Posts in Category: psicoanalisis temas

Aportaciones de Sigmund Freud

Fotografía de Sigmund Freud
Fotografía de Sigmund Freud

¿Cuáles fueron las aportaciones de Sigmund Freud?

Hoy día se habla con naturalidad de los celos infantiles, de la trascendencia de la relación madre-hijo, de la significación de los primeros afectos para una buena autoestima, de que una persona que sufrió un atentado terrorista o una violación pueda estar afectada psicológicamente, etc., pero no muchas personas saben que fueron Sigmund Freud y otros psicoanalistas los pioneros en afirmar la importancia de las experiencias vividas (afectividad, traumas, figuras parenterales, influencia cultural, etc.) en el equilibrio psíquico de los seres humanos.

Tampoco suele citarse la experiencia de Freud como Neurofisiólogo e investigador en la cátedra de Fisiología de la Universidad de Víena, en la cual realizó sus investigaciones sobre la Ataxia, parálisis infantiles, propiedades anestésicas de la cocaína (esto ha sido incluso fruto de calumnias por parte de quienes ni siquiera se han tomado la molestia de leer a Freud o leer los testimonios e historiales clínicos de los médicos que lo trataron con motivo de su largo cáncer).

El psicoanálisis inauguró una nueva manera de pensar y comprender la mente humana, y elaboró un método terapéutico del cual derivan la mayoría de las psicoterapias actuales. Además influyó en la Pedagogía, Sociología, Publicidad, y otras ciencias.

El psicoanálisis y los psicoanalistas han influido enormemente en la Psiquiatría moderna, de tal modo que se considera que el entendimiento de las enfermedades mentales se ha producido en gran medida gracias a las aportaciones de las teorías psicoanalíticas. Así lo han reconocido importantes psiquiatras del siglo XX como Freedman, Arieti, etc. También añadir que, exceptuando las terapias conductistas, casi todas las demás psicoterapias se basan en descubrimientos freudianos, inclusive los nuevos acercamientos cognotivistas con la incorporación de las emociones, ignoradas por los conductistas durante años. Todas las escuelas psicoanalíticas parten de estos supuestos, aunque disientan en otros temas como la mayor o menor importancia del yo, el desarrollo de la libido, y otras cuestiones secundarías.

Uno de los grandes hallazgos de Freud fue el de que “todo síntoma, al igual que los actos fallidos y los sueños, posee un sentido y se encuentra estrechamente enlazados a la vida psíquica del sujeto”.

Además de lo anterior, Sigmund Freud también descubrió el carácter defensivo de los síntomas y la importancia del inconsciente, ya vislumbrado por los filósofos anteriormente, pero con otras características. Y también que todo lo reprimido en el inconsciente tiende a reaparecer.

Freud, siguiendo el viejo aserto de que “la ontogenésis sigue la filogénesis”, hizo estudios comparativos con los pueblos primitivos, pasados y actuales, y con la mente infantil para comprender la simbología y significado de los síntomas, los sueños y los actos fallidos.

Todo lo anterior lo podemos resumir en los

Read More


Análisis Supervisado

Retrato de Sigmund Freud
Retrato de Sigmund Freud

El Análisis Supervisado se utiliza para que el psicoanalista novel aprenda bien las técnicas psicoterapéuticas psicoanalíticas

En Psicoanálisis es obligatorio que los analistas que están en periodo de formación sean supervisados por un analista con experiencia que le ayuda en la comprensión del caso, en como debe ir haciendo la psicoterapia analítica, en las dificultades que se vayan presentando, etc. De esta forma el psicoanalista novel va aprendiendo sin que el paciente se vea perjudicado puesto que detrás hay un analista preparado y con experiencia que supervisa el proceso.

Además de lo anterior el psicoanalista en periodo de formación ha de llevar ya tiempo con su Análisis Didáctico antes de que se le encomiende un paciente.

Respondiendo a su pregunta, le diríamos que si se cumple este requisito de análisis supervisado, junto con la correspondiente titulación y preparación teórica, no sería ningún problema que usted tuviese más edad que este joven psicoterapeuta.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Freud y el Ideal del Yo

Dibujo de Sigmund Freud realizado por Salvador Dalí
Dibujo de Sigmund Freud realizado por Salvador Dalí

¿Qué es el Ideal del Yo en la teoría psicoanalítica?

