Aportaciones de Sigmund Freud

Fotografía de Sigmund Freud
Fotografía de Sigmund Freud

¿Cuáles fueron las aportaciones de Sigmund Freud?

Hoy día se habla con naturalidad de los celos infantiles, de la trascendencia de la relación madre-hijo, de la significación de los primeros afectos para una buena autoestima, de que una persona que sufrió un atentado terrorista o una violación pueda estar afectada psicológicamente, etc., pero no muchas personas saben que fueron Sigmund Freud y otros psicoanalistas los pioneros en afirmar la importancia de las experiencias vividas (afectividad, traumas, figuras parenterales, influencia cultural, etc.) en el equilibrio psíquico de los seres humanos.

Tampoco suele citarse la experiencia de Freud como Neurofisiólogo e investigador en la cátedra de Fisiología de la Universidad de Víena, en la cual realizó sus investigaciones sobre la Ataxia, parálisis infantiles, propiedades anestésicas de la cocaína (esto ha sido incluso fruto de calumnias por parte de quienes ni siquiera se han tomado la molestia de leer a Freud o leer los testimonios e historiales clínicos de los médicos que lo trataron con motivo de su largo cáncer).

El psicoanálisis inauguró una nueva manera de pensar y comprender la mente humana, y elaboró un método terapéutico del cual derivan la mayoría de las psicoterapias actuales. Además influyó en la Pedagogía, Sociología, Publicidad, y otras ciencias.

El psicoanálisis y los psicoanalistas han influido enormemente en la Psiquiatría moderna, de tal modo que se considera que el entendimiento de las enfermedades mentales se ha producido en gran medida gracias a las aportaciones de las teorías psicoanalíticas. Así lo han reconocido importantes psiquiatras del siglo XX como Freedman, Arieti, etc. También añadir que, exceptuando las terapias conductistas, casi todas las demás psicoterapias se basan en descubrimientos freudianos, inclusive los nuevos acercamientos cognotivistas con la incorporación de las emociones, ignoradas por los conductistas durante años. Todas las escuelas psicoanalíticas parten de estos supuestos, aunque disientan en otros temas como la mayor o menor importancia del yo, el desarrollo de la libido, y otras cuestiones secundarías.

Uno de los grandes hallazgos de Freud fue el de que “todo síntoma, al igual que los actos fallidos y los sueños, posee un sentido y se encuentra estrechamente enlazados a la vida psíquica del sujeto”.

Además de lo anterior, Sigmund Freud también descubrió el carácter defensivo de los síntomas y la importancia del inconsciente, ya vislumbrado por los filósofos anteriormente, pero con otras características. Y también que todo lo reprimido en el inconsciente tiende a reaparecer.

Freud, siguiendo el viejo aserto de que “la ontogenésis sigue la filogénesis”, hizo estudios comparativos con los pueblos primitivos, pasados y actuales, y con la mente infantil para comprender la simbología y significado de los síntomas, los sueños y los actos fallidos.

Todo lo anterior lo podemos resumir en los

Read More


Psicoterapia y Trastorno de Estrés Post-traumático

niña triste

niña pensativa

La Psicoterapia como tratamiento del Trastorno de Estrés Post-traumático

¿Sirve la Psicoterapia para el tratamiento del Trastorno por Estrés Post-Traumático en niños y adolescentes ?

La respuesta es sí, o al menos así lo afirma un reciente estudio llevada a cabo en Australia. La investigación ha sida dirigida por la Dra. Donna Gillies, del Centro de Salud Local Western Sydney, y se realizó mediante búsquedas sobre Depresión, Ansiedad y Neurosis en The Cochrane Library.

Se llegó a esta conclusión después de revisar catorce estudios sobre el tratamiento mediante psicoterapia de una muestra total de 758 niños. Estos niños, de entre 3 y 18 años, padecían Trastorno por Estrés Post-traumático (TEPT). Dichos niños habían enfermado por haber sufrido importantes traumas. Los traumas experimentados eran: violencia doméstica, desastres naturales, accidentes de tráfico, abuso sexual, etc.

Esta investigación comparó la eficacia de la psicoterapia con respecto al tratamiento farmacológico.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Significado de Jargonafasia

problema del habla
problema del habla

¿Cuál es el significado de Jargonafasia?

El término jargonafasia proviene del francés jargon, que puede traducirse como “jerga”. Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, jerga se define como: “lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc.

En psiquiatría y neurología, jargonafasia designa una variedad de afasia fluente en la que el paciente produce un discurso aparentemente estructurado, pero plagado de sílabas, palabras inventadas (neologismos) o sustituciones erróneas, lo que genera un lenguaje incomprensible para el interlocutor. Aunque la entonación y el ritmo del habla pueden mantenerse, el contenido carece de sentido. Mantener una conversación con una persona que presenta este tipo de afasia resulta prácticamente imposible.

