Posts Tagged Under: psicoterapia psicoanalítica

Fobia o miedo a hacer el ridículo

Miedo a hacer el ridículo
Miedo a hacer el ridículo

¿Sabías que…..

el miedo patológico a hacer el ridículo recibe el nombre de Catagelofobia?

Las personas que padecen catagelofobia experimentan un temor intenso a la evaluación negativa, a mostrar síntomas de ansiedad (como temblores, sudoración o enrojecimiento) o, simplemente, a no saber cómo actuar en situaciones sociales. Como consecuencia de este miedo, tienden a evitar contextos en los que deban hablar en público, comer o escribir delante de otros, iniciar conversaciones, asistir a eventos sociales o participar en reuniones.

Este tipo de fobia interfiere significativamente en la vida cotidiana, afectando el desempeño laboral, académico, las relaciones interpersonales y el bienestar general.

Aunque quienes la padecen suelen ser conscientes de que su temor es irracional o desproporcionado, les resulta muy difícil controlarlo.

Antes o durante los eventos sociales, la persona puede presentar síntomas como ansiedad anticipatoria, rubor facial, sudoración excesiva, palpitaciones, tensión muscular, dificultad para hablar o mantener el contacto visual, e incluso náuseas o malestar estomacal. Como resultado, tienden a evitar sistemáticamente estas situaciones temidas.

La catagelofobia suele estar asociada a la Fobia Social, también conocida como trastorno de ansiedad social, un cuadro clínico más amplio que comparte muchas de sus características.

Según  nuestra experiencia la psicoterapia psicoanalítica es un excelente tratamiento para las fobias.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Significado de Ofidiofobia

snake
serpiente

¿ Qué es la Ofidiofobia ?

La Ofidiofobia, también denominada Ofidiofobia, es el miedo patológico o enfermizo a las serpientes.

Etimológicamente el término Ofidiofobia, con el que se designa a esta fobia, deriva de las palabras griegas, “ophidion” que significa serpiente, y  “phobos” que significa miedo o temor.

No existe actualmente ningún fármaco que cure las Fobias.

Nosotros utilizamos la Psicoterapia Psicoanalítica, primer tratamiento que se utilizó en el mundo para el tratamiento de las fobias, para la resolución de este tipo de trastornos psíquicos.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Relación psicólogo-paciente

diván de la consulta de Freud
diván de la consulta de Freud

¿El psicólogo puede ser amigo de su paciente?, ¿Cuál es relación permitida y prohibida entre psicólogo y paciente?

El psicólogo o psicoterapeuta, médico o psicólogo, no puede ni debe ser amigo de su paciente. En el transcurso del tratamiento de psicoterapia psicoanalítica, que es la que nosotros realizamos desde hace más de treinta años, opinamos que no se debe tener relación de amistad con el paciente. El terapeuta ha de tener sus propios amigos, entre los cuales no se incluirá a ningún paciente.

También quedan excluidas las relaciones amorosas entre terapeuta y paciente.

La razón es porque el tratamiento se vería entorpecido, y además sería prácticamente imposible para el psicoterapeuta manejar adecuadamente las resistencias del paciente, así como la transferencia y la contratransferencia.

Con pacientes con tímidez o dificultades para las relaciones sociales, algunos psicólogos inexpertos piensan erróneamente que ayudan a su paciente convirtiéndose en sus amigos. Lo que ha de hacerse es ayudar a la persona a resolver sus conflictos o dificultades para que pueda tener gratificantes relaciones de amistad en su entorno.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Marguerite Sechehaye y la Realización simbólica

Diario de una esquizofrénica
Diario de una esquizofrénica

¿Qué es la Realización Simbólica?

La Realización Simbólica es un término acuñado por la psicóloga suiza Marguerite Sechehaye para describir el método de psicoterapia psicoanalítica que ella desarrolló y aplicó en el tratamiento de pacientes con Esquizofrenia.

A través de la “Realización Simbólica”, Sechehaye buscaba reparar las frustraciones experimentadas por el paciente en sus primeros años de vida, satisfaciendo simbólicamente sus necesidades orales frustradas.

