Posts in Category: psicopatologia

Miedo a los truenos

tormenta
tormenta

¿Sabías que…

el miedo extremo y patológico a los truenos se denomina brontofobia?

Etimológicamente, el término brontofobia proviene de dos palabras griegas: bront?, que significa “trueno”, y phóbos, que significa “miedo” o “temor”.

Los médicos y psicólogos que son psicoterapeutas, es decir, que emplean la psicoterapia como tratamiento, pueden abordar eficazmente este tipo de fobia. En la actualidad, no existe un medicamento específico para tratar las fobias; únicamente se utilizan ansiolíticos para controlar la ansiedad que suele acompañarlas.

Otras fobias climáticas comunes serían las siguientes:

  • Astrafobia:
    Miedo extremo a los relámpagos. A menudo se presenta junto con la brontofobia (trueno), ya que ambos fenómenos ocurren simultáneamente durante tormentas eléctricas.

  • Lilapsofobia:
    Miedo intenso a los tornados o huracanes. Es común en personas que han vivido eventos meteorológicos extremos o desastres naturales.

  • Nefofobia:
    Temor irracional a las nubes. Puede asociarse con la anticipación de tormentas o cambios bruscos del clima.

  • Anemofobia:
    Miedo al viento. En casos extremos, el sonido o la fuerza del viento puede provocar ataques de pánico.

  • Cheimafobia (o quionofobia):
    Miedo al frío, al hielo o a la nieve. Puede estar ligado a traumas o accidentes previos relacionados con climas fríos.

  • Heliofobia:
    Miedo al sol o a la luz solar. En algunos casos, está relacionado con condiciones médicas como la fotosensibilidad, aunque también puede ser puramente fóbico.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Trastorno del comportamiento del sueño REM

soñar

¿ Qué es el Trastorno del comportamiento del sueño REM ?

El Trastorno del comportamiento del sueño REM, según el DSM-5, o  “Trastorno comportamental del sueño Rem“, según el DSM-IV  es un trastorno que se caracteriza por episodios repetidos de despertar durante el sueño que se acompañan de vocalizaciones y comportamientos motores complejos. Las vocalizaciones pueden ser gritos, insultos, palabrotas, etc., y los movimientos suelen ser patadas, puñetazos, empujones, etc.

Los citados episodios aparecen durante la fase REM, es decir, en la fase en la que estamos soñando.

Estos comportamientos y vocalizaciones mientras estamos soñando aparecen cuando se ha iniciado la fase REM del dormir y, por consiguiente, alrededor de una hora y media después quedarnos dormidos. Mientras ocurren estos episodios podemos observar que el sujeto permanece con los ojos cerrados, y si le despertamos no presenta confusión ni desorientación y con frecuencia recuerda vividamente lo que estaba soñando. Cuando la persona narra el sueño veremos que los comportamientos motores y las vocalizaciones están relacionadas con la temática del mismo.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Fobia o miedo a hacer el ridículo

Miedo a hacer el ridículo
Miedo a hacer el ridículo

¿Sabías que…..

el miedo patológico a hacer el ridículo recibe el nombre de Catagelofobia?

Las personas que padecen catagelofobia experimentan un temor intenso a la evaluación negativa, a mostrar síntomas de ansiedad (como temblores, sudoración o enrojecimiento) o, simplemente, a no saber cómo actuar en situaciones sociales. Como consecuencia de este miedo, tienden a evitar contextos en los que deban hablar en público, comer o escribir delante de otros, iniciar conversaciones, asistir a eventos sociales o participar en reuniones.

Este tipo de fobia interfiere significativamente en la vida cotidiana, afectando el desempeño laboral, académico, las relaciones interpersonales y el bienestar general.

Aunque quienes la padecen suelen ser conscientes de que su temor es irracional o desproporcionado, les resulta muy difícil controlarlo.

Antes o durante los eventos sociales, la persona puede presentar síntomas como ansiedad anticipatoria, rubor facial, sudoración excesiva, palpitaciones, tensión muscular, dificultad para hablar o mantener el contacto visual, e incluso náuseas o malestar estomacal. Como resultado, tienden a evitar sistemáticamente estas situaciones temidas.

La catagelofobia suele estar asociada a la Fobia Social, también conocida como trastorno de ansiedad social, un cuadro clínico más amplio que comparte muchas de sus características.

Según  nuestra experiencia la psicoterapia psicoanalítica es un excelente tratamiento para las fobias.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Significado de Psitacismo

" dibujo de un loro"
loro

¿ Qué es Psitacismo ?

El psitacismo es la repetición de palabras y frases que el individuo ha escuchado o leído, pero que reproduce sin comprender su significado.

El término “psitacismo” proviene del griego “psittak“, que significa “loro”. En este trastorno, la persona repite expresiones y frases de manera mecánica, sin entender su contenido. Es frecuente en individuos con déficit intelectual.