Sigmund Freud denominó Ideal del Yo a una instancia psíquica que resulta de la convergencia entre el narcisismo primario, es decir, la idealización del yo en la infancia y las identificaciones con las figuras parentales o con sus sustitutos. Esta instancia funciona como un modelo interno que el sujeto busca alcanzar, orientando su conducta y aspiraciones.

Según Freud, cada individuo tiende a adecuarse a su Ideal del Yo, tomándolo como un modelo normativo al cual aspira. En su obra Introducción al narcisismo (1914), el autor señala: “Lo que el hombre proyecta ante sí como su ideal es el sustituto del narcisismo perdido de la infancia; en aquel entonces él mismo era su propio ideal”. Esta afirmación ilustra cómo el Ideal del Yo representa una reconstrucción simbólica de la omnipotencia infantil, internalizada posteriormente como una exigencia de perfección.

Por su parte, Jean Laplanche, en colaboración con Jean-Bertrand Pontalis, recoge en el Diccionario de Psicoanálisis una definición de Lagache que permite distinguir con precisión esta instancia del superyó. Según Lagache, “el Super-yo corresponde a la autoridad, y el ideal del yo a la manera en que el sujeto debe comportarse para responder a lo que espera la autoridad”. Esta diferenciación subraya la función normativa del Ideal del Yo, en tanto mediador entre las exigencias internas y los modelos ideales de conducta.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Read More


Regresión y Psicoanálisis

Anna Freud
Anna Freud

Definición de Regresión

La Regresión es el retorno de la persona a etapas ya superadas de su desarrollo evolutivo psicológico. Al regresar un sujeto a dichas etapas anteriores las formas de expresarse y su comportamiento se corresponden con las que tenía anteriormente en una determinada edad cronológica y no con las que debería tener en el presente.

Sigmund Freud, el  padre del Psicoanálisis, distinguía tres tipos de Regresión:

1.- Tópica, es decir, en cuanto al aparato psíquico de Yo, Ello y Super-Yo.

2.- Temporal, la que supondría un regresar en el tiempo.

3.- Formal, es la referida a la aparición de formas de expresión y conducta más primitivas (esta es la que nosotros hemos descrito en los párrafos anteriores).

En algunos trastornos psiquiátricos el enfermo regresa a estados anteriores. Por ejemplo, el psicótico regresa a la etapa oral, es decir a la etapa del primer y segundo año de vida.

También muchos niños hacen una regresión a comportamientos y expresiones del lenguaje anteriores cuando les nace un nuevo hermano, es decir, hacen lo que el recién nacido, quieren mamar, vuelven a no controlar esfínteres, quieren un chupete o que se les lleve en brazos como al bebé, etc.

La Regresión es uno de los mecanismos de defensa del Yo. Anna Freud escribió un interesante libro sobre estos mecanismos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


¿Qué es el lapsus linguae?

Sigmund-Freud
Foto de Sigmund-Freud

El lapsus linguae es un error que ocurre cuando intentamos decir algo, pero en su lugar pronunciamos otra palabra de manera involuntaria o inconsciente.

Sigmund Freud, el padre de Psicoanálisis, estudió tanto los Lapsus linguae como los Lapsus calami y demostró que estos errores inconscientes responden al deseo reprimido de expresar algo distinto. Un ejemplo común es cuando llamamos a una persona por el nombre de otra, lo que indicaría que, de manera inconsciente, queremos mencionar ese otro nombre. Pero, ¿por qué sucede esto? La interpretación de cada lapsus puede variar según el contexto y las circunstancias personales del individuo.

Freud publicó sus investigaciones sobre los lapsus y otros fenómenos similares en su libro Psicopatología de la vida cotidiana, una obra amena y accesible. Si le interesa este tema, le recomendamos su lectura.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Inconsciente Colectivo

Carl Gustav Jung
foto de Carl Gustav Jung

¿Qué es el inconsciente colectivo?

El término inconsciente colectivo fue acuñado por Carl G. Jung, psiquiatra suizo y discípulo de Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis. Según Jung, toda persona nace con una huella en su inconsciente que contiene las experiencias acumuladas por la humanidad a lo largo de la historia.

El inconsciente colectivo puede entenderse como un compendio de las vivencias de todos los seres humanos a lo largo de millones de años. Esto llevó a Jung a afirmar que ciertas actitudes y conductas humanas son respuestas arquetípicas, es decir, patrones de reacción heredados de nuestros antepasados.

