Search Results for: transferencia

Transferencia negativa

La Transferencia se puede definir como la adhesión a otros en el presente de afectos y actitudes asociados a importantes figuras del pasado.

Pregunta : Soy médico especialista, hace dos meses falleció mi novio. Entre en Depresión, acudí con un psiquiatra, lo veo cada semana. He notado, que me agrada. ¿ Que puedo hacer ?

Respuesta : La Transferencia es un fenómeno universal y forma parte de todo tipo de relación. La Transferencia se puede definir como la adhesión a otros en el presente de afectos y actitudes asociados a importantes figuras del pasado.

Para Sigmund Freud la transferencia en el curso del análisis es un proceso en el cual el paciente proyecta sus sentimientos infantiles en la persona del analista, o la proyección de las imagos parenterales en la figura del psicoanalista.

La Transferencia puede ser positiva o negativa. La Transferencia positiva puede decirse que es de importante ayuda en el tratamiento, pero la negativa entorpece el desarrollo del análisis.

Entre los tipos de Transferencia negativa se encuentra la denominada Transferencia erótica. En esta clase de transferencia el paciente proyecta sus sentimientos eróticos o amorosos sobre la figura del analista.

El psicoanalista debe interpretar dicha transferencia negativa, es decir, tendrá que explicarle a su paciente que dicha transferencia es un derivado de impulsos inconscientes infantiles. Usualmente, después de interpretar la Transferencia erótica, ésta desaparece en poco tiempo y, así, el análisis puede seguir con total normalidad.

Un terapeuta experimentado puede conocer que su paciente está en transferencia erótica porque el paciente hace un acting-out, por un sueño en el que queda claro por donde se anda la transferencia en ese caso concreto, etc.

Volviendo a su pregunta, decirle que lo hable con su analista para poder resolver dicha “resistencia” (la transferencia erótica es en realidad una sutil resistencia). Pero, a veces algunos psiquiatras o psicólogos no saben acerca de la transferencia en el tratamiento y desconocen como hay que resolverla. Esperemos que en su caso su psiquiatra sí sepa.
(*) Es importante que se consulten también los enlaces que incluye el artículo para entender algunos aspectos de la respuesta.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de Freud anciano

 

Read More


Contratransferencia negativa

Sigmund Freud
Retrato de Sigmund Freud

 La Transferencia es un fenómeno inconsciente.

Pregunta : ¿Que puedo hacer cuando un terapeuta muestra contratransferencia y en vez de resolverla me quiere derivar sin decirme por qué? Yo como paciente, me siento preocupada porque el mismo me recomendó leer sobre esto, sobre transferencia y luego me dijo…..no te puedo ayudar.¿total?

Respuesta La Transferencia es un fenómeno inconsciente.

Sobre la Transferencia y la Contratransferencia puede consultar lo que hemos publicado con anterioridad. Hay varios tipos de Transferencia y de Contratransferencia, y los mismos pueden ser agrupados en Transferencia o Contratransferencia positiva, y Transferencia o Contratransferencia negativa.

¿Qué debe hacer un terapeuta si en el curso del tratamiento de un paciente experimenta lo que se denomina una Contratransferencia negativa hacia dicho paciente?. En ese caso el psicoterapeuta o psicoanalista debe derivar al paciente con otro terapeuta, pero con anterioridad habrá de explicar al paciente el porque de dicha derivación. El motivo de esta derivación es porque el psiquiatra o psicólogo no podrá trabajar eficazmente con ese paciente, y en lugar de ayudarle puede entorpecerle la curación.

Cuando se deriva a un paciente se debe informar con detalle al nuevo terapeuta de como ha transcurrido el tratamiento hasta ese momento y, además, estar a disposición del compañero para aportar cualquier dato que el nuevo terapeuta pueda necesitar.

En algunos casos cuando un terapeuta hace una Contratransferencia negativa con algún paciente es debido a conflictos inconscientes que no fueron resueltos en su Análisis Didáctico. En el caso de que fuese así, el terapeuta tendrá que volver con su analista didáctico y resolver el problema. De no hacerlo es muy probable que con suma frecuencia experimente Contratransferencias negativas con muchos de sus pacientes.

