Posts in Category: investigacion 2

Bebés prematuros, masajes y caricias

kids icons
iconos de bebés

¿Sabes el origen de por qué los masajes a los bebés prematuros son beneficiosos ?

En 1979, el Dr. Saul Schanberg, neurocientífico y profesor de medicina en la Universidad de Duke (EE. UU.), comenzó a investigar sobre la ornitina descarboxilasa, una enzima que desempeña un papel fundamental en el crecimiento celular, así como en la regulación de la hormona del crecimiento. En su equipo contaba con su alumna recién graduada Cynthia Kuhn y con el técnico de laboratorio Gary Evoniuk.

Para administrar inyecciones a las crías de rata durante un tiempo prolongado, los investigadores tuvieron que separarlas de sus madres, que eran muy protectoras y les proporcionaban alimento, agua y temperatura adecuada. El grupo descubrió que esta separación provocaba una disminución en los niveles de los marcadores de crecimiento. Posteriormente, al reunir nuevamente a las crías con su madre, observaron cómo las ratas madre pasaban mucho tiempo acicalando y lamiendo vigorosamente a las crías. En este grupo se comprobó que los marcadores de la hormona del crecimiento habían aumentado. Es decir, la ausencia materna sin sus lametones-masajes estaba causando un impacto negativo en el desarrollo de las crías. Por el contrario cuando estaban presentes las ratas madre, estas dedicaban gran parte del tiempo a acicalar y lamer vigorosamente a sus crías. En una fase posterior del experimento, diseñaron un procedimiento en el que aplicaban estímulos con un pequeño cepillo del tamaño de la lengua de una rata a las crías que habían sido aisladas. El resultado fue que, con estas caricias simuladas, los niveles de ornitina y de la hormona del crecimiento también se incrementaron.

Ese mismo año, Tiffany Martini Field, psicóloga de la Facultad de Medicina de la Universidad de Miami, quien investigaba sobre el crecimiento de los bebés prematuros, entró en contacto con Schanberg. Aplicando la misma técnica de estimulación táctil, demostró que el masaje infantil en bebés prematuros, que suelen nacer con bajo peso, producía un aumento de peso un 47 % más rápido y un mejor desarrollo neurológico. Además, los bebés recibieron el alta hospitalaria seis días antes en comparación con los grupos de control.

Por otro lado, gracias a esas investigaciones las unidades de prematuros de los hospitales incorporaron el masaje infantil, lo que ha generado un ahorro significativo en los gastos médicos.

En 2014, Saul Schanberg, Tiffany Field, Gary Evoniuk y Cynthia Kuhn fueron galardonados con el Premio Golden Goose por estas investigaciones.

Por último, cabe recordar que en 1945 René Spitz describió el síndrome de hospitalismo, que se manifiesta en los bebés cuando son separados de una madre amorosa. Igualmente, resultan fundamentales los aportes del psicoanalista inglés John Bowlby y su Teoría del Apego, así como las investigaciones de Harry Harlow con monos rhesus.
.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Miembro fantasma y corteza cerebral

Felicidad y calidad de vida
La vida sigue después de una amputación

En el año 2010 publicamos un pequeño post acerca del “miembro fantasma“. Por miembro fantasma nos referimos a la sensaciones (dolor, picor, etc.) que experimenta, durante cierto tiempo, la persona a la cual se le ha amputado un miembro, y que le hace creer que aún lo conserva. Pues bien, recientemente un estudio ha demostrado que el cerebro mantiene intacto el mapa corporal tras la pérdida de una extremidad, es decir, el cerebro mantiene mapas corporales estables incluso después de una amputación. lo que explicaría el dolor u otras sensaciones del miembro fantasma.

El estudio, dirigido por Hunter R. Schone, al que nos referimos ha sido publicado en la revista científica Nature Neuroscience, bajo el siguiente título: “Stable cortical body maps before and after arm amputation “.