Para profundizar en el estudio de estos arquetipos, Jung viajó a África con el objetivo de analizar culturas consideradas “primitivas”. Además, al igual que su maestro Sigmund Freud, mostró un gran interés por el estudio de la mitología.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El caso del hombre de las ratas

dibujo de rata
dibujo de rata

¿Sabías que…..

Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, publicó en 1.909 el caso del “hombre de las ratas“?

El libro llevó el siguiente título: “Análisis de un caso de neurosis obsesiva“, dado que la Neurosis Obsesiva era el diagnóstico del paciente al que hace referencia Freud.

Freud tenía por costumbre deshacerse de todo el material en el que se basaban sus libros después de haberlos publicado. Por esta razón, existen muy pocos manuscritos originales de sus obras y aún menos notas preliminares. Sin embargo, las notas sobre el “Hombre de las ratas” constituyen una excepción, ya que fueron encontradas entre los papeles de Sigmund Freud en Londres tras su fallecimiento.

El psicoanalista inglés James Strachey se encargó de traducirlas del alemán, lengua en la que estaban originalmente escritas, al inglés, y en 1954 fueron publicadas bajo el título “Original Record“. Algunos psicoanalistas se preguntaron por qué Freud no las había destruido, como había hecho con tantos otros documentos, y encontraron una posible explicación en las palabras del propio Freud: “Debo reconocer, en efecto, que todavía no he conseguido desentrañar sin residuo alguno la complicada estructura de un caso grave de neurosis obsesiva… la comprensión de una neurosis obsesiva no es ciertamente nada fácil y desde luego mucho más difícil que la de un caso de histeria“.

Sigmund Freud solía anotar cada noche el material que consideraba relevante para su publicación o para exponerlo en las sesiones de los miércoles ante sus alumnos. Presentó el caso del “Hombre de las ratas” a sus estudiantes los días 30 de octubre y 6 de noviembre de 1907. Entre los asistentes se encontraban Stekel, Otto Rank, Sadger, Hitschmann, Paul Federn, Graf, Alfred Adler, Steiner, y Schwerdtner. En ambas reuniones se discutió el caso y se registraron todas las observaciones pertinentes.

La presentación del caso a sus discípulos fue registrada de la siguiente manera: “Comienzo del historial de una enfermedad obsesiva. Se trata de un caso muy instructivo de neurosis obsesiva de un hombre joven de 29 años, doctor en derecho. Su enfermedad data de 1903, aunque en realidad se remonta a su niñez“.

Las notas estaban escritas con una gran cantidad de abreviaturas y carecían de palabras no esenciales. En los márgenes de las páginas aparecían términos escritos verticalmente, como “sueño”, “transferencia” y “fantasía”. El registro del caso se interrumpió el 20 de enero de 1.911, y el tratamiento había durado menos de cuatro meses.

Finalmente, es importante destacar que en las notas comentadas, específicamente en el apartado sobre la presentación y discusión

Read More


Definición de Psicoanálisis

Psicoanálisis y Freud
Fotografía de Sigmund Freud

¿Qué es el Psicoanálisis?

El psicoanálisis es una disciplina científica dedicada a la investigación de la mente, un método psicoterapéutico para la resolución de trastornos mentales y una teoría psicológica.

El psicoanálisis fue desarrollado por el psiquiatra austríaco Sigmund Freud. El propio Freud definió el psicoanálisis de la siguiente manera:

.- El psicoanálisis es un método para la investigación de procesos mentales prácticamente inaccesibles por otros medios;

.- El psicoanálisis es un método, basado en la investigación, para el tratamiento de los trastornos neuróticos. Llamamos Psicoanálisis al trabajo mediante el cual traemos a la conciencia del enfermo lo psíquico reprimido en él;

.- El psicoanálisis es un conjunto de concepciones psicológicas adquiridas mediante la investigación de la mente, tanto sana como enferma.’

En sus primeros escritos, Freud utilizaba el término ‘análisis hipnótico‘, como en el caso de Emmy von N., y más tarde, ‘análisis psíquico‘. Sin embargo, en un breve artículo sobre la ‘Etiología de las Neurosis‘, publicado en francés en 1896, comenzó a utilizar el término Psicoanálisis.

Freud también explicó la razón de elegir el término ‘análisis‘ (que significa descomposición, fraccionamiento, etc.) por analogía con el trabajo que realizan los químicos en el laboratorio con las sustancias que encuentran en la naturaleza.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More