Posts Tagged Under: psicoanálisis

Aportaciones de Sigmund Freud

Fotografía de Sigmund Freud
Fotografía de Sigmund Freud

¿Cuáles fueron las aportaciones de Sigmund Freud?

Hoy día se habla con naturalidad de los celos infantiles, de la trascendencia de la relación madre-hijo, de la significación de los primeros afectos para una buena autoestima, de que una persona que sufrió un atentado terrorista o una violación pueda estar afectada psicológicamente, etc., pero no muchas personas saben que fueron Sigmund Freud y otros psicoanalistas los pioneros en afirmar la importancia de las experiencias vividas (afectividad, traumas, figuras parenterales, influencia cultural, etc.) en el equilibrio psíquico de los seres humanos.

Tampoco suele citarse la experiencia de Freud como Neurofisiólogo e investigador en la cátedra de Fisiología de la Universidad de Víena, en la cual realizó sus investigaciones sobre la Ataxia, parálisis infantiles, propiedades anestésicas de la cocaína (esto ha sido incluso fruto de calumnias por parte de quienes ni siquiera se han tomado la molestia de leer a Freud o leer los testimonios e historiales clínicos de los médicos que lo trataron con motivo de su largo cáncer).

El psicoanálisis inauguró una nueva manera de pensar y comprender la mente humana, y elaboró un método terapéutico del cual derivan la mayoría de las psicoterapias actuales. Además influyó en la Pedagogía, Sociología, Publicidad, y otras ciencias.

El psicoanálisis y los psicoanalistas han influido enormemente en la Psiquiatría moderna, de tal modo que se considera que el entendimiento de las enfermedades mentales se ha producido en gran medida gracias a las aportaciones de las teorías psicoanalíticas. Así lo han reconocido importantes psiquiatras del siglo XX como Freedman, Arieti, etc. También añadir que, exceptuando las terapias conductistas, casi todas las demás psicoterapias se basan en descubrimientos freudianos, inclusive los nuevos acercamientos cognotivistas con la incorporación de las emociones, ignoradas por los conductistas durante años. Todas las escuelas psicoanalíticas parten de estos supuestos, aunque disientan en otros temas como la mayor o menor importancia del yo, el desarrollo de la libido, y otras cuestiones secundarías.

Uno de los grandes hallazgos de Freud fue el de que “todo síntoma, al igual que los actos fallidos y los sueños, posee un sentido y se encuentra estrechamente enlazados a la vida psíquica del sujeto”.

Además de lo anterior, Sigmund Freud también descubrió el carácter defensivo de los síntomas y la importancia del inconsciente, ya vislumbrado por los filósofos anteriormente, pero con otras características. Y también que todo lo reprimido en el inconsciente tiende a reaparecer.

Freud, siguiendo el viejo aserto de que “la ontogenésis sigue la filogénesis”, hizo estudios comparativos con los pueblos primitivos, pasados y actuales, y con la mente infantil para comprender la simbología y significado de los síntomas, los sueños y los actos fallidos.

Todo lo anterior lo podemos resumir en los

Read More


Análisis Supervisado

Retrato de Sigmund Freud
Retrato de Sigmund Freud

El Análisis Supervisado se utiliza para que el psicoanalista novel aprenda bien las técnicas psicoterapéuticas psicoanalíticas

En Psicoanálisis es obligatorio que los analistas que están en periodo de formación sean supervisados por un analista con experiencia que le ayuda en la comprensión del caso, en como debe ir haciendo la psicoterapia analítica, en las dificultades que se vayan presentando, etc. De esta forma el psicoanalista novel va aprendiendo sin que el paciente se vea perjudicado puesto que detrás hay un analista preparado y con experiencia que supervisa el proceso.

Además de lo anterior el psicoanalista en periodo de formación ha de llevar ya tiempo con su Análisis Didáctico antes de que se le encomiende un paciente.

Respondiendo a su pregunta, le diríamos que si se cumple este requisito de análisis supervisado, junto con la correspondiente titulación y preparación teórica, no sería ningún problema que usted tuviese más edad que este joven psicoterapeuta.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Biografía de James Strachey

James Strachey
Foto de James Strachey

¿Quién es James Strachey ?

James Strachey (1887-1967) fue un psicoanalista británico que tradujo al inglés, junto con su esposa Alix, las obras completas de Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, trabajo que le llevó más de 20 años. Freud alabó dicha traducción llamándoles en varias ocasiones “mis excelentes traductores ingleses”, pues dicha traducción tenía además multitud de anotaciones muy esclarecedoras a pie de página, y era mucho mejor traducción que la realizada con anterioridad por el psicoanalista Arden Brill de algunos escritos del maestro.