Los científicos estudiaron neuro imágenes longitudinales en tres adultos, después de la amputación de un brazo, las cuales se compararon con la actividad cortical vinculada al movimiento de la mano antes de la cirugía. Los resultados mostraron representaciones corticales estables en las áreas sensoriomotoras primarias, sin evidencia de reorganización cerebral a gran escala.

El estudio reclutó inicialmente a 18 candidatos en centros del NHS del Reino Unido, pero solo tres completaron todas las fases de evaluación pre y post-amputación. Cada participante presentó condiciones y procedimientos distintos: malformación arteriovenosa con técnicas avanzadas de re-inervación, sarcoma tratado con amputación tradicional y síndrome de Severell-Martorell con múltiples fracturas.

En resumen, estos hallazgos, pese a la diversidad clínica y quirúrgica, sugieren que la representación cortical del cuerpo se conserva de manera tras la pérdida de una extremidad.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Harlow y los monos

mono

¿ Sabías que…..

Harry Harlow (1905-1981) llevó a cabo interesantes experimentos en los años 60 sobre los efectos psicológicos en crías de monos rhesus aislados de sus madres ?

Lo que este psicólogo americano, compañero de Abraham Maslow en la Universidad de Wisconsin, vio es que el contacto físico con la madre en las crías de monos rhesus es tremendamente importante para el desarrollo psicológico normal de estos monos.

En uno de sus experimentos Harlow puso a unas crías de mono con una “madre” fabricada con tela de toalla suave, y la cual no daba al monito comida alguna. Existía otra “madre” fabricada con alambre junto a la cual había un biberón del cual la cría podía comer. Las crías habían sido alejadas de sus madres reales pocas horas después del nacimiento. Pues bien, el resultado fue que las crías pasaban más tiempo con la madre de trapo que con la madre de alambre, a pesar de que ésta si “podía darles alimento” y la otra no.

El psicoanalista John Bowlby ya había demostrado la importancia del contacto con la madre, “Teoría del apego”, en los bebes humanos. También el psicoanalista americano René Spitz había llegado a conclusiones similares estudiando a niños alejados de sus madres.

Por otro lado, de alguna manera los experimentos de Harlow y los estudios de los psicoanalistas citados contradecían la afirmación de los primeros conductistas que infravaloraban el papel de las emociones y se centraban únicamente en el estudio de la conducta. Estos conductistas consideraban que solo debían ser objeto de estudio o investigación los comportamientos medibles, y lo que no fuese así no lo consideraban científico. El psicólogo conductista John Watson llegó a decir lo siguiente: “Cuando le llegue la tentación de acariciar a su hijo, recuerde que el amor de madre es un instrumento peligroso”.

Harlow realizó además otra serie de experimentos sobre la socialización temprana. En este caso aisló a monos jóvenes durante cierto tiempo. Posteriormente los introdujo en un grupo de monos, pues bien los monitos que habían sido aislados tempranamente permanecían aislados y no interactuaban con los demás monos, cosa que no ocurría a los que se habían criado con el resto de los monos.

Los experimentos de Harlow fueron muy controvertidos por la crueldad de algunos experimentos.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

monos rhesus

crías de monos rhesus

 

Read More


El pomelo y los medicamentos

pomelos
pomelos

¿ Sabías que…..

el consumo de pomelo junto con determinados fármacos puede producir graves problemas de salud ?

El pomelo o toronja y otros cítricos pueden interactuar con diversos medicamentos, según un estudio canadiense del Lawson Health Research Institute. El citado estudio, titulado “Grapefruit-medication interactions: Forbidden fruit or avoidable consequences? “, fue publicado en el Canadian Medical Association Journal. Los autores de la investigación han sido los científicos David Bailey, George Dresser, y J. Malcolm O. Arnold.

Los fármacos que pueden interactuar con el pomelo pueden ser medicamentos para el tratamiento de la Esquizofrenia, fármacos contra el cáncer, medicamentos para enfermedades del corazón, e inclusive algunos analgésicos o medicamentos para el dolor.

