Drogadicción en España

Di No a las drogas
Di No a las drogas

¿Sabías que…..

según datos del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA) en año 2.021 se produjeron en España 6.209 episodios de urgencia hospitalaria relacionada con el consumo no terapéutico o no médico de alguna droga?

De estos episodios, el cannabis causó el 44,5% de los episodios de urgencia y la  cocaína el 40,3% de los mismos. La edad media de los sujetos atendidos en urgencias por la citada causa fue de 36,1 años.

En lo que respecta al porcentaje por sexos, el 30% de los episodios de urgencia hospitalaria relacionada con el consumo de drogas ilícitas correspondían a mujeres.

En cuanto al número de muertes por reacción aguda tras el consumo de sustancias psicoactivas durante el pasado año fue de 1.046 fallecidos, de los cuales el 78% fueron varones; la edad media fue de 46,7 años. En lo que respecta a la sustancia que causó la muerte, las cifras serían las siguientes:

1.- Opioides es la causa en el 55,7% (55,4% en hombres y 56,5% en mujeres), 2.- Cocaína en el 52,4% (57,6% en hombres y 34,9% en mujeres) y
3.- Cannabis en el 22,9% (25,3% en hombres y 14,4% en mujeres).

Se da la circunstancia que en el 88,6% de los casos el deceso se produjo por más de una sustancia, según indicaba el análisis toxicológico.

Otra problemática importante que se produce entre los consumidores de drogas ilicitas son las infecciones graves como el SIDA o la Hepatitis, tanto B como C. Este tipo de infecciones suele darse principalmente entre los dogadictos que se inyectan las drogas.

En 2021 se diagnosticaron en España 2.786 nuevos casos de infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), de los cuales el 13,9% fueron mujeres.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Vacuna contra la adicción al Fentanilo

drogodependientes

¿Sabías que…..
un grupo de científicos de la Universidad de Houston, TEX (EE.UU.), bajo la dirección de Colin N. Haile, desarrollaron una vacuna contra la adicción al Fentanilo?

Pero, ¿qué es el Fentanilo? El Fentanilo es un opioide sintético muy potente, aproximadamente 100 veces más potente que la Morfina, que está provocando una auténtica epidemia de adictos a esta drogas ilícita en los Estados Unidos de América. Además, el Fentanilo está ocasionando muchas muertes entre sus consumidores, pues solo en el año 2.020 se registraron en ese país 81,000 muertes por sobredosis de Fentanilo, especialmente entre los jóvenes de 10 a 24 años. En la actualidad, el consumo de Fentanilo se está extendiendo desgraciadamente al resto de países del mundo. Los medios de comunicación a menudo muestran imágenes de los adictos como “zombies” pululando por las calles.

En el estudio inicial sobre la vacuna contra el Fentanilo, llevado a cabo en la Universidad de Houston, las ratas macho y hembra usadas en la investigación desarrollaron anticuerpos anti-Fentanilo cuando se les inoculó dicha vacuna. Los investigadores vieron que los anticuerpos generados por la vacuna impedían que el Fentanilo ingresara en el cerebro, reduciendo así los efectos de la droga. Posteriormente, los riñones eliminaron el fentanilo.

El tratamiento de la adicción al Fentanilo con vacunas solucionaría un gran problema, puesto que los tratamientos actuales a base de Metadona, Buprenorfina y Naltrexona para la adicción a esta droga tienen muchas limitaciones debido a su farmacodinámica. Y en cuanto a las sobredosis de Fentanilo, el tratamiento clásico con Naloxona tampoco es completamente efectivo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Antidepresivos y resistencia a antibióticos

fármacos
medicamentos

¿Sabías que…..

según una investigación reciente los Antidepresivos pueden aumentar la resistencia a un gran número de antibióticos?

La citada investigación, titulada “Antidepressants can induce mutation and enhance persistence toward multiple antibiotics” y dirigida por Yue Wang de la Universidad de Queensland, Australia, ha sido publicada recientemente en la revista científica PNAS.  