También a Strachey se le conoce porque Donald Winnicott, el famoso psicoanalista de niños, realizó con él su análisis didáctico. A su vez James Strachey se analizó con el mismísimo Freud y su esposa con Karl Abraham, discípulo de Freud,

Strachey era un aristócrata inglés hijo de Sir Richard Strachey y Lady Jane Strachey, los cuales tuvieron doce hijos más, además de James. El refería que había nacido de milagro, pues cuando el vino al mundo su padre tenia 70 años y su madre 47, y tenía sobrinos casi de su misma edad. Estudió en la escuela preparatoria de Hillbrow y más tarde sus padres lo enviaron a estudiar a Cambridge, al prestigioso Trinity College.

Ya adulto James Strachey, que era un gran erudito, se movió en el círculo de intelectuales de Bloomsbury Group, entre los que se encontraban Virginia Woolf, el economista británico John M. Keynes, su hermano Lytton Strachey, la pintora Dora Carrington y la que luego fue su esposa Alix Sargant Florence. También era Strachey un gran amante de la música clásica.

Entre sus propios escritos merecen citarse los siguientes:

1.- “Some Unconscious Factors in Reading”, publicado en 1930 en el International Journal of Psychoanaysis.

2.- “Precipitating Factor in the Etiology of Neuroses”, publicado en la misma revista el año siguiente.

3.- “The Nature of the Therapeutic Action of Psychoanalysis” editado en 1934 en la misma revista de Psicoanálisis.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Biografía de Ernest Jones

Retrato de Ernest Jones
Retrato de Ernest Jones

¿Quién fue Ernest Jones?

Ernest Jones (1879-1958) fue un médico y psicoanalista inglés, discípulo de Sigmund Freud, a quien dedicó una biografía exhaustiva, en parte gracias a su dominio del alemán.

Nació en Gales en el seno de una familia acomodada y, desde muy joven, manifestó su deseo de convertirse en médico. Estudió Medicina en la Universidad de Londres, donde se graduó en 1900 con excelentes calificaciones.

Entre 1908 y 1912, trabajó como profesor de Psiquiatría en la Universidad de Toronto, en Canadá.

En 1909, acompañó a Freud en la Clark University, en Worcester, Massachusetts (EE. UU.), donde el creador del psicoanálisis impartió una serie de conferencias con motivo del vigésimo aniversario de dicha institución.

En 1911, junto con Brill y otros psicoanalistas estadounidenses, fundó la American Psychoanalytic Association. Su labor académica y profesional se centró en el estudio de la psicología de la creación artística.

Además, fue presidente de la Sociedad Psicoanalítica Británica y, posteriormente, de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA).

Uno de sus principales aportes al campo del psicoanálisis fue su estudio sobre las neurosis traumáticas de guerra. Sus investigaciones, junto con las contribuciones de Sándor Ferenczi en este ámbito, abrieron el camino para el análisis de la influencia de las experiencias traumáticas en la psique.

Jones también fue un firme defensor de la obligatoriedad del Análisis Didáctico para los aspirantes a psicoanalistas.

Durante la persecución nazi, jugó un papel crucial en el exilio de Freud y su familia, así como en el de numerosos psicoanalistas judíos, facilitando su llegada a Inglaterra y salvándolos de la persecución.

Entre sus principales publicaciones destacan:

  • Hamlet y Edipo
  • Sobre las pesadillas
  • Tratado teórico y práctico de psicoanálisis
  • La psicología y la religión

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Inconsciente Colectivo

Carl Gustav Jung
foto de Carl Gustav Jung

¿Qué es el inconsciente colectivo?

El término inconsciente colectivo fue acuñado por Carl G. Jung, psiquiatra suizo y discípulo de Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis. Según Jung, toda persona nace con una huella en su inconsciente que contiene las experiencias acumuladas por la humanidad a lo largo de la historia.

El inconsciente colectivo puede entenderse como un compendio de las vivencias de todos los seres humanos a lo largo de millones de años. Esto llevó a Jung a afirmar que ciertas actitudes y conductas humanas son respuestas arquetípicas, es decir, patrones de reacción heredados de nuestros antepasados.

Para profundizar en el estudio de estos arquetipos, Jung viajó a África con el objetivo de analizar culturas consideradas “primitivas”. Además, al igual que su maestro Sigmund Freud, mostró un gran interés por el estudio de la mitología.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Los sueños y Herófilo

Herófilo de Calcedonia
Herófilo de Calcedonia

¿Sabías que…..

el médico griego Herófilo de Calcedonia distinguía tres clases de sueños ?

Herófilo de Calcedonia (335 a. de J.C. a 280 a. de. J.C.), fundador de la Escuela de Alejandría junto con otro gran médico, Erasístrato, vivió bajo el reinado del primero de los Ptolomeos.