Es importante no confundir el psitacismo con la Ecolalia. En la Ecolalia, el paciente repite la última palabra o frase que ha escuchado, funcionando como un “eco” del interlocutor.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Ataque de ansiedad

Síntomas del ataque de Ansiedad
Síntomas del ataque de Ansiedad

Los ataques o crisis de ansiedad son bastante frecuentes en los países desarrollados. La ansiedad patológica genera un grado variable de incapacidad en la vida cotidiana, ya sea en el ámbito personal o profesional, dependiendo de cada caso. Es importante destacar que la  ansiedad moderada tiende a disminuir espontáneamente con la exposición repetida a la situación temida o estresante, mientras que la ansiedad patológica, en lugar de reducirse, aumenta con el tiempo.

Pero, ¿cómo se manifiesta un ataque de ansiedad?

Síntomas de un ataque de ansiedad

Entre los síntomas más comunes se encuentran:

  • Taquicardia, palpitaciones y molestias precordiales, que pueden hacer que la persona sienta que está sufriendo un infarto o que va a morir.
  • Dificultad para respirar (disnea) y sensación de falta de aire, lo que puede llevar a la hiperventilación.
  • Hiperventilacióna, que a su vez puede provocar parestesias (sensación de hormigueo o adormecimiento), temblores, vértigo, e incluso desmayos.

Además, en una crisis de ansiedad pueden presentarse otros síntomas como:

  • Náuseas, vómitos y sensación de hambre excesiva.
  • Cansancio extremo (astenia), dificultades en la atención y la concentración.
  • Inquietud, irritabilidad, insomnio y pesadillas.
  • Alteraciones en la función sexual, como impotencia en los hombres y disminución del deseo sexual en las mujeres.
  • Sensación de irrealidad o desconexión del entorno.

En un ataque de ansiedad propiamente dicho, los síntomas más frecuentes son los de tipo cardíaco y respiratorio. En cambio, otros síntomas característicos de los trastornos de ansiedad pueden presentarse a lo largo del día o la noche, sin estar necesariamente ligados a una crisis aguda.

Las primeras veces que una persona experimenta un ataque de ansiedad, suele interpretar los síntomas como indicios de una enfermedad física, por lo que acude a su médico de cabecera en busca de una explicación.

Una vez diagnosticado el problema de ansiedad, el tratamiento suele estar a cargo de psiquiatras o psicólogos. Este puede incluir psicoterapia y, en algunos casos, especialmente en los más graves o incapacitantes, el uso de medicamentos ansiolíticos bajo prescripción médica.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Síndrome de Capgras

double
doble

¿Qué es el síndrome de Capgras o delirio del doble?

En 1923, el psiquiatra francés Jean Marie Joseph Capgras describió un síndrome al que denominó L’illusion des sosies. El término sosie en francés significa “doble” o “sosias”, es decir, una persona que es idéntica a otra en apariencia.

Las personas que padecen este trastorno creen firmemente que alguien de su entorno cercano ha sido reemplazado por un impostor idéntico. En otras palabras, el paciente desarrolla una convicción delirante de que ciertos individuos en su vida no son reales, sino duplicados de sí mismos. Por ejemplo, puede afirmar que su madre no es realmente su madre, sino una copia exacta de ella.

Generalmente, la persona a la que se le atribuye este “doble” es un familiar cercano, como los padres, hermanos, un amigo o incluso su médico. El paciente puede expresar admiración y amor hacia la persona original, mientras que al impostor le adjudica características negativas, llegando a sentir odio o desconfianza hacia él.

En la actualidad, el síndrome de Capgras no se considera una entidad clínica independiente, sino más bien un síntoma presente en ciertos trastornos psicóticos, especialmente en algunos casos de Esquizofrenia paranoide.

Además, se ha observado que este fenómeno es más frecuente en mujeres.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Alucinación Liliputiense y Micropsía

Imagen de los Liliputienses
Liliputienses

¿Cuál es la diferencia entre la alucinación liliputiense y la micropsía?

La alucinación liliputiense es un tipo de alucinación en la que las personas son percibidas con un tamaño reducido.

En la alucinación liliputiense, los objetos alucinados suelen ser personas que se perciben con un tamaño extremadamente reducido. Este tipo de alucinación suele estar asociado al consumo de determinadas drogas o a ciertas psicosis.

Por otro lado, en la Micropsía, los objetos reales del entorno son percibidos como más pequeños de lo que realmente son. Este fenómeno suele presentarse en la Histeria.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Fobia a las tormentas

miedo a las tormentas
tormenta

El miedo patológico a las tormentas o Astrapofobia y su tratamiento

El miedo extremo o pavoroso a las tormentas se denomina Astrapofobia. En el caso de ésta y otras fobias la incapacitación, el malestar y la ansiedad pueden ser muy grandes. Los razonamientos de que no existe un peligro real no ayudan mucho. La persona con fobia lo entiende, e inclusive se propone, una y otra vez, que llegada la situación fóbica la va a controlar o se “va a hacer  fuerte”. Pero desgraciadamente el miedo vuelve a aparecer.

Nosotros recomendamos que en estos casos se realice un tratamiento psicoterapéutico para quitar la fobia con un buen psicoterapeuta, médico o psicólogo, con experiencia en el tratamiento de las fobias.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More