Vamos a poner como ejemplo el caso clínico siguiente: 

Un paciente de 67 años, con antecedentes de accidente cerebrovascular isquémico en el hemisferio izquierdo, acude a consulta con su hija. Durante la entrevista, el paciente habla con fluidez, pero dice frases como:
“Sí, porque el floster se cambrila en la zontra del tavino, entonces merzamos el plendio.”
Aunque parece tener una intención comunicativa clara, su lenguaje es ininteligible. La hija refiere que desde el episodio vascular, “habla como si inventara palabras” y “no se le entiende nada de lo que quiere decir”. Se diagnostica jargonafasia, comúnmente asociada a lesiones en el área de Wernicke.

Otros tipos de Afasia serían:

  • Afasia de Wernicke (fluente): Similar a la jargonafasia, el paciente habla con fluidez pero con contenido desorganizado o incoherente. La comprensión está severamente afectada.

  • Afasia de Broca (no fluente): El paciente comprende el lenguaje, pero su producción verbal es escasa, con dificultades en la construcción gramatical. Habla con frases cortas, esfuerzo articulatorio y omisión de palabras funcionales.

  • Afasia global: Forma grave que afecta tanto la comprensión como la producción del lenguaje. El paciente apenas puede comunicarse verbalmente.

  • Afasia de conducción: El paciente puede comprender y hablar con fluidez, pero presenta dificultades al repetir palabras o frases.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Análisis Supervisado

Retrato de Sigmund Freud
Retrato de Sigmund Freud

El Análisis Supervisado se utiliza para que el psicoanalista novel aprenda bien las técnicas psicoterapéuticas psicoanalíticas

En Psicoanálisis es obligatorio que los analistas que están en periodo de formación sean supervisados por un analista con experiencia que le ayuda en la comprensión del caso, en como debe ir haciendo la psicoterapia analítica, en las dificultades que se vayan presentando, etc. De esta forma el psicoanalista novel va aprendiendo sin que el paciente se vea perjudicado puesto que detrás hay un analista preparado y con experiencia que supervisa el proceso.

Además de lo anterior el psicoanalista en periodo de formación ha de llevar ya tiempo con su Análisis Didáctico antes de que se le encomiende un paciente.

Respondiendo a su pregunta, le diríamos que si se cumple este requisito de análisis supervisado, junto con la correspondiente titulación y preparación teórica, no sería ningún problema que usted tuviese más edad que este joven psicoterapeuta.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Miedo a los truenos

tormenta
tormenta

¿Sabías que…

el miedo extremo y patológico a los truenos se denomina brontofobia?

Etimológicamente, el término brontofobia proviene de dos palabras griegas: bront?, que significa “trueno”, y phóbos, que significa “miedo” o “temor”.

Los médicos y psicólogos que son psicoterapeutas, es decir, que emplean la psicoterapia como tratamiento, pueden abordar eficazmente este tipo de fobia. En la actualidad, no existe un medicamento específico para tratar las fobias; únicamente se utilizan ansiolíticos para controlar la ansiedad que suele acompañarlas.

Otras fobias climáticas comunes serían las siguientes:

  • Astrafobia:
    Miedo extremo a los relámpagos. A menudo se presenta junto con la brontofobia (trueno), ya que ambos fenómenos ocurren simultáneamente durante tormentas eléctricas.

  • Lilapsofobia:
    Miedo intenso a los tornados o huracanes. Es común en personas que han vivido eventos meteorológicos extremos o desastres naturales.

  • Nefofobia:
    Temor irracional a las nubes. Puede asociarse con la anticipación de tormentas o cambios bruscos del clima.

  • Anemofobia:
    Miedo al viento. En casos extremos, el sonido o la fuerza del viento puede provocar ataques de pánico.

  • Cheimafobia (o quionofobia):
    Miedo al frío, al hielo o a la nieve. Puede estar ligado a traumas o accidentes previos relacionados con climas fríos.

  • Heliofobia:
    Miedo al sol o a la luz solar. En algunos casos, está relacionado con condiciones médicas como la fotosensibilidad, aunque también puede ser puramente fóbico.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Síndrome neuroléptico maligno

Síndrome Neuroléptico maligno
Síndrome Neuroléptico maligno

 

¿Qué es el Síndrome neuroléptico maligno?

El Síndrome neuroléptico maligno es un síndrome producido por ciertos medicamentos antipsicóticos llamados Neurolépticos. El Síndrome neuroléptico maligno es un riesgo potencial en cualquier sujeto al que se le pueda administrar este tipo de fármacos. Los Neurolépticos son unos medicamentos para el tratamiento de las Psicosis.