La Contratransferencia que debe sentir un terapeuta debe ser siempre positiva. Una buena Contratransferencia es de suma importancia para el buen hacer terapéutico. (Dedicaremos más adelante otro artículo para explicar que se considera una Contratransferencia positiva).

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Transferencia y Contratransferencia

Según Sigmund Freud  la transferencia es un proceso por el cual durante el curso del análisis el paciente proyecta sus sentimientos infantiles en la persona del analista.  La Transferencia es un fenómeno inconsciente.

Pregunta : Necesito que me ayuden a identificar una estrategia de intervención en un caso en que se presenta la Transferencia y la Contratransferencia desde el psicoanálisis (la paciente de enamora del psicólogo y a su vez este de su paciente). El caso es el siguiente:
Carlos es un psicólogo de 32 años de edad que recibe a Marcela, una paciente en su consultorio. Marcela es una diseñadora de modas de 27 años de edad, hija única, que quedó huérfana desde los 8 años y atraviesa por un cuadro depresivo por la muerte de su madre con quien vivía y amaba entrañablemente; el psicólogo concreta una línea de tratamiento que consistiría en varias sesiones una por semana.

Una vez todavía no finalizado el tratamiento Carlos se encuentra a su paciente en una discoteca, y bailan juntos, después se retiran y se van a un café a charlar, Carlos le dice que no pueden tratar temas referente a su tratamiento y además trata de dejarle claro a Marcela que una cosa es su profesión y otra es su vida personal y como es fuera del consultorio, ella lo entiende y charlan como un par de personas tratando de entablar una amistad.

El tratamiento sigue su curso más o menos un año y Carlos lo da por finalizado y Marcela se siente satisfecha con el mismo; tiempo después como mes y medio Marcela llama a Carlos para invitarlo a salir como amigos y este acepta pensando que el tratamiento ya paso, le vuelve a advertir que su profesión debe quedar a un lado y ella vuelve a coincidir; después de este encuentro empiezan a frecuentarse hasta el punto en que formalizan como pareja.

Necesito una aproximación a la elaboración de un sistema causal y plantear la estrategia de intervención, a partir de un instrumento(entrevista, dinámica o test)que me sirva para la solución de este caso.

Les agradezco de antemano su colaboración
Un abrazo,
J.

Respuesta : El primer lugar decir que la Transferencia es un fenómeno inconsciente descubierto por Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, por el cual una persona proyecta sobre otra, en el momento presente, sentimientos, deseos o actitudes del pasado, los cuales en origen estaban ligados a otras personas.

Sobre la el concepto de Transferencia tenemos editado un breve artículo, y sobre la definición y concepto de Contratransferencia tenemos pendiente su publicación.

El Código Deontológico de médicos y psicólogos contiene una serie de normas muy estrictas que hay que respetar SIEMPRE, y jamás olvidar.

En el transcurso de un tratamiento psicoterapéutico el psicólogo y el psiquiatra deben permanecer siempre TOTALMENTE al margen de la vida de sus pacientes. Con posterioridad al tratamiento, y durante bastantes años, debe también mantenerse lo anterior.

Pero, ¿cómo se procede en el caso de

Read More


Transferencia y Psicoanálisis

 

 

Tema: Transferencia.

La Transferencia es un fenómeno inconsciente descubierto por Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, por el cual una persona proyecta sobre otra, en el momento presente, sentimientos, deseos o actitudes del pasado, los cuales en origen estaban ligados a otras personas.

En el transcurso de un psicoanálisis y en otras relaciones humanas puede observarse la existencia de la transferencia.

En el curso de la terapia psicoanalítica el paciente proyecta sobre el psicoanalista sentimientos, deseos o actitudes del pasado, los cuales en origen estaban ligados a las figuras parentales, y especialmente la ambivalencia que caracterizó a esa relación.

Se puede dar una transferencia positiva (transferencia de los sentimientos de ternura y afecto) o transferencia negativa (transferencia de sentimientos hostiles).

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


¿Qué es Psicoterapia?

diván de la consulta de Freud
diván de la consulta de Freud

¿Qué es Psicoterapia?