En las últimas décadas, el abuso en el uso de antibióticos ha dado lugar a que hayan surgido resistencias a numerosos antibióticos, lo que deriva en un aumento de las tasas de mortalidad y de los costes sanitarios.

Pero, el grupo de científicos australianos que ha realizado este estudio hizo la hipótesis de si, a parte del mal uso de los antibióticos, pudiera haber otras causas que pudieran estar relacionadas con el aumento de las resistencias a los antibióticos. Lo anterior les llevo a pensar si también el consumo de otros fármacos estaba relacionada con la elevación de las resistencias a múltiples antibióticos. Para llevar a cabo la investigación eligieron uno de los grupos de medicamentos más consumidos en los países desarrollados, los antidepresivos (medicamentos para la Depresión), ya que con anterioridad se había demostrado que los antidepresivos podían modificar la microbiota intestinal.

En la actualidad los antidepresivos más recetados son:

1.- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS, como Sertralina, Fluoxetina, Escitalopram, etc.),

2.- Inhibidores de la recaptación de Serotonina y Noradrenalina (IRSN): por ejemplo, Duloxetina,

3.- Inhibidores de la recaptación de Norepinefrina y Dopamina: como Bupropión,

4.- Antidepresivos atípicos: por ejemplo, Agomelatina.

Para realizar el estudio se usó una cepa de E. coli y cinco antidepresivos: Sertralina, Duloxetina, Bupropión, Escitalopram y Agomelatina. Las dosis de antidepresivos fueron: nivel bajo, el nivel medio y dos niveles altos (50 mg/L y 100 mg/L). Durante la exposición de 60 días se probó la resistencia bacteriana a los siguientes antibióticos: Amoxicilina, Ampicilina, Cefalexina, Cloranfenicol, y Tetraciclina. Para los otros tres antidepresivos examinados, Bupropion, Escitalopram y Agomelatina, solo las dosis altas ocasionaron un aumento significativo de la resistencia al Cloranfenicol, la Tetraciclina y la Amoxicilina en comparación con el grupo de control sin antidepresivos.

Además, los investigadores estudiaron los mecanismos subyacentes por los cuales los antidepresivos pueden mediar en el incremento de la resistencia a los antibióticos. El resultado encontrado fue que los antidepresivos inducen mutaciones en ciertos microorganismos, especialmente bacterias, que los hacen resistentes a los antibióticos.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Significado de Nostalgía

Johannes Hofer

¿Es una enfermedad la Nostalgia?

No, no se considera una enfermedad. En ocasiones anteriores hemos comentado en estas páginas como a veces se popularizan “enfermedades” que no son tales. Por ejemplo, el síndrome postvacacional.

Con la publicación del DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) se suscitó un intenso debate a cerca de si incluir o no ciertos “trastornos”, como tales, o eran simplemente una de tantas variaciones de emociones, estados de ánimo, conductas, etc. que puede experimentar el ser humano sano.

Hoy nos referimos a la Nostalgía, que no es una enfermedad, pero que en determinado momento se la consideró como tal en ciertos círculos. Todo comenzó cuando Johannes Hofer, un joven médico recién graduado en la Universidad de Basilea (Suiza), presentó su tesina titulada “Dissertatio medica de nostalgia oder Heimweh“. Hofer creó el neologismo Nostalgia a partir de dos palabras griegas: nostos, que significa regreso, y algos que significa dolor.

El Dr. Hofer describió como muchos soldados suizos que servían en el extranjero tenían “ataques de nostalgia“, al recordar los paisajes, sonidos y alimentos de su país. Estos jóvenes que padecían “Nostalgia” tenían ansiedad, insomnio, anorexia (pérdida de apetito), taquicardias, palpitaciones, etc. Afortunadamente se curaban al poco tiempo de regresar a Suiza.

