Algunas Benzodiazepinas pueden inhibir la síntesis o la acción de la testosterona. Esta hormona esteroidea androgénica es significativamente más abundante en los hombres que en las mujeres, y desempeña un papel fundamental en diversas funciones fisiológicas.
Las benzodiacepinas son fármacos comúnmente empleados en el tratamiento del insomnio y los trastornos de ansiedad, gracias a su efecto ansiolítico, sedante, anticonvulsivante y relajante muscular.
¿Sabías que…
Algunos medicamentos antidepresivos y ciertos antipsicóticos pueden provocar alteraciones en el funcionamiento hepático como efecto adverso o secundario.
Los Antidepresivos constituyen un grupo de fármacos utilizados principalmente para el tratamiento de la Depresión, mientras que los antipsicóticos se prescriben en el manejo de diversos tipos de las Psicosis.
Se define como reacción adversa a medicamentos (RAM) o efecto adverso a cualquier efecto nocivo e involuntario que se presenta con el uso de un medicamento a las dosis habitualmente recomendadas para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad.
el DSM-5 incluye el “Ataque de nervios” en su lista de la clasificación nosológica de los trastornos mentales?
El denominado ataque de nervios es un síndrome, frecuente entre los latinos, caracterizado por ansiedad, temblor, ataque de llanto, gran agresividad, sensación de desmayo, movimientos seudoconvulsivos, y gritos descontrolados. El enfermo afirma que durante el ataque experimenta un intenso calor que sube del pecho a la cabeza.
En las formas más graves pueden aparecer ideas suicidas, experiencias disociativascomo despersonalización o desrelización. En general se observa descontrol y gran malestar.
El atque de nervios suele aparecer tras un acontecimiento grave, por ejemplo, la muerte de un pariente, un accidente, la pérdida de trabajo, etc. Pero en otros casos el ataque de nervios no es precedido de ningún acontecimiento significativo estresante o traumático.
Otros síndromes similares al “ataque de nervios” serían el llamado “blacking out” en el sur de los Estados Unidos de América, la “indisposición” en Haití, y el “falling out” en ciertas partes del Caribe.
Otro síndrome que incluye el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) referido a los latinos es el denominado “Nervios” que hace referencia a un estado de vulnerabilidad frente a las situaciones estresantes o adversas de la vida. Los síntomas de este trastorno de “nervios” serían: dolor de cabeza, sensación de mareo, irritabilidad, alteraciones digestivas, temblores, dificultad para mantener la atención o concentrase, llanto fácil, insomnio, nerviosismo, etc.
Similar a los “Nervios” estaría el “Nevra” que s eha descrito entre los griegos que residen en Norteamérica, y “Nierbi” entre los italo-americanos.
en 1977 la escritora americana Erika Jong escribió una amena novela, que fue best seller, titulada “Miedo a volar“ ?
La protagonista de este libro padecía miedo a volar en avión, y en la novela se describe con bastante precisión lo que experimenta un sujeto cuando tiene que viajar en avión y como se va sintiendo a lo largo del vuelo.
El miedo a volar en avión es un tipo de fobia. Cuando la persona que tiene miedo a volar ha de realizar algún viaje en este medio de transporte tendrá ansiedad y dificultades para dormir (insomnio) desde los días o semanas previas. Si el viaje es de placer eligirá el tren o el automóvil, y destinos de vacaciones que no impliquen grandísimas distancias o cruzar el océano. Piensa una y mil veces en otras opciones con tal de no montar en un avión. Pero, si el viaje es de trabajo, y no le queda más remedio, todo tipo de temores e ideas negativas le asaltaran.
La ansiedad continuara en los momentos previos a embarcar y durante todo el vuelo. “La pesadilla“, como muchos fóbicos dicen, solo acaba cuando el avión ha tomado tierra y se encuentran en la terminal del aeropuerto.
Cuando están en su asiento en el avión se les puede ver lívidos, temblorosos, sudorosos, agitados, etc. Su pulso está muy acelerado (taquicardia), y si les preguntamos nos dirán que tienen unas tremendas ganas de salir corriendo, y de hecho algunos “escapan” desde la misma escalerilla del avión.