Según el DSM-5 alrededor de un 20% de los casos han tenido episodios previos de Síndrome neuroléptico maligno, lo cual sugeriría una cierta vulnerabilidad en algunos pacientes, sin embargo el análisis genético no ha encontrado ninguna respuesta. Pero sí parece que se da con más frecuencia en aquellos pacientes que tienen agitación, agotamiento, deshidratación o déficit de hierro.

Los síntomas del Sindrome neuroléptico maligno son: fiebre, taquicardia, sudoración, presión arterial elevada, inccontinencia urinaria, palidez, rigidez cerea, temblor, disgafia, disartria, sialorrea, akinesia, mioclonus, estupor y delirium. El paciente puede entrar en coma.

Cuando aparece un Sindrome neuroléptico maligno hay que suspender inmediatamente la administración de los Neurolépticos que el paciente esté tomando. En la mayoría de los casos el Sindrome neuroléptico maligno espontáneamente en unos días, aunque desgraciadamente en un 10% de los pacientes se produce la muerte.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Estadios del desarrollo de Piaget

Jean Piaget
Foto de Jean Piaget

¿ Cuales son los estadios del desarrollo según Piaget ?

Jean Piaget distinguió cuatro grandes periodos en el desarrollo de las estructuras cognoscitivas. Estos periodos son como sigue:

1.- El primer periodo llega hasta los 24 meses, y es el de la inteligencia sensorio motriz, anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho, y tras un periodo de ejercicio de los reflejos en el cual las relaciones del niño estaban íntimamente unidas a tendencias instintivas, como la nutrición y las reacciones de defensa.

A partir de los cinco o seis meses el niño incorpora a los nuevos objetos percibidos algunos esquemas de acción. También en este periodo bastará que unos movimientos aporten una satisfacción para que sean repetidos hasta la saciedad.

Según Piaget el niño incorpora en este momento las novedades procedentes del mundo exterior a sus esquemas, y así en este periodo sensorio motriz todo lo sentido y lo percibido se asimilará a la actividad infantil

Piaget subraya el hecho de que ahora el niño busca un objeto cuando el mismo desaparece de su visita, mientras que durante los primeros meses dejaba de interesarse por el objeto en cuanto escapaba de su radio de percepción. Al finalizar el primer año el pequeeño será capaz de acciones más complejas, como volverse para alcanzar un objeto, utilizar objetos como soporte o instrumento para conseguir sus objetivos o para cambiar la posición de un objeto determinado.

Al cumplir los 18 meses el niño ya puede imitar ciertos modelos que ve en otras personas, por ejemplo, mover la boca, sacar la lengua, producir la frente, etc.

2.- El estadio segundo es el llamado “Periodo pre-operatorio“. El período pre-operatorio del pensamiento llega aproximadamente hasta los seis años. Junto a la posibilidad de representaciones elementales, y gracias al lenguaje, asistimos a un gran progreso tanto en el pensamiento del niño como en su comportamiento.

Piaget habla en esta etapa del inicio del simbolismo, por ejemplo, una piedra se convierte en una almohadilla donde apoyar su cabeza. La función simbólica tiene un gran desarrollo entre los tres y los siete años. El simbolismo se realizará en forma de actividades lúdicas, juegos simbólicos, en los que el niño reproduce mediante el juego situaciones que les han impresionado o interesado. Para el niño el juego simbólico es un medio de adaptación tanto intelectual como afectivo. Los símbolos lúdicos del juego son personales y subjetivos.

Pero el lenguaje es lo que en gran parte permitirá al niño adquirir una progresiva interiorización mediante el empleo de signos verbales.

Piaget habla de un egocentrismo intelectual durante el periodo pre operatorio, pues inicialmente el pensamiento del niño es subjetivo.

3.- El tercer estadio es el “Período de las operaciones concretas” que se sitúa entre los seis y los 11 o 12 años. Este periodo representa un gran avance en cuanto a la socialización y objetivación del pensamiento.

Pero a esta edad las operaciones del

Read More


Clasificación del retraso mental

Test
Test

¿Sabías que…..

la Asociación Americana de Deficiencia Mental clasifica el retraso mental en cuatro grados ?

Estos grados son los siguientes:

1º.- Retraso leve,
2º.- Retraso moderado,
3º.- Retraso grave,
4º.- Retraso profundo.
 
Esta clasificación del retraso mental entró en vigor en 1959 y con ella quedaban abolidos las antiguas denominaciones de imbécil e idiota. La citada clasificación estaba encaminada a eliminar términos peyorativos y a facilitar la integración de las personas con inteligencia por debajo de los límites normales.
 
Posteriormente numerosos países siguieron este ejemplo, pero, desgraciadamente, aun en la actualidad, en pleno siglo XXI, hay cierto grado de rechazo o prejuicio hacia las personas con cierto grado de déficit intelectual.
 
.
 
 
(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More