La Neurastenia es un cuadro clínico caracterizado por fatiga física de origen nervioso.
Los síntomas de la Neurastenia, además de la fatiga, son los siguientes: cefaleas (dolor de cabeza), dispepsia (malas digestiones), constipación (estreñimiento) y deso sexual hipoactivo.
A la persona que padecía Neurastenia se le llamaba “neurasténica”.
La Neurastenia fue descrita por el neurólogo George Beard en el siglo XIX. Sigmund Freuden su clasificación de las Neurosis incluyó la Neurastenia dentro de las “Neurosis actuales”, junto con la neurosis de angustia.
El término Neurastenia ya no se utiliza en la actualidad.
La Ofidiofobia, también denominada Ofidiofobia, es el miedopatológico o enfermizo a las serpientes.
Etimológicamente el término Ofidiofobia, con el que se designa a esta fobia, deriva de las palabras griegas, “ophidion” que significa serpiente, y “phobos” que significa miedo o temor.
No existe actualmente ningún fármaco que cure las Fobias.
Nosotros utilizamos la Psicoterapia Psicoanalítica, primer tratamiento que se utilizó en el mundo para el tratamiento de las fobias, para la resolución de este tipo de trastornos psíquicos.
En medicina la Catáfora es un tipo de estado de letargo que se ve interrumpido por intervalos de cierto estado de vigilia (estar despierto). El citado estado de letargo es un amodorramiento entre el sopor y el coma.
El término Catofora etimológicamente viene del vocablo griego Kataphoraque significa desprendimiento o caída. Esta compuesto de “Kata” que significa “hacia abajo” y “pherein” que quiere decir “llevar“.
La Dromomanía es la obsesión patológica por trasladarse de un lugar a otro.
Etimológicamente, el término Dromomanía proviene de la palabra griega “dromos“, que significa carrera, y de “manía“, que quiere decir locura.
También, a la inclinación irresistible a la marcha errante, se le conoce bajo la denominación de Poriomanía. El término Poriomanía deriva de las palabras griegas “poreia”, que significa marcha, viaje, y de “manía”, que quiere decir locura.
Otras patologías similares son:
1.- La Catisofobia, que consiste en que la persona experimenta un miedo enfermizo o patológico a sentarse o a permanecer sentado.
Ahora bien, no hay que confundir las patologías anteriores con la fase hipomaníaca o Manía del Trastorno Bipolar ni con los Episodios depresivos con Hipomanía de corta duración. En el segundo, el sujeto presenta estado de ánimo deprimido, pérdida de interés en actividades placenteras, disminución o aumento de peso, insomnio o hipersomnia, ideación suicida, etc., y al menos dos episodios de hipomanía con estado de ánimo excesivamente elevado, fuga de ideas, hiperactividad, y otros síntomas hipomaníacos.
En el Trastorno bipolar los síntomas de hipomanía tienen más duración y gravedad, mientras que en el segundo, los sintomas hipomaníacos son más leves y de menor duración. Inclusive, en este último, el nuevo DSM-5(Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) lo incluye en un capítulo titulado “Afecciones que necesitan más estudio” y que podrían ser incluidas como categorías diagnósticas en las próximas ediciones del DSM.
La Clinofilia es la tendencia a permanecer en la cama en ausencia de enfermedad orgánica. El paciente puede pasar días, semanas o meses en la cama sin apenas levantarse a lo largo del día.
La Clinofilia es frecuente en los Trastornos Depresivos y Psicóticos. El paciente suele estar dormitando o ensimismado en sus pensamientos.
El término Clinofilia etimológicamente proviene del griego “kline” que significa cama, lecho, etc. y de ” “philein” que significa amar, gustar, etc.
Pregunta: Dra. Moya, quisiera saber que es la Midorexia. ¿Es una enfermedad? Gracias anticipadas por su respuesta.
Respuesta: La Midorexia no es una enfermedad, y no está aceptada como tal por ninguna institución u organismo médico. Lo que si se considera una enfermedad es el trastorno llamado Dismorfofobia o Trastorno dismórfico corporal ; algunas personas a las que se les atribuye Midorexia en realidad padecen Dismorfofobia. En el Trastorno dismórfico corporal el sujeto se siente muy frustrado al no alcanzar el estándar de belleza idealizados que está en su cabeza. Otros sujetos a los cuales se les podría aplicar padecer Midorexia, según nuestra opinión, podrían encuadrarse dentro de los trastornos obsesivos. Finalmente, otros casos los catalogamos como un rasgo perteneciente a una personalidad patológica.