La Psicoterapia se puede definir como todo método de tratamiento que utilice medios o técnicas psicológicas para el tratamiento de las enfermedades o trastornos psíquicos, psicosomáticos u orgánicos.

La Psicoterapia como tal es tan antigua como el hombre, pero la Psicoterapia científica apenas tiene algo más de cien años de antigüedad.

Dentro de las diferentes tipos de psicoterapias científicas el Psicoanálisis, descubierto por Sigmund Freud, fue el primero. A él le siguieron, primeramente otras modalidades de psicoterapia derivadas de él que se encuandran dentro de las denominadas Psicoterapias dinámicas y más tardíamente otras psicoterapias. Dentro de estas últimas estaría la terapia conductista.

En la terapia psicoanalítica la función más importante es la interpretación de los contenidos inconscientes y el análisis de la transferencia. La citada psicoterapia se basa en los principios teóricos y técnicos del Psicoanálisis.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Objetivos de un Tratamiento Psicoanalítico

Foto de Sigmund Freud
Foto de Sigmund Freud

 

¿Cuales son los Objetivos de un Tratamiento Psicoanalítico o Psicoanálisis?

Los Objetivos del Tratamiento Psicoanalítico los podríamos compendiar en dos:

.- Proporcionar al paciente alivio en su sufrimiento.

.- Capacitarlo para vivir en equilibrio consigo mismo, sus objetos inmediatos y el mundo que le rodea.

Sigmund Freud definió tratamiento psicoanalítico de la forma siguiente:

La psicoterapia se puede definir como el nombre genérico para cualquier tipo de tratamiento de las enfermedades psiquiátricas basado primariamente en la comunicación verbal y no verbal con el paciente”.

Lo anterior lo dijo en el transcurso de una conferencia impartida en el Colegio de Médicos de Víena. En esta misma exposición Freud comparó a la Sugestión con la pintura, y al Psicoanálisis con la escultura. Y añadía, “en el modo que decía Leonardo, “per vía di porre” (pintura) y “per vía di levare” (escultura). Es decir el pintor pone capas de pintura una encima de la otra, el escultor va quitando la piedra que sobra”. También el psicoanalista procede de esta última manera.

Freud consideraba que el psicoanálisis es más un arte que una técnica.

Posteriormente Freud escribía en su artículo “Psicoanálisis” que el psicoanálisis era el arte de la interpretación.

También en otro momento lo comparó con el trabajo del arqueólogo desde el momento en que supone una reconstrucción de etapas anteriores vividas, es como ir excavando hasta lo más profundo e inconsciente.

Y en 1914 Sigmund Freud afirmó que “Toda psicoterapia que en principio trabaje con transferencias y defensas es psicoanálisis”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Los primeros años del Psicoanálisis

foto de Sigmund-Freud
foto de Sigmund-Freud

¿ Cómo fueron los comienzos del Psicoanálisis?

François Leuret, psiquiatra francés, autor del libro “Du traitement moral de la folie”, publicado en el año 1840, dijo: “Si supiéramos traducir los delirios de los alienados, encontraríamos que tienen un sentido”. Sigmund Freud, el padre de Psicoanálisis, cambio el cerebro por la “mente” y esto posibilitó entender lo que ocurría en los diferentes trastornos mentales, especialmente en las Neurosis.

Pero, vayamos por partes. Josef Breuer, reputado médico vienés, trató a Anna O. que padecía parálisis de miembros, contracciones, anestesias, trastornos visuales, trastornos del habla, anorexia, ausencias, tos nerviosa, alucinaciones, amnesia, etc. Para sorpresa de Breuer, sus síntomas desaparecieron cuando la paciente, estando hipnotizada, habló libremente de ellos y de los traumas asociados a los mismos (la “talking cure”, como la definía la paciente, quien también decía que era como “deshollinar” una chimenea). Breur, gran amigo de Sigmund Freud, le cuenta este caso a Freud y juntos publican en 1895 el libro “Estudios sobre la Histeria”.

Sigmund Freud continuó investigando sobre la Neurosis histérica y su tratamiento, así como sobre otras neurosis. Resultado de esos estudios son los dos libros que publicó unos años después: “Cinco lecciones sobre el Psicoanálisis” (1910) y la “Introducción al Psicoanálisis“, la primera parte de este último libro fue publicada en 1915 y la segunda en 1917.

