Freud y el Ideal del Yo

Dibujo de Sigmund Freud realizado por Salvador Dalí
Dibujo de Sigmund Freud realizado por Salvador Dalí

¿Qué es el Ideal del Yo en la teoría psicoanalítica?

Sigmund Freud denominó Ideal del Yo a una instancia psíquica que resulta de la convergencia entre el narcisismo primario, es decir, la idealización del yo en la infancia y las identificaciones con las figuras parentales o con sus sustitutos. Esta instancia funciona como un modelo interno que el sujeto busca alcanzar, orientando su conducta y aspiraciones.

Según Freud, cada individuo tiende a adecuarse a su Ideal del Yo, tomándolo como un modelo normativo al cual aspira. En su obra Introducción al narcisismo (1914), el autor señala: “Lo que el hombre proyecta ante sí como su ideal es el sustituto del narcisismo perdido de la infancia; en aquel entonces él mismo era su propio ideal”. Esta afirmación ilustra cómo el Ideal del Yo representa una reconstrucción simbólica de la omnipotencia infantil, internalizada posteriormente como una exigencia de perfección.

Por su parte, Jean Laplanche, en colaboración con Jean-Bertrand Pontalis, recoge en el Diccionario de Psicoanálisis una definición de Lagache que permite distinguir con precisión esta instancia del superyó. Según Lagache, “el Super-yo corresponde a la autoridad, y el ideal del yo a la manera en que el sujeto debe comportarse para responder a lo que espera la autoridad”. Esta diferenciación subraya la función normativa del Ideal del Yo, en tanto mediador entre las exigencias internas y los modelos ideales de conducta.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Post A Reply

A %d blogueros les gusta esto: