Biografía de James Strachey

James Strachey
Foto de James Strachey

¿Quién es James Strachey ?

James Strachey (1887-1967) fue un psicoanalista británico que tradujo al inglés, junto con su esposa Alix, las obras completas de Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, trabajo que le llevó más de 20 años. Freud alabó dicha traducción llamándoles en varias ocasiones “mis excelentes traductores ingleses”, pues dicha traducción tenía además multitud de anotaciones muy esclarecedoras a pie de página, y era mucho mejor traducción que la realizada con anterioridad por el psicoanalista Arden Brill de algunos escritos del maestro.

También a Strachey se le conoce porque Donald Winnicott, el famoso psicoanalista de niños, realizó con él su análisis didáctico. A su vez James Strachey se analizó con el mismísimo Freud y su esposa con Karl Abraham, discípulo de Freud,

Strachey era un aristócrata inglés hijo de Sir Richard Strachey y Lady Jane Strachey, los cuales tuvieron doce hijos más, además de James. El refería que había nacido de milagro, pues cuando el vino al mundo su padre tenia 70 años y su madre 47, y tenía sobrinos casi de su misma edad. Estudió en la escuela preparatoria de Hillbrow y más tarde sus padres lo enviaron a estudiar a Cambridge, al prestigioso Trinity College.

Ya adulto James Strachey, que era un gran erudito, se movió en el círculo de intelectuales de Bloomsbury Group, entre los que se encontraban Virginia Woolf, el economista británico John M. Keynes, su hermano Lytton Strachey, la pintora Dora Carrington y la que luego fue su esposa Alix Sargant Florence. También era Strachey un gran amante de la música clásica.

Entre sus propios escritos merecen citarse los siguientes:

1.- “Some Unconscious Factors in Reading”, publicado en 1930 en el International Journal of Psychoanaysis.

2.- “Precipitating Factor in the Etiology of Neuroses”, publicado en la misma revista el año siguiente.

3.- “The Nature of the Therapeutic Action of Psychoanalysis” editado en 1934 en la misma revista de Psicoanálisis.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


El sobrediagnóstico del TDAH

libro sobre el TDAH
libro sobre el TDAH

Desde hace tiempo venimos comentando con nuestros alumnos que el TDAH está sobre-diagnosticado desde hace algo más de veinte años. En los últimos diez años se han publicado varios estudios cuestionando el diagnóstico y el tratamiento farmacológico, lo cual generó una gran polémica. Pues bien, hoy queremos hacernos eco de un interesante libro publicado en España titulado “Volviendo a la normalidad“. Los autores de dicho libro son Marino Perez, catedrático de la Universidad de Oviedo, Fernando García de Vinuesa y Héctor González.

Los autores han llevado a cabo una exhaustiva búsqueda bibliográfica y documental que les ha llevado a afirmar cosas como lo siguiente: “El TDAH es un diagnóstico que carece de entidad clínica, y la medicación un dopaje“.

También señalan en su libro, de acuerdo con numerosas investigaciones, que ni la Resonancia Magnética, ni el PET, ni el TAC, ni los electroencefalogramas, etc. han mostrado ninguna alteración neurológica cerebral en las individuos, niños o adultos, que han sido diagnosticados de TDAH. Tampoco se han encontrado niveles anormales de neurotransmisores cerebrales.

La medicación que usualmente se prescribe para el TDAH es a base de anfetaminas, las cuales, como ya sabíamos, tienen importantes y graves efectos adversos. Pero ellos se preguntan, cuales serán los efectos a largo plazo en las personas que durante años las han tomado.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

Read More


Trastorno del comportamiento del sueño REM

soñar

¿ Qué es el Trastorno del comportamiento del sueño REM ?

El Trastorno del comportamiento del sueño REM, según el DSM-5, o  “Trastorno comportamental del sueño Rem“, según el DSM-IV  es un trastorno que se caracteriza por episodios repetidos de despertar durante el sueño que se acompañan de vocalizaciones y comportamientos motores complejos. Las vocalizaciones pueden ser gritos, insultos, palabrotas, etc., y los movimientos suelen ser patadas, puñetazos, empujones, etc.

Los citados episodios aparecen durante la fase REM, es decir, en la fase en la que estamos soñando.

Estos comportamientos y vocalizaciones mientras estamos soñando aparecen cuando se ha iniciado la fase REM del dormir y, por consiguiente, alrededor de una hora y media después quedarnos dormidos. Mientras ocurren estos episodios podemos observar que el sujeto permanece con los ojos cerrados, y si le despertamos no presenta confusión ni desorientación y con frecuencia recuerda vividamente lo que estaba soñando. Cuando la persona narra el sueño veremos que los comportamientos motores y las vocalizaciones están relacionadas con la temática del mismo.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Miembro fantasma y corteza cerebral

Felicidad y calidad de vida
La vida sigue después de una amputación

En el año 2010 publicamos un pequeño post acerca del “miembro fantasma“. Por miembro fantasma nos referimos a la sensaciones (dolor, picor, etc.) que experimenta, durante cierto tiempo, la persona a la cual se le ha amputado un miembro, y que le hace creer que aún lo conserva. Pues bien, recientemente un estudio ha demostrado que el cerebro mantiene intacto el mapa corporal tras la pérdida de una extremidad, es decir, el cerebro mantiene mapas corporales estables incluso después de una amputación. lo que explicaría el dolor u otras sensaciones del miembro fantasma.

El estudio, dirigido por Hunter R. Schone, al que nos referimos ha sido publicado en la revista científica Nature Neuroscience, bajo el siguiente título: “Stable cortical body maps before and after arm amputation “.

Los científicos estudiaron neuro imágenes longitudinales en tres adultos, después de la amputación de un brazo, las cuales se compararon con la actividad cortical vinculada al movimiento de la mano antes de la cirugía. Los resultados mostraron representaciones corticales estables en las áreas sensoriomotoras primarias, sin evidencia de reorganización cerebral a gran escala.

El estudio reclutó inicialmente a 18 candidatos en centros del NHS del Reino Unido, pero solo tres completaron todas las fases de evaluación pre y post-amputación. Cada participante presentó condiciones y procedimientos distintos: malformación arteriovenosa con técnicas avanzadas de re-inervación, sarcoma tratado con amputación tradicional y síndrome de Severell-Martorell con múltiples fracturas.

En resumen, estos hallazgos, pese a la diversidad clínica y quirúrgica, sugieren que la representación cortical del cuerpo se conserva de manera tras la pérdida de una extremidad.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Fobia o miedo a hacer el ridículo

Miedo a hacer el ridículo
Miedo a hacer el ridículo

¿Sabías que…..

el miedo patológico a hacer el ridículo recibe el nombre de Catagelofobia?

Las personas que padecen catagelofobia experimentan un temor intenso a la evaluación negativa, a mostrar síntomas de ansiedad (como temblores, sudoración o enrojecimiento) o, simplemente, a no saber cómo actuar en situaciones sociales. Como consecuencia de este miedo, tienden a evitar contextos en los que deban hablar en público, comer o escribir delante de otros, iniciar conversaciones, asistir a eventos sociales o participar en reuniones.

Este tipo de fobia interfiere significativamente en la vida cotidiana, afectando el desempeño laboral, académico, las relaciones interpersonales y el bienestar general.

Aunque quienes la padecen suelen ser conscientes de que su temor es irracional o desproporcionado, les resulta muy difícil controlarlo.

Antes o durante los eventos sociales, la persona puede presentar síntomas como ansiedad anticipatoria, rubor facial, sudoración excesiva, palpitaciones, tensión muscular, dificultad para hablar o mantener el contacto visual, e incluso náuseas o malestar estomacal. Como resultado, tienden a evitar sistemáticamente estas situaciones temidas.

La catagelofobia suele estar asociada a la Fobia Social, también conocida como trastorno de ansiedad social, un cuadro clínico más amplio que comparte muchas de sus características.

Según  nuestra experiencia la psicoterapia psicoanalítica es un excelente tratamiento para las fobias.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Regresión y Psicoanálisis

Anna Freud
Anna Freud

Definición de Regresión

La Regresión es el retorno de la persona a etapas ya superadas de su desarrollo evolutivo psicológico. Al regresar un sujeto a dichas etapas anteriores las formas de expresarse y su comportamiento se corresponden con las que tenía anteriormente en una determinada edad cronológica y no con las que debería tener en el presente.