El término “realización” se refiere a que las necesidades del paciente esquizofrénico deben ser satisfechas a lo largo del tratamiento, mientras que ”símbólica” alude a que dicha satisfacción se lleva a cabo de manera simbólica.

Con este método, el paciente esquizofrénico comienza a entrar en contacto con la realidad y a salir de su mundo psicótico. La terapeuta asume el rol de una “madre buena” que satisface las necesidades orales frustradas del esquizofrénico.

La primera vez que Sechehaye empleó este método fue con una joven esquizofrénica llamada Renée. Al concluir el tratamiento, Sechehaye documentó el caso en su libro  “Diario de una esquizofrénica”, publicado en 1950. Esta obra se convirtió rápidamente en un éxito de ventas, e incluso se produjo una película de gran éxito basada en el libro y con el mismo título.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Comienzo de un psicoanálisis

Sigmund Freud
Sigmund Freud

 

LA INICIACIÓN DEL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO

Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, en su artículo de 1913, titulado “Comienzo del tratamiento“, escribió acerca de como comenzar una psicoterapia psicoanalítica y de la continuación de la misma. Freud compara en citado escrito al psicoanálisis con el ajedrez, donde el comienzo y el final de una partida es reducido, y donde, por el contrario, existen múltiples variantes intermedias. Un ajedrecista novel aprende las aperturas, los “jaque mate”, y las jugadas de los grandes maestros, pero completa y se desarrolla como ajedrecista jugando. Un psicoanalista en formación aprenderá el comienzo y el final de la psicoterapia, y las múltiples variables intermedias las irá aprendiendo con el estudio de la teoría, con la ayuda de los grandes psicoanalistas actuales o del pasado y con la práctica.

Escribió Freud en el citado artículo lo siguiente: “Si intentamos aprender en los libros el noble juego del ajedrez, no tardamos en advertir que sólo las aperturas y los finales pueden ser objeto de una exposición sistemática exhaustiva, a la cual se sustrae, en cambio, totalmente la infinita variedad de jugadas siguientes a la apertura. Sólo el estudio de partidas celebradas entre maestros del ajedrez puede cegar esta laguna. Pues bien: las reglas para la práctica del psicoanálisis están sujetas a la misma limitación”. Y agregó: “La extraordinaria diversidad de las patologías psíquicas, la plasticidad de todos los procesos psíquicos y la infinidad de factores que tenemos que determinar se oponen a la mecanización de la técnica”.

Freud también escribió: “En el tratamiento psicoanalítico no hay atajos…y exige una paciencia interminable, tanto por parte del médico como del paciente“.

Respecto al coste del tratamiento dijo Sigmund Freud: el gasto es importante, pero “lo más costoso en esta vida es la enfermedad… y la tontería”.

Respecto a la norma de que no ha de existir una relación de amistad entre médico y enfermo o la de no analizar a la familia de un amigo o familiar, escribió Freud lo siguiente: “El psicoanalista que se encarga del tratamiento de la mujer o el hijo de un amigo puede prevenirse a perder la amistad, cualquiera que sea el resultado del análisis”, además de que no se conseguirán buenos resultados terapéuticos.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Evolución de la Psicoterapia Psicoanalítica

Retrato de Sigmund Freud
Retrato de Sigmund Freud

Hasta la segunda mitad del siglo XIX el tratamiento médico para las enfermedades psíquicas eran baños, descargas eléctricas, ciertos medicamentos, realizar intervenciones quirúrgicas como la trepanación, etc. A finales del citado siglo nace la psicoterapia psicoanalítica de la mano del neurólogo y psiquiatra vienés Sigmund Freud. Esta primera psicoterapia científica consistía en tratar por medios no físicos, valiéndose de la “palabra“, las enfermedades mentales para restablecer el perturbado equilibrio emocional de las personas. Ya era conocido desde tiempos inmemoriales que la mera verbalización de las preocupaciones proporciona cierto alivio, es lo que los clásicos denominaban mecanismo catártico o de liberación. Pero, Freud se preocupó de entender “cómo” y “por qué” se enferma el ser humano y de crear una psicoterapia científica que curase los trastornos psíquicos.