Otros cítricos, como las naranjas amargas o las limas, muy consumidas en América Latina, también podrían interactuar con ciertas medicinas.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Australia y el estudio Raine

Mapa con bandera de Australia
Mapa con bandera de Australia

¿Sabías que…..

en 1989 comenzó en Australia un amplio estudio sobre salud que se conoce con el nombre de “Estudio Raine” ?

Dicho estudio se llama Raine en honor a una filántropa, Maria Raine, que donó una fortuna para investigación a la Universidad de Australia Occidental. Los datos recopilados a lo largo de todos estos años suponen una de las colecciones más importantes a nivel mundial para estudios en el área de la salud en el embarazo, infancia y adolescencia. El Estudio Raine es en la actualidad una extensa base de datos demográficos, desarrollo, factores psicológicos y físicos sobre la vida de los niños participantes y sus familias.

El Estudio Raine comenzó en el King Edward Memorial Hospital con la participación de 2900 mujeres embarazadas. Al comienzo del estudio a estas mujeres se les hizo una ecografía a las 18, 24, 28, 34 y 38 semanas de embarazo. Además a ambos progenitores se les preguntó por su alimentación, su trabajo, el ejercicio que realizaban , su salud, etc.

Los niños fueron evaluados al nacer, a los tres y cinco años. Se determinó en cada una de las edades citadas el peso, altura, lenguaje, comportamiento, salud, etc.

Posteriormente a los ocho, diez, catorce y diecisiete años se obtuvieron nuevos datos de salud general, crecimiento y desarrollo, función pulmonar, alergias, salud cardio-vascular, actividad física, ingesta de grasas, presión arterial, actividades de ocio, rendimiento académico, desarrollo cognitivo, salud mental, altura, peso, dieta y nutrición, salud ocular, sensibilidad al estrés, etc.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Cómo hablar a los pacientes

médico con estetoscopio
médico

¿Sabías que…..

Según un estudio reciente, ciertos términos no deben ser utilizados por los médicos durante los encuentros con pacientes o familiares?

Esto es especialmente importante en casos de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada, cáncer y enfermedades pulmonares en etapa terminal. Los investigadores se refieren a estos términos como “palabras prohibidas” y sugieren alternativas más apropiadas. Por ejemplo:

En lugar de “Ella no mejorará”, se sugiere decir: “Me preocupa que no mejore”.
En lugar de “Retirar cuidados”, es preferible usar: “Podemos cambiar nuestro enfoque a su comodidad”.
En vez de “Hacer todo lo posible”, se recomienda: “Hablemos de las opciones disponibles”.
En lugar de “¿Todo estará bien?”, es mejor decir: “Estoy aquí para apoyarte”.
En lugar de “No hay nada más que podamos hacer”, se sugiere: “La terapia X ha sido ineficaz para controlar el cáncer, pero aún tenemos la oportunidad de centrarnos en tratamientos que mejorarán sus síntomas y, con suerte, su calidad de vida ”.
En vez de “Retirar la atención”, se podría utilizar la frase: “Podemos centrarnos en su comodidad en lugar de persistir con el tratamiento actual, que no está funcionando”.
En lugar de “¿Qué estaban haciendo o pensando en sus otros médicos?”, es mejor decir: “Me alegro de que haya venido a verme para una segunda opinión. Veamos sus registros y analicemos a dónde podemos ir a continuación”.
En vez de “¿Quieres que lo hagamos todo?”, se sugiere: “Discutamos las opciones disponibles si la situación empeora”.
En lugar de “Todo estará bien”, es preferible decir: “Estoy aquí para apoyarte en todo este proceso”.
Evitar el uso de “luchar” o “batalla” y optar por: “Afrontaremos juntos esta difícil enfermedad”.