Las tres clases de sueños según este médico son las siguientes:

  1.  Los sueños enviados por los dioses,
  2.  Los sueños naturales, que surgen por el hecho de que el alma se forma una imagen de lo que es conveniente y de lo que sucederá,
  3. Los sueños mixtos, que son los que emergen espontáneamente por aproximación de imágenes, es decir, cuando vemos lo que deseamos.

No sería hasta finales del siglo XIX que los sueños y el dormir se empezaron a estudiar científicamente. El pionero en está tarea fue
Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, quien publicó el resultado de sus investigaciones en 1899 en su libro “La interpretación de los sueños”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


¿Qué es Psicoterapia?

diván de la consulta de Freud
diván de la consulta de Freud

¿Qué es Psicoterapia?

La Psicoterapia se puede definir como todo método de tratamiento que utilice medios o técnicas psicológicas para el tratamiento de las enfermedades o trastornos psíquicos, psicosomáticos u orgánicos.

La Psicoterapia como tal es tan antigua como el hombre, pero la Psicoterapia científica apenas tiene algo más de cien años de antigüedad.

Dentro de las diferentes tipos de psicoterapias científicas el Psicoanálisis, descubierto por Sigmund Freud, fue el primero. A él le siguieron, primeramente otras modalidades de psicoterapia derivadas de él que se encuandran dentro de las denominadas Psicoterapias dinámicas y más tardíamente otras psicoterapias. Dentro de estas últimas estaría la terapia conductista.

En la terapia psicoanalítica la función más importante es la interpretación de los contenidos inconscientes y el análisis de la transferencia. La citada psicoterapia se basa en los principios teóricos y técnicos del Psicoanálisis.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Biografía de Wilfred Bion

Wilfred Bion
Wilfred Bion

¿Sabías que…..

el psicoanalista inglés Wilfred Bion (1897-1979) fue el primero en aplicar el psicoanálisis en la terapia de grupo?

Bion nació en la India ya que su padre, era ingeniero, trabaja en ese país, por aquel entonces colonia del Imperio Británico.

Como era usual en esos años sus padres lo enviaron siendo un niño a un internado en la metrópoli. En el colegio fue amante de los deportes, especialmente natación y rugby.

Bion participó como voluntario en la Primera Guerra Mundial, y por su valentía se le otorgó la condecoración a los Servicios Distinguidos y la Legión Honor de Francia. En la Segunda Guerra Mundial ejerció de psiquiatra militar en el Hospital de Northfield, en dicho hospital militar tuvo la ocasión de tratar a muchos soldados aquejados de Neurosis Traumática de Guerra y de desarrollar un método para seleccionar oficiales, método que en la actualidad aun se utiliza.

En 1919 Bion ingresa en la Universidad de Oxford para estudiar Historia. Posteriormente da un giro a sus estudios e ingresa en la Universidad de Londres para estudiar Medicina, especializándose en Psiquiatría. Durante sus estudios de medicina fue alumno del famosos neurocirujano Wilfred Trotter que ejerció gran influencia en él.

Como psiquiatra trabajó en la famosa clínica Tavistock, donde entró en contacto con el psicoanálisis y las teorías de Melanie Klein. Trabajaban en ese momento en dicha clínica psicoanalistas tan prestigiosos como Hanna Segal, Rosenfeld, y Winnicott.

Bion realizó su análisis didáctico con John Rickman y luego con Malanie Klein.

Bion se convirtió en un experto en la teoría de grupos y sus aplicaciones terapéuticas, especialmente en la terapia de grupos para psicóticos.

De 1962 a 1965 fue presidente de la Asociación Psicoanalítica Británica.

Trabajó durante los últimos años de sus vida en California, desde donde viajó a Argentina y Brasil para dar conferencias y enseñar sus teorías sobre el psicoanálisis de grupos para esquizofrénicos.
En cuanto a sus teorías, decir que Bion aportó una perspectiva nueva, y en cierto modo, revolucionaria para la teoría de grupos en cuanto a su estructura, y fue pionero en aplicar el enfoque psicoanalítico en las técnicas de la dinámica de grupos. A este respecto señaló la importancia en la terapia de grupo de los intercambios de los pacientes entre sí, y de los intercambios entre paciente y terapeuta. También resaltó lo importante que es el significado de lo que se dice y de lo que no se dice, de los silencios y del lenguaje no verbal.

En cuanto a la “interpretación” dijo lo siguiente: La interpretación en si misma es un intento de traducir en un lenguaje preciso lo que supongo que es la actitud del grupo hacia el terapeuta o hacia algún otro miembro, y de la actitud del individuo hacia el

Read More