En cuanto al tratamiento con psicoterapia, decir que esta fobia se puede solucionar, aunque el resultado no se logre tan rápido como la persona desearía.
según una investigación, el uso de Benzodiazepinas durante el embarazo aumenta el riesgo de aborto espontáneo ?
Este mayor riesgo asociado con el uso de benzodiazepinas para tratar trastornos psiquiátricos y alteraciones del sueño durante el embarazo enfatiza la necesidad de realizar una evaluación exhaustiva de la relación beneficio-riesgo.
En el estudio citado, el uso de Benzodiazepinas durante el embarazo se asoció con un mayor riesgo de aborto espontáneo, incluso después de tener en cuenta factores relacionados con la genética y el entorno familiar.
Los investigadores utilizaron la base de datos de la Solicitud Nacional de Certificado de Nacimiento de Taiwán y la base de datos del Seguro Nacional de Salud. Los embarazos que resultaron en abortos espontáneos entre 2.004 y 2.018 se incluyeron en el grupo de casos y se compararon con individuos de control. Los datos se analizaron desde agosto de 2.022 hasta marzo de 2.023.
En esta investigación, se compararon las exposiciones a las benzodiazepinas durante el período de riesgo para cada embarazo, es decir, desde el día 1 al día 28 antes del aborto espontáneo, y dos períodos de referencia, del día 31 al día 58 y del día 181 al 208 antes de la última menstruación.
La investigación citada, titulada “Benzodiazepine Use During Pregnancy and Risk of Miscarriage” y dirigida por Lin-Chieh Meng, MS, de la Universidad Nacional de Taiwán, ha sido publicada en JAMA Psychiatry.
Pero, ¿qué son las Benzodiazepinas? Son medicamentos para elinsomnio y la ansiedad, que también poseen propiedades relajantes musculares y, en menor medida, anticonvulsivas. Entre las Benzodiazepinas más recetadas se encuentran Diazepam, Oxazepam, Bromazepam, Lorazepam y Lormetazepam.
El uso de benzodiazepinas durante el embarazo ha generado importantes preocupaciones desde hace tiempo, debido a los posibles efectos nocivos de este tipo de fármacos en los recién nacidos
No, no se considera una enfermedad. En ocasiones anteriores hemos comentado en estas páginas como a veces se popularizan “enfermedades” que no son tales. Por ejemplo, el síndrome postvacacional.
Con la publicación del DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) se suscitó un intenso debate a cerca de si incluir o no ciertos “trastornos”, como tales, o eran simplemente una de tantas variaciones de emociones, estados de ánimo, conductas, etc. que puede experimentar el ser humano sano.
Hoy nos referimos a la Nostalgía, que no es una enfermedad, pero que en determinado momento se la consideró como tal en ciertos círculos. Todo comenzó cuando Johannes Hofer, un joven médico recién graduado en la Universidad de Basilea (Suiza), presentó su tesina titulada “Dissertatio medica de nostalgia oder Heimweh“. Hofer creó el neologismo Nostalgia a partir de dos palabras griegas: nostos, que significa regreso, y algos que significa dolor.
El Dr. Hofer describió como muchos soldados suizos que servían en el extranjero tenían “ataques de nostalgia“, al recordar los paisajes, sonidos y alimentos de su país. Estos jóvenes que padecían “Nostalgia” tenían ansiedad,insomnio, anorexia (pérdida de apetito), taquicardias, palpitaciones, etc. Afortunadamente se curaban al poco tiempo de regresar a Suiza.
Durante ese siglo y el siguiente muchos médicos europeos estudiaron la nostalgia, y elaboraron diferentes teorías sobre el origen de la enfermedad de la Nostalgia. Algunas de las teorías fueron muy rocambolescas, como la que afirmaba que la Nostalgia estaba causada por lesiones en los tímpanos y en el cerebro por el incesante repiqueteo de los cencerros de las vacas alpìnas.
El estudio de la nostalgia también ocupó muchas páginas en los Estados Unidos. Se describieron numerosos casos de Nostalgia como enfermedad mental en los soldados de la Guerra Civil estadounidense. Parece ser que se registraron 5.213 casos de soldados con Nostalgía entre los soldados blancos, de los cuales murieron 58, y 334 fueron los soldados negros que padecieron Nostalgia, siendo 16 las muertes.