La explicación del propósito y la duración de los tratamientos complejos debe realizarse con calma, de manera realista y evitando afirmaciones categóricas. En estas situaciones, los pacientes pueden experimentar miedo, falta de conocimiento médico, dolor físico, emociones intensas e incluso expectativas utópicas de curación. En esos momentos, tanto los pacientes como sus familias perciben cada matiz de la comunicación clínica, y hasta una sola palabra puede causar temor o dificultar la toma de decisiones compartidas. Por ello, es fundamental que los médicos intenten iniciar el diálogo invitando a los pacientes y a sus familias a hacer preguntas.

La investigación a la que estamos haciendo referencia en este artículo ha sido publicado en Mayo Clinic Proceedings, bajo el siguiente titulo: “Never-Words: What Not to Say to Patients With Serious Illness“. Los autores han sido Rana Lee Adawi Awdish, Gillian Grafton, and Leonard L. Berry, del Henry Ford Health, Detroit, MI.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Experimento de los marshmallows

marshmallows
marshmallows

¿Sabías que…..

recientemente se ha vuelto a realizar el famoso experimento de los marshmallows y se han obtenido resultados diferentes?

A finales de los sesenta Walter Mischel, recientemente fallecido, profesor de la Universidad de Stanford en aquellos años, y más tarde también profesor de la Universidad de Columbia, realizó el experimento de los marshmallows, como se le conoce.

El experimento consistió en que a un grupo de niños, 16 chicos y 16 chicas, con una media de edad de 4 años, se le daba un marsmallow. Los marshmallows son golosinas que se hacían con el extracto de la raíz del malvavisco, aunque en la actualidad se realizan con azúcar, gelatina, y diversos saborizantes y colorantes. Los investigadores dijeron a cada niño que si aguantaba 15 minutos sin comerse la golosina se le recompensaba dándole otro marshmallow.

La conclusión a la que llegó Walter Mischel fue que los niños que eran capaces de esperar tenían mejores notas en sus estudios y no eran obesos.

Recientemente Tyler Watts, profesor de la Universidad de Nueva York, realizó una revision del experimento de Walter Mischel. Tyler Watts, que ha trabajado con una muestra mas grande y mas variada, ha encontrado que el autocontrol no influye demasiado en las notas escolares ni en la obesidad, y que lo que de verdad influye es el entorno familiar y la calidad de la enseñanza.

La revisión del experimento, con el título “A Conceptual Replication Investigating Links Between Early Delay of Gratificatión and Later Outcomes“, se ha publicado en la revista Psychological Science.

Desde hace cierto tiempo se vienen realizando revisiones de antiguos y conocidos experimentos con conclusiones diferentes. Vease, por ejemplo, el que se realizo en la famosa cárcel de Sing-Sing sobre agresividad y testoeterona, o el experimento de Stanley Milgram.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


Enfermedad de Alzheimer y Neuronas vulnerables

Alzheimer
Neuronas en la Enfermedad de Alzheimer

¿ Sabías que…..

en ciertas enfermedades neurológicas, como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), algunas neuronas son más sensibles al daño y se afectan mucho antes que otras?

En concreto en la enfermedad de Alzheimer los científicos se venían preguntando que neuronas son más resistentes a la degeneración y cuales son dañadas, inclusive, años antes de que aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad. En esta patología se depositan en las células cerebrales ovillos de proteína TAU que van a ocasionar la pérdida de memoria y otro síntomas propios de la enfermedad de Alzheimer. Pero la pregunta era, ¿por qué algunas neuronas con grandes depósitos de proteína TAU no mueren hasta pasados años de la enfermedad y otras sucumben precozmente?

Los investigadores de este estudio han encontrado que en un zona de la corteza cerebral y en el giro frontal superior del cerebro hay un tipo de neuronas que se afectan precozmente. Al estudiar estas neuronas vieron que estas células más vulnerables expresan una proteína llamada RORB, mientras que las neuronas más resistentes no la expresan.

Este hallazgo es muy importante, pues abre el camino a medicamentos que puedan actuar sobre esta proteína RORB para impedir el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

La citada investigación ha sido publicada recientemente en la revista “Nature Neuroscience”, y fue realizada por investigadores del Weill Institute for Neurosciences de la Universidad de California, en San Francisco.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More