanto en hombres como en

Read More