Sigmund Freud, el  padre del Psicoanálisis, distinguía tres tipos de Regresión:

1.- Tópica, es decir, en cuanto al aparato psíquico de Yo, Ello y Super-Yo.

2.- Temporal, la que supondría un regresar en el tiempo.

3.- Formal, es la referida a la aparición de formas de expresión y conducta más primitivas (esta es la que nosotros hemos descrito en los párrafos anteriores).

En algunos trastornos psiquiátricos el enfermo regresa a estados anteriores. Por ejemplo, el psicótico regresa a la etapa oral, es decir a la etapa del primer y segundo año de vida.

También muchos niños hacen una regresión a comportamientos y expresiones del lenguaje anteriores cuando les nace un nuevo hermano, es decir, hacen lo que el recién nacido, quieren mamar, vuelven a no controlar esfínteres, quieren un chupete o que se les lleve en brazos como al bebé, etc.

La Regresión es uno de los mecanismos de defensa del Yo. Anna Freud escribió un interesante libro sobre estos mecanismos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


La Ansiedad moderada

curva de Yerkes-Dodson
curva de Yerkes-Dodson

¿Cuánto es una ansiedad moderada?

Los Trastornos de Ansiedad afectan a un alto porcentaje de personas, pero solamente alrededor de la tercera parte de los que padecen ansiedad patológica buscan tratamiento. Los trastornos de ansiedad comprenden: Ataques de pánico, Fobias especificas, Trastorno obsesivo-compulsivo, Trastorno por estrés postraumático y Trastorno de ansiedad generalizada.

Los seres humanos necesitamos un poco de ansiedad para enfocar de manera adecuada nuestros esfuerzos y llevar a cabo nuestras tareas. Una cantidad moderada de ansiedad permite a la persona ejecutar múltiples tareas y estar en estado de alerta para detectar potenciales problemas o peligros.

La excesiva relajación antes de una prueba, por ejemplo un examen, una competición deportiva, una entrevista de trabajo, etc. puede llevar al fracaso. Pero, demasiada ansiedad puede ser perjudicial y, en consecuencia, el rendimiento baja. Altos niveles de ansiedad pueden hacer que incluso las tareas más simples resulten difíciles.

Fue en 1908 cuando Robert Yerkes y John Dodson, psicólogos de la Universidad de Harvard (USA), afirmaron que la ansiedad moderada podía ser beneficiosa. Dicha excitación, como ellos la denominaron, produciría una mejora en el rendimiento de los sujetos. Pero Yerkes y Dodson, vieron que cuando la ansiedad era muy alta, el rendimiento se resentía. Estos psicólogos lo representaron con lo que se conoce como “curva de Yerkes-Dodson” que es una U invertida.

¿Cómo encontrar el punto intermedio entre la ansiedad moderada que ayuda y la ansiedad elevada que paraliza?

Mediante psicoterapia los psiquiatras y psicólogos ayudan a los artistas a superar el miedo escénico, a los atletas a estar en buena disposición en una competición, a los que tienen que someterse a una entrevista de trabajo a sacar lo mejor de sí mismos, etc.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Efectos adversos de algunos medicamentos

medicamento
medicamento

¿Sabías que…

Algunas Benzodiazepinas pueden inhibir la síntesis o la acción de la testosterona. Esta hormona esteroidea androgénica es significativamente más abundante en los hombres que en las mujeres, y desempeña un papel fundamental en diversas funciones fisiológicas.

Las benzodiacepinas son fármacos comúnmente empleados en el tratamiento del insomnio y los trastornos de ansiedad, gracias a su efecto ansiolítico, sedante, anticonvulsivante y relajante muscular.

¿Sabías que…

Algunos medicamentos antidepresivos y ciertos antipsicóticos pueden provocar alteraciones en el funcionamiento hepático como efecto adverso o secundario.

Los Antidepresivos constituyen un grupo de fármacos utilizados principalmente para el tratamiento de la Depresión, mientras que los antipsicóticos se prescriben en el manejo de diversos tipos de las Psicosis.

Se define como reacción adversa a medicamentos (RAM) o efecto adverso a cualquier efecto nocivo e involuntario que se presenta con el uso de un medicamento a las dosis habitualmente recomendadas para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More