Durante ese siglo y el siguiente muchos médicos europeos estudiaron la nostalgia, y elaboraron diferentes teorías sobre el origen de la enfermedad de la Nostalgia. Algunas de las teorías fueron muy rocambolescas, como la que afirmaba que la Nostalgia estaba causada por lesiones en los tímpanos y en el cerebro por el incesante repiqueteo de los cencerros de las vacas alpìnas.

El estudio de la nostalgia también ocupó muchas páginas en los Estados Unidos. Se describieron numerosos casos de Nostalgia como enfermedad mental en los soldados de la Guerra Civil estadounidense. Parece ser que se registraron 5.213 casos de soldados con Nostalgía entre los soldados blancos, de los cuales murieron 58, y 334 fueron los soldados negros que padecieron Nostalgia, siendo 16 las muertes.

Inclusive, en el siglo pasado un profesor de la Universidad de Southamtom elaboró una test para medir la Nostalgia llamado “Escala de Nostalgia de Southampton“.

En la actualidad la Nostalgía NO se considera enfermedad mental.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Felicidad y calidad de vida

Felicidad

¿Sabías que…..

varios estudios afirman que cuando a la gente se les pregunta por su calidad de vida, los ciudadanos de los países con un nivel de ingreso “per cápita” más elevado tienden a estar más satisfechos?

Otros estudios encontraron que el bienestar de las personas está altamente correlacionado con la satisfacción que obtienen en sus relaciones humanas.

En una curiosa encuesta, realizada en Estados Unidos por un profesor de la Universidad de Princeton, se les pidió a los sujetos encuestados que enumeraran las actividades que habían realizado el día anterior a ser entrevistados, y que calificaran el grado de felicidad que habían experimentado puntuándolas de 0 a 6.

El resultado fue el siguiente:

1.- Jugar con niños: 5,41

2.- Escuchar música: 5,33

3.- Cazar, pescar, o navegar : 5,32

4.- Hacer fiestas y celebraciones: 5,24

5.- Asistir a eventos deportivos: 5,24

6.- Hacer deporte y ejercicio: 5,09

7.- Ir de compras personales: 5,06

8.- Viajar: 5,02

9.- Ir a una cafetería o bar: 5,00

10.- Rezar y tareas religiosas: 4,97

11.- Pasear perro o cuidar a otras mascotas: 4 ,91

12.- Juegos sociales en casa: 4,77

13.- Leer : 4,73

14.- Recibir o visitar amigos: 4,71

15.- Andar: 4,66

16.- Hablar por teléfono o mensajes: 4,55

17.- Cuidar niños o jóvenes: 4 ,54

17.- Comidas y aperitivos: 4.47

18.- Trabajo remunerado: 4,39

19.- Cuidados personales de aseo o vestirse: 4,31

20.- Jardinería: 4,26

21.- Cocinar : 4,25

22.- Compras diarias o rutinarias (supermercados): 4,03

23.- Relajarse o pensar en nada: 4,0

24.- Usar el ordenador: 3,99

25.- Ver televisión: 3,91

26.- Cuidar adultos 3,90

27.- Recibir clases educativas en casa: 3,77

28.- Trabajo doméstico: 3,76

29.- Reparaciones caseras: 3,50

30.- Tareas relacionadas con finanzas: 2,87

31.- Hacer deberes educativos: 2,71

32.- Cuidados médicos personales: 2,34

Los resultados muestran las puntuaciones medias sobre las preferencias de los participantes. Pero, ¿Cómo puntuaría usted el grado de satisfacción o felicidad obtenido en la realización de las anteriores actividades?

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Ansiedad y Depresión en la pandemia de COVID-19

Virus Sars Cov 2- covid 19

¿Sabías que…..

según una investigación reciente en la pandemia de COVID-19 aumentó la prevalencia de los trastornos de Ansiedad y Depresión en todo el mundo?

Con motivo de la pandemia se han hecho y se continúan realizando muchas investigaciones. La razón de lo anterior es que, cuanto más sepamos, mejor podremos afrontar los problemas de salud mental en posibles futuras pandemias.