El término Midorexia fue acuñado por una periodista inglesa llamada Shane Watson en el año 2016. En un artículo publicado por ella en The Telegraph creó el vocablo Midorexia usando “mid“, abreviatura de la palabra inglésa “middle” (mitad) y el sufijo de origen griego “orexia“, que significa ” ‘apetito”, y que también encontramos en la Anorexia y Vigorexia. Shane Watson eligió “middle” porque muchas personas con miedo al envejecimiento suelen estar en la mitad de la vida. A estos sujetos les resulta difícil aceptar el paso del tiempo, y adoptan patrones juveniles en su forma de vestir y en el comportamiento. Este miedo a envejecer les lleva a tratar de aparentar tener mucha menos edad de la que realmente tienen, lo que hace que inclusive se vean ridículos.
Durante siglos el ser humano ha buscado la “fuente de la eterna juventud” o el “elixir de la juventud eterna”. Son muchos los relatos que nos hablan de esta búsqueda, pues se pensaba que beber dichas aguas o ingerir el elixir te mantenía joven para siempre.
Pero, el que alguien quiera mantener un estilo de vida que le mantenga joven cuidando su alimentación, huyendo del sedentarismo, utilizando cremas que hidraten su piel, vistiendo ropa que no le eche años encima, etc. es sano. También el seguir conservando el niño que llevamos dentro sin caer en extremos, poniendo ilusión en lo que hacemos, creando expectativas realizables, etc. es una buena forma de vivir la vida.
Por otro lado, en los últimos años numerosos científicos está tratando de encontrar como frenar el envejecimiento, pero no solo de la piel, sino de todo el cuerpo. El objetivo sería conseguir que el cerebro siga conservando la memoria, que los cartílagos articulares no se degeneren, los músculos no se atrofien y conserven su fuerza, o los huesos no se vuelvan osteoporóticos, entre otras cosas. Si se descubre el remedio para retrasar el deterioro asociado a la edad avanzada, en cierto modo, habríamos logrado hallar la tan deseada “fuente de la eterna juventud“.
Un síndrome es un conjunto de signos y síntomas con que puede definirse una enfermedad. Y síntoma es la manifestación de una enfermedad psíquica u orgánica.
Entre los síndromes psiquiátricos más curiosos están los siguientes:.-
La Apofenia hace referencia a la percepción de conexiones en fenómenos o hechos que realmente no están relacionados.
Etimológicamente Apofenia viene del griego “apo” que significa, “desde, lejos de“, y de “phainein” que quiere decir “aparecer”.
El término Apofenia o Apophania lo acuñó el psiquiatra alemán Klaus Conrad (1905-1961), director del University Psychiatric Hospital, en Göttingen, en su libro sobre el inicio de la esquizofrenia, editado en 1958 y titulado “La Esquizofrenia incipiente. Intento de un análisis de la forma de la locura” (Die beginnende Schizophrenie. Versuch einer Gestaltanalyse des Wahns).
En “el caso Rainer N.” describe Klaus Conrad el inicio y la instauración del delirio esquizofrénico y sus fases: Trema, Apofánica, Apocalíptica, Consolidación y Residual.
– Primera fase: La “Trema” o “Fiebre de candilejas”, caracterizado por un estado de tensión emocional y perplejidad. Es como si el enfermo sintiese que algo sucede en su mundo, pero no alcanza a saber qué es. Dice Conrad: “Por ello, designamos esta fase tan característica con la expresión tomada del «argot» teatral: trema. Como se sabe, los actores llaman de este modo al estado de tensión por el que pasan antes de entrar en escena. Todos aquellos que, de una u otra forma, han pasado por el trance previo a salir a escena, como le ocurre al virtuoso, al conferenciante o al que va a examinarse, lo conocen perfectamente. La expresión «fiebre de candilejas» acierta a expresar dos aspectos de esta vivencia: la sensación de lo febril y el encontrarse «a la luz», el hecho de «ser iluminado por las candilejas» que tanto el actor como el virtuoso sienten en realidad y el examinado sólo en sentido figurado“.
-Fase Apofánica o revelación. En esta fase el factor más importante de la vivencia apofánica es la Anastrophé : “todo gira en torno a mí”, “tengo la impresión de que todo alude a mí”, etc. Escribe Conrad: “. El efermo delirante se comporta como un hombre ante una revelación. El significado se le impone de un modo manifiesto (revelado), y por ello el enfermo no puede comprender las dudas que las demás personas tienen. Hemos elegido para el modo de vivenciar de la conciencia de significado anormal la palabra apofanía” .
–Fase Apocalíptica: corresponde a la exacerbación del estado de ánimo vivido en las dos fases anteriores, y oscila entre la aniquilación y el endiosamiento como se ve en los enfermos catatónicos. Dice Klaus Conrad: “El enfermo es capaz de ver la situación en su conjunto, dentro, no obstante, de una extraña reestructuración”.
–Fase de Consolidación o fase de restitución, en la que nos encontramos con “ciertas dudas de que fueran realidad, como se supuso al principio, de que quizás hubiera ido demasiado lejos, etc.”
Fase o Estado residual: el residuo puede producirse aun cuando toda la vivencia delirante remita sin resto.