Inclusive, en el siglo pasado un profesor de la Universidad de Southamtom elaboró una test para medir la Nostalgia llamado “Escala de Nostalgia de Southampton“.
En la actualidad la Nostalgía NO se considera enfermedad mental.
según un estudio reciente las Benzodiazepinas y los Hipnóticos “Z” están asociados a una mayor probabilidad de neonatos pequeños (bajo peso al nacer) para su edad gestacional ?
Pero, las Benzodiazepinas y los Hipnóticos “Z” no producen una mayor prevalencia de muerte fetal o parto prematuro.
El citado estudio, titulado “Association between maternal benzodiazepine or Z-hypnotic use in early pregnancy and the risk of stillbirth, preterm birth, and small for gestational age: a nationwide, population-based cohort study in Taiwan“, ha sido publicado en The Lancet Psychiatry. El director del mismo ha sido Lin-Chieh Meng, de la Universidad de National Taiwan.
Las Benzodiazepinas ( Bromazepam, Alprazolam, Lorazepam, Lormetazepam, etc. ) y los denominados hipnóticos Z ( Zolpidem, Zoplicona, etc.) están indicados para el tratamiento de la ansiedad y el insomnio. En este estudio de cohorte se estudiaron los efectos adversos sobre el feto (mortinatos, nacimientos prematuros y pequeños para la edad gestacional) cuando los citados fármacos los tomaba una mujer embarazada en las primeras 20 semanas de gestación.
Los investigadores utilizaron la base de datos de solicitud de certificado de nacimiento nacional de Taiwán, la base de datos del seguro nacional de salud y la base de datos de salud materno-infantil, comprendidos entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2018. La muestra abarcó embarazadas de 15 a 50 años, con embarazos de un solo feto. Las mujeres que tomaron benzodiazepinas o hipnóticos Z durante el embarazo tenían una edad media de 31,0 años en el momento del parto, y de 30,6 años para las mujeres que no tomaron ansiolíticos o hipnóticos.
Las mujeres que tomaron Benzodiazepinas o Hipnóticos “Z” tenían una mayor prevalencia de trastornos psiquiátricos, y eran más propensas a tener estilos de vida menos saludables, en comparación con las mujeres que no tomaron los mencionados fármacos.
La Sisifemia es el agotamiento del trabajador que se ve sometido a jornadas de trabajo interminables y extenuantes que le causan gran cansancio físico y mental. Secundariamente el sujeto puede tener dificultades para dormir (Insomnio), crisis de ansiedad, cefaleas, afectación de su vida familiar o social, etc. En esta situación se encuentran muchos colectivos en nuestro país, sin apenas tiempo para el ocio o el descanso.
La palabra Sisifemia es un neologismo basado en mito de Sïsifo. Sïsifo fue un personaje de la mitología griega castigado por los dioses por su arrogancia y astucia. Según el mito, Sísifo engañó a los dioses varias veces y cometió varios delitos graves, como robar los secretos de los dioses y tratar de engañar a la muerte. Como castigo, los dioses condenaron a Sísifo a pasar la eternidad empujando una enorme roca cuesta arriba, solo para verla rodar hacia abajo justo antes de alcanzar la cima. Luego, Sísifo tendría que volver a empezar el proceso una y otra vez.
Pues bien, la Sisifemia haría referencia a esta característica del mito de realizar un trabajo extenuante y repetidamente.
¿ Sabías que….. La mayoría de los medicamentos producen efectos secundarios, también denominados efectos adversos?
Los medicamentos psicotropos que se utilizan para el tratamiento de lo trastornos mentales y emocionales también los tienen. Por ejemplo, las Benzodiazepinas pueden ocasionar la inhibición de la síntesis o la acción de la Testosterona que es la hormona esteroide androgénica.
Las Benzodiazepinas o Benzodiacepinas son unos fármacos que se prescriben para el tratamiento del insomnio y la ansiedad. Algunos antidepresivos y antipsicóticos pueden producir daño hepático. Los Antidepresivos se utilizan para el tratamiento de la Depresión, y los Antipsicóticos se usan para el tratamiento de las Psicosis.