El estudio, al cual hoy queremos referirnos, ha sido publicado en The Lancet Psychiatry bajo el siguiente título: “Pathways to depressive and anxiety disorders during and after the COVID-19 pandemic“. Los autores han sido científicos del Departamento de Psiquiatría, de la Universidad de Amsterdam, Holanda.

Según esta investigación existen dos factores, la tasa de infección y la inmovilidad, que han sido claves en el aumento de la ansiedad y la depresión durante la pandemia. Se piensa que la tasa de infección es un factor indirecto de determinados efectos psicológicos, como el miedo a la infección por el virus del COVID-19, y de efectos fisiológicos, por el posible deterioro del sistema nervioso.

Los investigadores también sugieren que el confinamiento pudo tener un efecto positivo en la salud mental a corto plazo. Desde el punto de vista psíquico ese efecto positivo era debido a que proporcionaba a las personas seguridad contra la posibilidad de contraer la infección, al evitar el contacto con contagiados, lo que redundaba en una disminución de la ansiedad. Pero a largo plazo, la reducción de la interacción social era contraproducente. Desde el punto de vista físico, el confinamiento condujo a una reducción de las actividades físicas y a la interrupción de la actividad presencial en el trabajo y en la escuela. Esto último afectó especialmente a los niños.

Por otro lado, la gravedad de la infección y la tasa de mortalidad podrían haber sido más elevadas en las personas que padecían Depresión, Ansiedad, o ambas patologías, pues, como es sabido, el funcionamiento del sistema inmunitario en estos trastornos está comprometido.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)


Read More


Premio Nobel de Medicina 2023

Drew Weissman y Katalin Karikó

¿ Sabías que…..

el Instituto Karolinska , de Suecia, acaba de hacer público el nombre de los ganadores del Premio Nobel en Fisiología y Medicina 2023 ?

Este año, el premio ha recaído en Katalin Karikó y Drew Weissman, creadores de las vacunas de ARN mensajero (ARNm) contra el Covid-19.

Katalin Karikó y Drew Weissman son investigadores en la Universidad de Pensilvania. Estos dos científicos han ganado numerosos premios, entre los mismos el prestigioso Premio Lasker en el 2.021, premio que a menudo se considera el precursor del Nobel.

Karikó contó a una Radio Sueca una anecdota enternecedora, y es que su madre solía escuchar los anuncios del Premio Nobel todos los años con la esperanza de escuchar el nombre de su hija, pero lamentablemente falleció hace cinco años.

La Profesora Karikó, hija de un carnicero, nació en 1.955 en Kisujszallas, Hungria. Katalin Karikó comenzó a trabajar con el ARNm en el año 1.978, pero cuando en 1985 su laboratorio perdió la financiación, tuvo que emigrar a Estados Unidos. Karikó y Weissman se conocieron casualmente mientras trabajaban en la Universidad de Pensilvania.

En 1990, Karikó y Weissman comenzaron a investigar el ARNm como una posible terapia, y en 2005, publicaron sus resultados de que el ARNm podía ser modificado y activar el sistema inmunológico para proteger el organismo.

Las vacunas de ARNm se han administrado a millones de personas en todo el mundo para protegerlas del Covid-19. Estas vacunas, a diferencia de las vacunas tradicionales, no inyectan virus vivos o atenuados.

Thomas Perlmann, secretario del Comité Nobel en el Instituto Karolinska de Estocolmo, al anunciar a los ganadores del Premio Nobel de Medicina 2023, dijo: “Sus hallazgos son fundamentales para cambiar nuestra comprensión de cómo interactúa el ARNm con nuestro sistema inmunológico“, y subrayó la “velocidad sin precedentes en el desarrollo de las vacunas durante una de las mayores amenazas para la salud humana en tiempos modernos“. Rickard Sandberg, otro miembro de la Asamblea Nobel en el Instituto Karolinska, dijo lo siguiente: “El Premio Nobel de este año reconoce su descubrimiento científico básico que cambió fundamentalmente nuestra comprensión de cómo interactúa el ARNm con el sistema inmunológico y tuvo un gran impacto en la sociedad durante la reciente pandemia“.