En esos primeros escritos Freud escribe sobre otro de sus grandes descubrimientos: “el carácter defensivo de los síntomas“, lo cual le llevó a definir la neurosis como una defensa contra ideas insoportables.

Otro paso más fue el abandono de la hipnosis, la cual fue sustituida por el uso de la “Asociación Libre“. Ernest Jones, biógrafo de Sigmund Freud, sugiere que Freud se inspiró en un ensayo de Ludwig Börne que había leído a los 14 años. En tal ensayo, titulado ”El arte de convertirse en escritor original en tres días”, este escritor sugería que se dejara llevar el sujeto por la asociación de ideas durante tres días seguidos y luego se pusiera a escribir. La asociación libre pasó a ser la “regla fundamental” del tratamiento psicoanalítico, que, junto con los sueños, constituye la puerta de acceso al inconsciente. La penetración en el inconsciente pasó a convertirse en la “piedra angular” del Psicoanálisis.

Freud resumió su teoría en los siguientes conceptos básicos: el inconsciente dinámico, la teoría de la libido, el fenómeno de la transferencia y las resistencias.

Todas las escuelas psicoanalíticas parten de estos supuestos, aunque disientan en otros temas como la mayor o menor importancia del YO, el desarrollo de la libido,

Read More


David Deitch y DAYTOP

David Deitch

¿ Quién es David Deitch ?

David Deitch (1937-2018) fue un destacado psicólogo clínico que hizo importantes contribuciones en el campo del tratamiento de las adicciones a las drogas ilícitas y la investigación de la justicia penal. Es muy conocido por ser el cofundador de Daytop Village, Inc.(Comunidad Terapéutica para el tratamiento de los adictos a las drogas) y director fundador del Centro para la investigación de la criminalidad y las adicciones (CCARTA).

Pero, empecemos por el principio. Deitch, que tocaba la guitarra, era un consumidor de heroína que había sido introducido en la droga por un músico de jazz que el admiraba. Recordemos, que entre 1948 y 1951 hubo una auténtica epidemia en el consumo de heroína en Estados Unidos. Años más tarde, el mismo Deitch confesó que el consumo de heroína era para él  una manera de pertenecer a un grupo exótico y marginal. De si mismo dijo que en aquellos años era indisciplinado, y estaba bastante perdido. Su adicción a las drogas fue la causa de que participase en robos que le llevaron a la cárcel. Al oír hablar de la comunidad terapéutica para el tratamiento de los drogadictos llamada Synanon, marchó a  California para ingresar en la misma.

David Deitch había nacido en 1937 en la ciudad de Nueva York. Creció en el Bronx y asistió a escuelas públicas antes de inscribirse en el City College de Nueva York, graduándose en Psicología en 1958. Con posterioridad obtuvo una Maestría en Trabajo Social en la Universidad de Columbia en 1961, y su PHD en Berkeley, San Francisco. 

En 1963, David Deitch cofundó Daytop Village, Inc. con el Dr. Daniel Casriel y el Dr. Howard Shaffer. Daytop Village, Inc. era una organización sin fines de lucro dedicada a ayudar a personas, familias y comunidades afectadas por el abuso de sustancias. Daytop Village se fundó sobre los principios del tratamiento de “Comunidad Terapéutica“, que se centraba en crear un entorno comunitario de apoyo en el que las personas pudieran superar la adicción y reconstruir sus vidas. Bajo el liderazgo de Deitch, Daytop Village creció hasta convertirse en uno de los centros de tratamiento de adicciones más respetado de Estados Unidos. El programa se basó en la idea de que la adicción era una enfermedad que requería un enfoque de tratamiento integral y a largo plazo. Efren Ramírez, un psiquiatra originario de Puerto Rico y co-director de rehabilitación para la Ciudad de Nueva York, fue quien animó a Deitch a adoptar el término “communidad terapéutica”. 

En 1981, David Deitch dejó Daytop Village para unirse como vicepresidente sénior y director clínico a Phoenix House Foundation, otra organización líder en el tratamiento de las adicciones a alcohol y

Read More