Aunque fue Joseph Breuer, médico amigo de Freud, quien descubrió la conexión entre los síntomas y los sucesos traumáticos, el amplio desarrollo posterior (Teoría de las neurosis, Psicoanálisis como terapia y como método de investigación, etc.), fue obra de Sigmund Freud. Así, por ejemplo, la formulación de la teoría traumática freudiana fue asombrosamente verificada en los casos de las neurosis de guerra diagnosticadas durante y después de la I Guerra Mundial (En este tema también son importantes las aportaciones de su discípulo Sandor Ferenczi, quien trabajo como médico militar durante la contienda).

En los comienzos Freud, igual que su colega Josef Breuer, usaba la hipnosis catártica. Preguntaba al paciente hipnotizado con el fin de poner al descubierto el origen de sus síntomas y de permitirle descargar sus sentimientos reprimidos. Pero pronto Freud descubrió que la simple descarga de emociones no era suficiente, así que empezó a realizar la ” Sugestión en estado de vigilia” colocando la mano sobre la frente del enfermo y asegurándole que si se lo proponía podía recordar su pasado. En estos primeros años la terapia psicoanalítica se basaba en traer a la conciencia del paciente contenidos inconscientes, desconocidos para el sujeto.

Más tarde Freud descubrió que el éxito del tratamiento dependía de la capacidad del paciente para comprender la significación de una experiencia a un nivel emocional. Entonces desarrolló una nueva estrategia, el método de la asociación libre, con el cual encontró el medio de acceder a la mente inconsciente del paciente mientras éste conservaba su estado consciente. Se requería al paciente que dijese todo aquello que pasase por su mente sin ejercer selección consciente alguna ni aplicar lógica alguna al proceso de pensamiento. Freud pedía a sus pacientes que dijeran todo lo que pasaba por su mente, es lo que él llamó “la regla fundamental“. Los sueños también se convirtieron en una fuente importante de material inconsciente.

En años posteriores Sigmund Freud comprendió la importancia de producir ciertas modificaciones permanentes en el Read More


¿Qué es la autoestima?

Autoestima o self esteem
Autoestima o self esteem

La Autoestima es lo que cada persona siente sobre sí misma, y ésto tiene que ver con la sensación de valía personal que tenemos acerca de nosotros mismos. La autoestima se va desarrollando desde el nacimiento de la persona a través del cariño y haciéndole sentir que es valioso. Un niño con buena autoestima tendrá una gran confianza en sí mismo.

La baja la autoestima es el resultado de la carencia afectiva, las humillaciones y el mal trato. Es decir, la alta o baja autoestima depende de la calidad de las relaciones del niño con los adultos que le rodean, especialmente con los que son importantes para él.

Es frecuente encontrar una baja autoestima en las personas que padecen trastornos psíquicos. Subir la autoestima de estas personas forma parte de la labor que se debe realizar en la psicoterapia. Nosotros empleamos la Psicoterapia Psicoanalítica para lograr tal objetivo.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Psicoanálisis y emociones

Retrato de Sigmund Freud
Retrato de Sigmund Freud

La psicoterapia psicoanalítica no solo busca la remisión de los síntomas, sino que además ayuda al paciente a enfrentar mejor las dificultades y desafíos del presente y del futuro.

En el tratamiento psicoanalítico se fomenta el insight intelectual y el insight emocional, especialmente este último. En el transcurso de una terapia psicoanalítica o dinámica el psicoanalista ayuda al paciente a liberar mediante la palabra sus emociones y vivencias del presente y del pasado, incluidos los sentimientos ambivalentes o contradictorios, así como las expectativas o miedos del futuro.

Afirma Jonathan Shedler : ” Un objetivo central de la terapia psicoanalítica es ayudar a las personas a liberarse de los lazos de la experiencia pasada para vivir más plenamente en el presente. Las personas tienden a reaccionar a lo que fue más que a lo que es, y la terapia psicoanalítica tiene como objetivo ayudar con esto“.

Para llevar a cabo lo anterior la psicoterapia psicoanalítica se vale de la Asociación libre y las Interpretaciones.

En cuanto a la duración de la psicoterapia va a depender de si el problema es leve o complejo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)


Read More