Las vacunas de ARNm se han demostrado seguras en ensayos y en datos del mundo real, reduciendo el riesgo de enfermarse gravemente, ser hospitalizado o morir debido al Covid-19. Es totalmente falso que este tipo de vacunas alteren el ADN o causen una infección por coronavirus, como se lee en algunas páginas de internet. Esta tecnología también va a servir para generar vacunas para otras enfermedades infecciosas, como la malaria, y también para tratar algunos tipos de cáncer.

Finalmente, decir que el dinero que cada año se da a los ganadores de los diferentes Premios Nobel (Física, Química, Literatura, Paz y Economía) proviene de un fondo donado por Alfred Nobel, el inventor de

Read More


Los primeros años del Psicoanálisis

foto de Sigmund-Freud
foto de Sigmund-Freud

¿ Cómo fueron los comienzos del Psicoanálisis?

François Leuret, psiquiatra francés, autor del libro “Du traitement moral de la folie”, publicado en el año 1840, dijo: “Si supiéramos traducir los delirios de los alienados, encontraríamos que tienen un sentido”. Sigmund Freud, el padre de Psicoanálisis, cambio el cerebro por la “mente” y esto posibilitó entender lo que ocurría en los diferentes trastornos mentales, especialmente en las Neurosis.

Pero, vayamos por partes. Josef Breuer, reputado médico vienés, trató a Anna O. que padecía parálisis de miembros, contracciones, anestesias, trastornos visuales, trastornos del habla, anorexia, ausencias, tos nerviosa, alucinaciones, amnesia, etc. Para sorpresa de Breuer, sus síntomas desaparecieron cuando la paciente, estando hipnotizada, habló libremente de ellos y de los traumas asociados a los mismos (la “talking cure”, como la definía la paciente, quien también decía que era como “deshollinar” una chimenea). Breur, gran amigo de Sigmund Freud, le cuenta este caso a Freud y juntos publican en 1895 el libro “Estudios sobre la Histeria”.

Sigmund Freud continuó investigando sobre la Neurosis histérica y su tratamiento, así como sobre otras neurosis. Resultado de esos estudios son los dos libros que publicó unos años después: “Cinco lecciones sobre el Psicoanálisis” (1910) y la “Introducción al Psicoanálisis“, la primera parte de este último libro fue publicada en 1915 y la segunda en 1917.

En esos primeros escritos Freud escribe sobre otro de sus grandes descubrimientos: “el carácter defensivo de los síntomas“, lo cual le llevó a definir la neurosis como una defensa contra ideas insoportables.

Otro paso más fue el abandono de la hipnosis, la cual fue sustituida por el uso de la “Asociación Libre“. Ernest Jones, biógrafo de Sigmund Freud, sugiere que Freud se inspiró en un ensayo de Ludwig Börne que había leído a los 14 años. En tal ensayo, titulado ”El arte de convertirse en escritor original en tres días”, este escritor sugería que se dejara llevar el sujeto por la asociación de ideas durante tres días seguidos y luego se pusiera a escribir. La asociación libre pasó a ser la “regla fundamental” del tratamiento psicoanalítico, que, junto con los sueños, constituye la puerta de acceso al inconsciente. La penetración en el inconsciente pasó a convertirse en la “piedra angular” del Psicoanálisis.

Freud resumió su teoría en los siguientes conceptos básicos: el inconsciente dinámico, la teoría de la libido, el fenómeno de la transferencia y las resistencias.

Todas las escuelas psicoanalíticas parten de estos supuestos, aunque disientan en otros temas como la mayor o menor importancia del YO, el desarrollo de la libido,

Read More